Santa Cruz-, La referente del Plan de Inmunización del Ministerio de Salud y Ambiente, Estefanía Stricker, confirmó que los casos de coqueluche fueron detectados en Río Gallegos y destacó la rápida activación de los protocolos sanitarios. Reiteró la importancia de completar los esquemas de vacunación y mantener medidas preventivas.
En diálogo con LU14 Radio Provincia, Stricker confirmó que los dos casos fueron detectados en una misma vivienda de la capital santacruceña. “Se activaron los protocolos de abordaje territorial en menos de 24 horas desde la confirmación del primer caso. Los equipos del primer nivel de atención están trabajando en el control de contactos y en la vigilancia epidemiológica”, explicó.
La profesional recordó que el coqueluche o tos convulsa es una enfermedad respiratoria aguda y altamente contagiosa, que puede afectar a personas de todas las edades, aunque presenta mayor riesgo en lactantes, embarazadas y personas inmunocomprometidas. “El foco tiene que estar puesto en la prevención: esta es una enfermedad prevenible por vacunación. Debemos tener los esquemas al día”, sostuvo.
Stricker indicó que el contagio se da principalmente “en entornos cerrados y prolongados como el hogar, jardines maternales o escuelas”, por lo que insistió en no enviar a los niños con síntomas respiratorios a clases y usar barbijo en casos sospechosos. Además, explicó que el período de incubación puede extenderse hasta tres semanas y que la transmisibilidad, sin tratamiento, puede durar más de veinte días.
“En este momento estamos iniciando la investigación epidemiológica para determinar el caso índice y los antecedentes de viaje. Es fundamental el trabajo articulado entre Nación, Provincia y los equipos locales”, indicó.
La referente precisó que el esquema regular de vacunación contra la tos convulsa contempla cuatro dosis a los 2, 4, 6 y 15 meses, más refuerzos a los 5 y 11 años, además de la vacunación en embarazadas. “En los adultos jóvenes, aunque estén vacunados, puede darse la transmisión. La vacuna evita las complicaciones graves, por eso la cobertura es tan importante”, afirmó.
En este sentido, señaló que la cobertura nacional de la tercera dosis cerró en 2024 en un 78,8%, lejos del 95% recomendado, y que el departamento Güer Aike —donde se confirmaron los casos— presenta baja cobertura en el refuerzo de los 15 meses y los 5 años. “Hemos mejorado respecto al año anterior, pero todavía hay un déficit que debemos revertir con campañas activas”, explicó.
Recomendaciones a la comunidad
Desde el Ministerio se solicita que toda persona con tos persistente de más de 14 días consulte a su médico de referencia y evite el contacto con otras personas hasta descartar la enfermedad.
“Si un niño tiene tos, no debe concurrir al colegio. El aislamiento respiratorio y el uso de barbijo son fundamentales”, enfatizó Stricker.
Asimismo, recordó que la enfermedad es de notificación obligatoria y que ante la sospecha de un caso, los equipos de salud activan de inmediato el protocolo de intervención y profilaxis con antibióticos. El laboratorio de referencia provincial en Río Gallegos es el encargado de recibir las muestras y derivarlas al Instituto Malbrán para la confirmación.
Por último, la licenciada destacó la importancia de combatir las noticias falsas y consultar fuentes científicas oficiales, como la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que también emitió una alerta regional ante el aumento de casos.
“La mejor herramienta es la vacunación. Tenemos que protegernos y proteger a los más chicos”, concluyó. (LU14)
