Un temblor registrado la semana pasada estuvo asociado al volcán Hudson

Regionales-, El temblor de magnitud local 3,4 registrado la madrugada del martes 21 de junio en la Región de Aysén, estuvo asociado al volcán Hudson, según lo informado por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomín) El organismo técnico señaló que sus estaciones de monitoreo instaladas en las inmediaciones del volcán, registraron a las 4:05 horas, un sismo asociado al fracturamiento de roca (volcano-tectónico). Sin embargo, se indica que el Hudson se mantiene en el nivel de alerta técnica verde, es decir, la actividad del volcán se considera normal dentro del historial de vigilancia instrumental y no representa un riesgo inminente para la población, informó este viernes el Diario Regional de Aysen. El volcán Hudson erupcionó en el año 1991, ocasionando una nube de cenizas que afectó tanto a zonas de Argentina como de Chile, y obligó la evacuación de distintos poblados durante meses. Posteriormente, se reactivó en el año 2011, con la aparición de al menos tres nuevos cráteres en el glaciar que se anida en la caldera, y la generación de pequeñas columnas eruptivas. En esa ocasión se evacuó a la población en un radio de 40 kilómetros. El organismo añade que continúa la vigilancia permanente del volcán en línea y la Dirección Regional de ONEMI Aysén mantendrá las coordinaciones con los integrantes del Sistema Regional de Prevención y Respuesta ante Desastres para alertar oportunamente y dar adecuada respuesta ante eventuales situaciones de emergencia producto de la condición volcánica. (La Prensa de Santa Cruz)

“El Lago que nos une”: una iniciativa de Los Antiguos y Chile Chico para potenciar el turismo

Regionales-, Autoridades y profesionales de turismo de Los Antiguos y Chile Chico se reunieron en el seminario «El Lago que nos une» para diseñar iniciativas en común que potencien la región como destino. Los atractivos naturales únicos, el segundo lago más grande de Sudamérica e impresionantes paisajes, son los protagonistas. Un espejo de agua de 1850 km² tiene la particularidad de que es compartido por la región patagónica de Argentina y Chile. El 40 % de esa superficie se ubica en la provincia de Santa Cruz, y el resto en la región chilena de Aysén. Del lado argentino se lo bautizó lago Buenos Aires y en Chile se lo denominó lago General Carrera. Pero las comunidades de ambos lados de la frontera lo conocen como Chelenko, aguas tormentosas en aonikenk. Las ciudades de Chile Chico y Los Antiguos están separadas por apenas 14 km y próximos a ellas se encuentran paisajes tan distintos como complementarios: partes de costa, acantilados, ríos, bosques, meseta, estepa, arroyos turquesas y cordillera. La reciente apertura de fronteras, luego de dos años de restricciones, no hace más que entusiasmar a todos los involucrados en el turismo de la región para reactivar el flujo de visitas e intercambio entre ambos países. Con esta premisa, se realizó un encuentro que reunió representantes del Estado chileno y argentino, emprendedores y ONG interesadas en un desarrollo sustentable para toda la zona. Verónica Orias, es vicepresidenta de la Asociación Gremial de Turismo y Cultura de Chile Chico. Ella resalta que “hay que sacarle partido” y entender y difundir “la importancia de que tenemos de ser el único lugar en la región que tiene estas características especiales con Argentina. Es mucho más que una cercanía, es una relación estrecha”. “Es importante conocer y escuchar a la comunidad del turismo y que nos podamos relacionar para estrechar lazos y desarrollar productos competitivos”. Son muchos los desafíos que se abren de cara a recuperar uno de los sectores más golpeados por las restricciones de estos dos años, por lo que -explica Orias- “apostamos a un turismo que fluya más entre ambos países, este intercambio es vital para activar las economías”. Con el objetivo de facilitar el turismo entre ambos países, en especial el de naturaleza, una de las propuestas que ya se concretaron desde Chile Chico tiene como protagonista a un servicio de bicicletas eléctricas para paseos. “Uno de los circuitos es el camino hacia Argentina. La idea es que allá también se haga una central de carga eléctrica para las bicicletas que van a llegar desde acá. Yo sé que ya están hablando con las autoridades argentinas para tener ese plan específico” Orias destaca que “somos inmensamente ricos en materia paisajística y hay que aprovecharla. Considerando que lo que se viene es el turismo de naturaleza “esperamos lograr soluciones concretas”. El seminario contó con una nutrida participación argentina. Estuvieron Marina Basalo, delegada de la zona norte de la Secretaría de Estado de Turismo de Santa Cruz; de Los Antiguos viajaron el concejal Gustavo Herrera y Andrea Navedo, secretaria de Desarrollo Productivo, a cargo de la subsecretaría de Turismo y de Producción, y por el Parque Patagonia, Rocío Navarro, de la Fundación Rewilding Argentina. Navedo remarca que durante el seminario expusieron “un diagnóstico de la situación actual, de las posibilidades que tienen los destinos”. Teniendo en cuenta “que el lago nos une, la idea es potenciarlo, aprovechar el intercambio y compartir ofertas turísticas. Ya que somos dos localidades hermanas, lo que se genere de un lado, hará que traccione actividades en el otro”. Sin embargo, agregó Navedo, creen necesario generar acuerdos entre públicos y privados de Chile y Argentina, para desarrollar un buen producto turístico. Coincidiendo con el análisis que plantea la funcionaria chilena, uno de los principales desafíos será reforzar la creatividad para sortear las dificultades que pueda presentar la economía en general. “Una de las tareas con la que nos vinimos es la de agilizar los trámites aduaneros y la importancia de la ampliación de los horarios en la frontera”. Este y otros intercambios por venir serán vitales para diseñar iniciativas en común que faciliten el turismo -en especial el de naturaleza – como motor del desarrollo económico de ambas márgenes. “El lago que los une” propicia que estas buenas intenciones, fluyan.

Desde Santa Cruz, los horarios y requisitos para cruzar a Chile

Provinciales-, La Unidad de Pasos fronterizos del país trasandino detalló cuál es la documentación y requisitos necesarios para cruzar los pasos Integración Austral, Dorotea, San Sebastián y Río Jeinimeni. Todo lo que tenés que saber. Los pasos fronterizos terrestres entre la Argentina y Chile fueron reabiertos este domingo 1° de mayo, tras las restricciones impuestas por la pandemia de coronavirus durante 2020 y 2021. El Ministerio de Salud de Chile había anunciado que debido al contexto epidemiológico nacional e internacional, donde hubo un descenso de casos y menos contagios de Covid-19, se desarrollaron nuevas medidas para el control de fronteras nacionales que permitieron abrir la totalidad los pasos fronterizos terrestres. Sin embargo, pese a las expectativas generadas por la apertura, no hubo un aluvión de gente cruzando la frontera. Incluso, en el paso Dorotea, se registro un importante número de ciudadanos chilenos desde Puerto Natales a la localidad santacruceña de Río Turbio para aprovechar el cambio y comprar combustible. No obstante, se espere que de a poco se empiece a normalizar el tráfico de personas que visiten el país trasandino desde la Argentina. Horarios y requisitos para cruzar a Chile Para cruzar a Chile por vía terrestre desde Santa Cruz, es importante tener en cuenta los requisitos que exige la autoridad sanitaria trasandina para cada uno de los puestos fronterizos. Conocé todos detalles informados por la Unidad de Pasos Fronterizos del vecino país: Integración Austral – Requisitos: Declaración jurada de viajeros (solicitud de C19). Seguro de salud para extranjeros no residente con cobertura para COVID-19. Se recomienda ingresar con test de diagnóstico de COVID-19. Se realizará test de diagnóstico de manera aleatoria al ingreso al país. La homologación de vacunas será voluntaria, pero necesaria para acceder al pase de movilidad (esquema completo, 1 o 2 dosis dependiendo de la vacuna, más 2 dosis de refuerzo). Ingreso a turistas de 08.00 a 19.oo horas. Camiones y transportes de carga de 08.00 a 22.00 horas. Tránsito de vehículos de Argentina continente a Argentina isla de 08.00 a 17.00 horas. Paso Dorotea – Requisitos: Declaración jurada de viajeros (solicitud de C19). Seguro de salud para extranjeros no residente con cobertura para COVID-19. Se recomienda ingresar con test de diagnóstico de COVID-19. Se realizará test de diagnóstico de manera aleatoria al ingreso al país. La homologación de vacunas será voluntaria, pero necesaria para acceder al pase de movilidad (esquema completo, 1 o 2 dosis dependiendo de la vacuna, más 2 dosis de refuerzo). Horarios: Buses internacionales de 08.00 a 09.00 horas Público en general de 09.00 a 12.00 horas Sanitización del complejo de 12.00 a 13.00 horas Público en general de 13.00 a 16.00 horas San Sebastián – Requisitos: Declaración jurada de viajeros (solicitud de C19). Seguro de salud para extranjeros no residente con cobertura para COVID-19. Se recomienda ingresar con test de diagnóstico de COVID-19. Se realizará test de diagnóstico de manera aleatoria al ingreso al país. La homologación de vacunas será voluntaria, pero necesaria para acceder al pase de movilidad (esquema completo, 1 o 2 dosis dependiendo de la vacuna, más 2 dosis de refuerzo). Horarios: Transporte de carga de 08.00 a 22.00 horas. Autos y buses de 08.00 a 17.00 entrada a Chile y de 08.00 a 22.00 salida. Paso Jeinimeni – Requisitos: Declaración jurada de viajeros (solicitud de C19). Seguro de salud para extranjeros no residente con cobertura para COVID-19. Se recomienda ingresar con test de diagnóstico de COVID-19. Se realizará test de diagnóstico de manera aleatoria al ingreso al país. La homologación de vacunas será voluntaria, pero necesaria para acceder al pase de movilidad (esquema completo, 1 o 2 dosis dependiendo de la vacuna, más 2 dosis de refuerzo). Horarios: Transporte de carga de 08.00 a 19.00 horas. Autos y buses de 08.00 a 19.00 horas. (Fuente: La Opinion Austral)

El domingo se registró una actividad sísmica en el Volcán Hudson

Regionales-, Sernageomin mantiene Alerta Técnica Verde pese a actividad sísmica en el Volcán Hudson. El Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile (Sernageomin) informó que este domingo se registró un sismo «asociado tanto al fracturamiento de roca como a la dinámica de fluidos al interior del sistema volcánico (híbrido)» en el volcán Hudson. El registro corresponde a las 18.49 horas del domingo y se produjo a una profundidad de 5,2 kilómetros. «Posterior al evento informado se continúa registrando actividad sísmica de menor energía. Las condiciones meteorológicas de la zona no permiten visualizar el edificio volcánico», indicó el Sernageomin a través de un Reporte Especial de Actividad Volcánica. Pese a este evento sísmico, el organismo mantuvo la Alerta Técnica Verde y continúa monitoreando en línea el volcán Hudson. Cabe recordar que la Alerta Verde fue fijada en septiembre del año pasado, luego de un período de casi nueve meses de una constante actividad sísmica y volcánica. (El Divisadero).