Así votaron los diputados chubutenses el DNU del acuerdo con el FMI

Chubut-, El oficialismo consiguió este miércoles en la Cámara de Diputados el apoyo mayoritario para negociar con el Fondo. Así votaron los cinco legisladores de Chubut. En una sesión caliente, el oficialismo logró hoy 129 votos para dar el visto bueno al DNU del gobierno nacional que lo habilita a cerrar un nuevo acuerdo con el FMI para un nuevo préstamo. De los cinco diputados de Chubut, solo dos votaron en contra, que fueron los justicialistas José Glinski y Eugenia Alianello, ambos de Unión por la Patria. Pero la mayoría de los votos fueron a favor, tal como había anticipado más temprano en su postura el gobernador Ignacio Torres. “Hay que votar a favor del acuerdo con el FMI y dar un voto de confianza al plan económico del Gobierno”, había afirmado el mandatario provincial durante la mañana. El oficialismo logró el dictamen en la bicameral y está cerca de aprobar el DNU para el acuerdo con el FMI De este modo, la diputada del PRO, Ana Clara Romero, y el diputado de Encuentro Federal, el petrolero Jorge Ávila, acompañaron la medida presidencial, así como lógicamente lo hizo el legislador oficialista de La Libertad Avanza, el comodorense César Treffinger. Así, quedó blindado el DNU que autoriza al Gobierno a firmar operaciones de crédito público contenidas en el Programa de Facilidades Extendidas con un plazo de amortización de 10 años y con un período de gracia de cuatro años y seis meses. Sin embargo, no brinda detalles sobre el acuerdo. UN DIPUTADO CHUBUTENSE, EN MEDIO DE UN ESCÁNDALO El diputado Treffinger quedó envuelto un escándalo, luego de que se filtraran audios y chats internos del bloque oficialista. En uno de ellos, se menciona que el chubutense era uno de los designados para generar caos y desarticular la resistencia opositora durante la votación. Torres: “Hay que votar a favor del acuerdo con el FMI y dar un voto de confianza al plan económico del Gobierno” Los mensajes, atribuidos al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, revelan una estrategia deliberada para «pudrir» la sesión. César Treffinger quedó involucrado en un nuevo escándalo desatado en la Cámara de Diputados. Según los audios, Menem instruyó a su bloque a que «en todo momento» hubiera al menos cinco diputados que pidieran cuestiones de privilegio, gritaran e insultaran para interrumpir el debate. Treffinger junto a otros legisladores como Lilia Lemoine, Lisandro Almirón, Mercedes Llanos y Álvaro Martínez fue señalado como parte del grupo encargado de llevar adelante esta polémica estrategia. (Nota: ADN Sur)

Carambia impulsa un proyecto clave para salvar la industria petrolera en Santa Cruz y Chubut

Nacionales-, El senador Josema Carambia presentó un proyecto de ley que busca reactivar la industria petrolera en decadencia en Santa Cruz y Chubut tras la salida de YPF. La iniciativa, denominada “Fomento a las Inversiones de Petróleo y Gas Convencional”, propone incentivos para atraer nuevas inversiones privadas y garantizar la continuidad de la actividad en la región. Ante el riesgo de miles de despidos y el impacto económico que la retirada de YPF podría generar, el proyecto busca recuperar la producción y proteger los puestos de trabajo, ofreciendo beneficios fiscales y reduciendo las barreras de entrada para nuevas operadoras. Carambia destacó que la ley es una oportunidad única para evitar el colapso del sector petrolero en ambas provincias y generar un nuevo ciclo de desarrollo energético. De aprobarse, este marco normativo podría convertirse en un pilar fundamental para el futuro económico de la Patagonia. El proyecto establece un marco de incentivos fiscales y regulatorios para atraer inversiones privadas en la exploración y explotación de petróleo y gas convencional, con el objetivo de reactivar la producción, preservar los puestos de trabajo y garantizar la continuidad de la actividad hidrocarburífera en la región.

Para no ser pobre, una familia de Comodoro necesitó más de $1.300.000

Chubut-, El aumento frente a enero de 2024 es de casi un 105%, muy por encima de la inflación, que en el mismo período se midió en alrededor del 85%. Por otra parte, la Canasta Alimentaria, que mide la Línea de Indigencia, se ubicó en 593.377 pesos. Una familia integrada por un hombre y una mujer adultos, más dos hijos de 14 y 8 años, necesitó durante el mes de enero un total de $1.335.102 para conformar la ‘canasta Básica Total’, que incluye alimentos y demás gastos del hogar. Así lo reveló el Observatorio de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la U.N.P.S.J.B. Si se compara contra el mes de diciembre, el costo de la canasta comodorense se elevó un 3,8%, ya que en aquel momento el valor había sido d $1.286.888. Comparado contra un año atrás, el incremento es del 104,9%, porque el costo era de $651.681. La suba de la Canasta Básica Total en enero es más alta que la del Índice de Precios al Consumidor medido por el INDEC, que en enero registró una suba interanual (es decir, comparado contra igual mes de 2024) del 84,5% a nivel país y 85,5% en la Patagonia. En Comodoro Rivadavia, la canasta total creció 20 puntos por encima de esas marcas. Por otra parte, la misma familia de 4 integrantes debió afrontar un costo de $593.377 sólo para comer durante todo el mes, lo que significa que los hogares de composición similar que no reunieron esa cifra durante enero, quedaron en situación de indigencia. El valor de la Canasta Básica Alimentaria subió un 2,4% con relación a diciembre del año pasado, mientras que la evolución interanual alcanzó un 96,7%, en comparación a los $301.704 registrados en enero de 2024. LAS CANASTAS DE TRELEW Y PUERTO MADRYN El relevamiento del Observatorio también incluyó a Trelew, donde la medición de la Canasta Básica Total para una familia de 4 integrantes registró $1.314.225, en tanto la Canasta Básica Alimentaria costó en enero $584.1000. En Puerto Madryn, los valores fueron más bajos, ya que la CBT se midió en $1.304.556 para superar el umbral de la pobreza y en $579.803 para la línea de indigencia. La medición de la Canasta Básica Total en Puerto Madryn registró $1.304.556 Facultad de Ciencias Económicas de la U.N.P.S.J.B. (ADN Sur)

Alerta máxima: 2 peligrosos delincuentes escaparon de una cárcel de Chubut

Regionales-, Fueron identificados como Alexander Adán Segura y Williams Cardoso, de origen brasileño. Uno de ellos tiene un llamativo tatuaje en su brazo izquierdo. Tras constatar el hecho, rápidamente se inició un operativo de búsqueda para atrapar a los ladrones. Este jueves 19 de diciembre por la mañana, la policía constató que se escaparon dos peligrosos delincuentes de una cárcel de Chubut. Tras constatar el hecho, rápidamente se inició un operativo de búsqueda para atrapar a los ladrones Policía del Chubut Según pudo saber ADNSUR, los jóvenes lograron salir de la alcaidía y aparentemente se habrían escapado en un vehículo de color gris que los esperaba. Uno de los ladrones tiene un tatuaje en su brazo izquierdo que dice “Ángel” En tanto, aseguran que habría escapado para el barrio Inta de Trelew. Tras constatar el hecho, rápidamente se inició un operativo de búsqueda para atrapar a los ladrones. Uno de los hombres fue identificado como Alexander Adán Segura y tiene un tatuaje en su brazo izquierdo que dice “Ángel”. Uno de los prófugos, tiene 33 años y es de origen brasileño En tanto, el otro se llama Williams Cardoso Nacimento, de 33 años y de origen brasileño. También, presenta un tatuaje en su mano derecha. Con información de la Policía del Chubut, redactada y editada por un periodista de ADNSUR

Vidal: Se acabó. Debemos terminar con más de tres décadas de impunidad

Nacionales-, El gobernador Claudio Vidal manifestó que; “Estuvimos en Comodoro Rivadavia junto al gobernador de Chubut Nacho Torres, en la presentación del nuevo Código Procesal Penal Federal, acompañando a la ministro de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich y al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, quien anunció la implementación del nuevo Código Procesal Penal Federal en la jurisdicción de la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia, que incluye las provincias de Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Un cambio de paradigma que beneficiará a Santa Cruz, con una justicia que, en palabras del ministro, deberá ser rápida e implacable contra los delincuentes, ya que se terminará con la era de juicios eternos, acercándonos al fin de la impunidad en Argentina. En ese sentido, mi discurso en el acto de presentación en Comodoro Rivadavia se centró en lo que nos pasó a los santacruceños durante 32 años, donde tuvimos una justicia cómplice de funcionarios, que después de haber estado en la política provincial, se hicieron millonarios, y que mientras se hacían ricos, nos dejaban una provincia con 53% de pobreza y con una educación que durante 17 años, nuestros hijos fueron privados del dictado de clases en forma normal. Tuvimos una justicia que miró para el costado durante muchos años, una justicia que fue funcional al poder político de turno. Ojalá que este cambio de paradigma sirva para que los ciudadanos puedan gozar de justicia y para que los políticos hagamos lo que hay que hacer, trabajar para la gente. Necesitamos recuperar la verdad y que ella sirva como motor fundamental para mejorar la democracia, no podemos permanecer en el tiempo y no oxigenar las instituciones. En mi provincia hay jueces que creen que la justicia es de ellos, que creen que son dioses y operan políticamente para poner palos en la rueda. Debemos trabajar para que las cosas funcionen, para que podamos construir un país mucho mejor. Trabajemos para que el federalismo realmente llegue a las provincias, porque hay un pueblo que lo está reclamando. SonNuevosTiempos…

Fuertes vientos causaron daños y volcó un camión

Santa Cruz-, El mal clima se mantuvo este sábado pasado en algunas zonas del sur del país, para las que el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) renovó sus alertas por viento fuerte. Santa Cruz, una de las provincias patagónicas que sufrió el temporal, registró voladuras de techos, caídas de postes y hasta el vuelco de un camión cerca de Fitz Roy, donde bomberos de la División Cuartel 25, prestaron servicio en el rescate de su ocupante. En tanto, para regiones del sur de Chubut, parte de Río Negro y Neuquén, “el área será afectada por vientos del oeste, con velocidades entre 50 y 65 km/h, y ráfagas que pueden superar los 100 km/h”. (Tiempo Sur)

En Chubut hay reacomodos en la cuenca y no hay avances sobre los activos que deja YPF en Santa Cruz

Regionales-, El renovado interés por los yacimientos de «rentabilidad media o baja», entre los que se ubica la cuenca San Jorge, ha llevado a un aumento en las exportaciones de este año en comparación con 2023. ¿Cuál es el premio oculto del crudo que produce Chubut? Aumento en las exportaciones de petróleo de la cuenca San Jorge en comparación con 2023.YPF ha cedido áreas en Chubut a Pecom, generando expectativas sobre la producción. Tecpetrol está en proceso de recibir ofertas para desprenderse de la concesión de El Tordillo. Las áreas de YPF en Santa Cruz han visto una caída del 11,4% en producción entre enero y agosto de este año. El petróleo Escalante de Chubut tiene un precio superior al de Vaca Muerta debido a su bajo contenido de azufre. Se han registrado negociaciones por áreas en Tierra del Fuego, mientras que las áreas santacruceñas siguen en ‘stand by’.Interés de empresas como Capsa y Pecom en las áreas de Tecpetrol.El mercado externo está favoreciendo el crudo de Chubut, con un incremento del 28% en exportaciones. Tras concluir la primera etapa de la cesión de áreas de YPF en Chubut a manos de Pecom, la expectativa quedó centrada en torno a las definiciones que se esperan por parte de Tecpetrol, que también inició un proceso de salida del bloque convencional que opera desde la década del 90 en esta provincia. Por otra parte, todavía está pendiente lo vinculado a otros bloques, además de la falta de definición de los yacimientos que opera YPF en Santa Cruz. «Terminé, no hago más declaraciones», respondió Horacio Marín cuando se le consultó, el lunes pasado tras el acto de traspaso de áreas en Chubut, por el bloque que involucra a 10 áreas en el norte santacruceño. «YPF no podía invertir en todos lados ni seguir como estaba -había dicho antes, en una breve rueda de prensa-. Ustedes tienen que estar contentos de que a la licitación la haya ganado una operadora como Pecom, porque ha sido una compañía muy exitosa, que en un momento dejó de estar y ahora el dueño quiere volver a ser la gran empresa que fue». La respuesta del CEO no fue por falta de voluntad, sino porque en realidad el bloque que involucra a los campos petroleros santacruceños está en una especie de limbo, tras la negativa del gobierno de Claudio Vidal a formar parte del Plan Andes. Esto tal vez explica por qué las áreas de YPF en Santa Cruz tuvieron una marcada caída en la producción entre enero y agosto de este año, por encima del declino natural de los yacimientos. Si se compara el volumen de petróleo que YPF extraía en agosto de este año contra enero, la merma alcanza el 11,4%, por encima del promedio de caída de las demás áreas en el norte santacruceño, que se ubicaron en el 9%. Otra operadora se va de la Cuenca San Jorge: Tecpetrol inició proceso de venta de áreas en Chubut En Chubut también se registró una baja pronunciada, en el mismo período, en las áreas de YPF, alcanzando un 15% de caída, profundizada en este caso por el temporal de nieve que afectó gravemente la producción, sobre todo en Manantiales Behr. Sin embargo, la inserción de Pecom como nuevo operador plantea el objetivo de empezar a atenuar esa curva de declino, mientras que en Santa Cruz, lamentablemente, seguirá pronunciándose. Por lo pronto, hubo otro indicio esta semana de que aún no se vislumbra una definición para las áreas santacruceñas. Es que la propia compañía confirmó que está en negociaciones por 7 áreas de Tierra del Fuego, en la cuenca Austral, que no habían ingresado en esta primera etapa del Plan Andes. Ese anuncio contrasta, una vez más, con el ‘stand by’ de la parte sur del golfo San Jorge. Los planes de Pecom en la cuenca San Jorge y la apuesta para levantar la producción en El Trébol-Escalante LOS MOVIMIENTOS SOBRE EL TORDILLO En el reacomodo del mapa petrolero de la cuenca San Jorge en general y del chubutense en particular juega también la situación de las áreas operadas por Tecpetrol, que está en un proceso de recepción de ofertas para desprenderse de la concesión encabezada por El Tordillo, pero conformada además por La Tapera y Puesto Quiroga. Desde la cartera de Hidrocarburos de Chubut ya se habló con entusiasmo del interés despertado por estos activos, por un importante número de empresas que habrían presentado ofertas al grupo Techint, en su carácter de operador de la concesión. Sin embargo, el marco de confidencialidad que rige sobre esas negociaciones impide conocer a ciencia cierta cuáles fueron las empresas interesadas y también qué decisión tomará la concesionaria, que debe comunicar esto al gobierno provincial. Más allá del hermetismo, circulan nombres de empresas que habrían pedido condiciones o expresado interés, en algunos casos con ofertas concretas, tal como ya anticipó esta agencia semanas atrás. Entre esos nombres, aparecieron en versiones que circulan en el sector los de Capsa y Pecom, por haber pulseado fuertemente en la licitación por las áreas de YPF, por vislumbrar oportunidades en el área convencional que ya no son registradas por las operadoras más grandes. EN BUSCA DE ‘REVANCHA’ Hubo dos testimonios, en el marco de la reciente Expo AOG organizada por el IAPG en Neuquén, que pusieron el foco en los campos maduros. Uno fue el de Gustavo Astie, CEO de PECOM, ya mencionado por esta agencia en un informe anterior, cuando habló de la posibilidad de duplicar la producción en algunos yacimientos de Chubut, utilizando la técnica de recuperación terciaria, con determinadas condiciones. El Trébol, el yacimiento petrolero donde vivieron familias y ahora quedó en manos de Pecom Otra mención de interés sobre este tipo de yacimiento fue la de Federico Decechis, directivo de la firma Aconcagua Energía, quien en declaraciones al sitio ‘Más Energía’ reconoció el interés de esa compañía por los bloques convencionales. En ese marco, explicó que el negocio petrolero en el país se está dividiendo en dos grandes grupos: …

Santa Cruz y Chubut consolidan alianzas para el desarrollo regional

Regionales-, El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, y su par de Chubut, Ignacio Torres, se reunieron para fortalecer la cooperación entre ambas provincias y trabajar juntos por el desarrollo económico de la región. Ambas provincias comparten la Cuenca del Golfo San Jorge, una zona clave que enfrenta desafíos comunes. Los gobernadores acordaron crear una Agencia de Desarrollo Regional para planificar y gestionar de manera conjunta los recursos estratégicos de la región. La nueva Agencia de Desarrollo Regional se enfocará en aprovechar los recursos como la pesca, la energía, el petróleo y la minería. Esto permitirá generar empleo sostenible y mejorar la economía de los pueblos de la región. Claudio Vidal destacó la importancia de la unión: «Debemos trabajar unidos los pueblos para generar estrategias conjuntas que permitan agregar valor a nuestros recursos, lo que, entre otras cosas, debe significar trabajo para nuestra gente y las empresas de la región», afirmó el gobernador Claudio Vidal.

En el Parque Nacional Los Alerces, ordenaron el desalojo de las tierras ocupadas

Chubut-, Así lo requirió la Justicia Federal este miércoles. La demanda de desalojo está dirigida a Cruz Cárdenas, Belén Salinas y demás ocupantes. Desde la Administración de Parques Nacionales (APN) habían demandado a Cruz Cárdenas, Belén Salinas y otros ocupantes para que desalojen las zonas conocidas como ex Población Felidor Salinas, Seccional El Maitenal, valle del Arroyo Cascada, sus valles tributarios y las nacientes del Arroyo Rañinto; en jurisdicción de la Reserva Nacional Los Alerces y del Parque Nacional Los Alerces (PNLA). El Juez Otranto, en su consideración manifiesta que “resulta necesario que se realice una constatación judicial del territorio en miras a evitar generar confrontaciones y anticipar cualquier tipo de contingencia que pueda alterar el normal desenvolvimiento de la actividad jurisdiccional”, sostuvo EQS Notas. QUÉ DECIDIÓ EL JUEZ OTRANTO El texto destaca que “Durante el cumplimiento de la constatación se buscará hacer saber a quienes ocupen el territorio de la existencia de la presente causa, identificándolos y previniéndoles que el lanzamiento que oportunamente se ejecute producirá efectos contra todos ellos”. La medida será llevada adelante por el Oficial de Justicia de este Juzgado Federal quien buscará recabar información sobre la cantidad de personas que se encuentran en el lugar; detallando principalmente «si hay mujeres, niños, niñas y adolescentes». En ese marco, también estará autorizado a pedir colaboración para lo que estime necesario al personal de la APN y del PNLA y podrá recabar información a través de entrevistas con personal de parques o con quienes residan en las cercanías del territorio ocupado. Piden la detención internacional de Nicolás Maduro por delitos de lesa humanidad “En caso de encontrarse con resistencia por parte las personas que ocupan el territorio, podrá solicitar el auxilio de la fuerza pública y a allanar las viviendas si fuera necesario”, agrega el texto. Atento a las características del territorio, el Oficial de Justicia estará facultado a sortear cualquier obstáculo material que impida arribar al lugar concreto donde se encuentren las viviendas y podrá traspasar tranqueras, romper candados y mover elementos que impidan la circulación en los caminos. «En caso de encontrarse con resistencia por parte las personas que ocupan el territorio, podrá solicitar el auxilio de la fuerza pública y a allanar las viviendas si fuera necesario». «En caso de encontrarse con resistencia por parte las personas que ocupan el territorio, podrá solicitar el auxilio de la fuerza pública y a allanar las viviendas si fuera necesario». Podrá solicitar al personal de la APN y del PNLA que faciliten los elementos que pudieran ser necesarios para superar los obstáculos materiales con los que se pudiera encontrar. OPERATIVO El juez agrega luego que teniendo en consideración las situaciones de agresión a guardaparques, una vez confrontado el mandamiento de constatación que deberá ser confeccionado por la parte actora, se librará oficio al Jefe de la División Unidad Operativa Federal Esquel de la Policía Federal Argentina a fin de que designe al personal que estime idóneo para acompañar al Oficial de Justicia en la materialización de la medida y custodiar su integridad física. Además la medida deberá llevarse a cabo en horario diurno dentro del plazo de 15 días contado a partir de la recepción del mandamiento de constatación por parte del Oficial de Justicia de este juzgado. Una vez comprobado judicialmente el estado de la ocupación, mediante nueva resolución se fijará la fecha y modalidad de la ejecución del lanzamiento. Por todo lo expuesto: RESUELVO 1) Declarar la competencia del Juzgado Federal de Esquel para intervenir en este expediente. 2) Declarar procedente la acción judicial entablada por la Administración de Parques Nacionales en los términos de la ley 22.351. 3) Disponer la comprobación judicial del estado de ocupación de las zonas conocidas como ex Población Felidor Salinas, Seccional El Maitenal, valle del Arroyo Cascada, sus valles tributarios y las nacientes del Arroyo Rañinto; en jurisdicción de la Reserva Nacional Los Alerces y del Parque Nacional Los 54 Arts. 152 y 154 del CPCCN. 4) Hacer lugar al desalojo solicitado y, en consecuencia, disponer la expulsión de Cruz Ernesto Cárdenas, María Belén Salinas y de cualquier otro ocupante y/u ocasional morador/a que se encuentre asentado/a ilegalmente dentro de las zonas conocidas como ex Población Felidor Salinas, Seccional El Maitenal, valle del Arroyo Cascada, sus valles tributarios y las nacientes del Arroyo Rañinto; en jurisdicción de la Reserva Nacional Los Alerces y del Parque Nacional Los Alerces, acorde al mapa que de adjunta en el Anexo 1. Se deja constancia de que la fecha del lanzamiento y su modalidad de ejecución serán fijadas en resolución por separado luego de realizada la constatación previa judicial. 5) Hacer saber a la actora que deberá asumir la carga respecto a la confección y presentación a confronte del mandamiento de constatación y, oportunamente, del mandamiento de lanzamiento. Asimismo, que deberá arbitrar los medios conducentes para prestar la debida asistencia y colaboración al funcionario judicial designado para el cumplimiento de ambas diligencias. 6) Poner en conocimiento de esta demanda al Ministerio de Defensa de la Nación con el objeto de que tome la intervención que estime en los términos dispuestos en el art. 12 inc. 3 de la ley 22.351. Se librará comunicación mediante DEOX. 7) Intimar a la actora para que dentro del quinto día de notificada acredite el pago de la suma de $ 4.700 en concepto de tasa de justicia. Ante el incumplimiento de esta medida, se aplicará una multa del 50 % de la tasa omitida más el interés calculado conforme la Tasa Pasiva del Banco de la Nación Argentina, de conformidad con lo dispuesto en el art. 11 de la Ley 23.898. La presente resolución se registrará y notificará a la Fiscalía Federal y a la actora por cédula (ADN Sur)

Ávila: Este paro tiene que ser un escarmiento para las Operadoras y la clase política

Las Heras-, El Secretario General del Sindicato del Petróleo, Gas Privado y Energías Renovables de Chubut, se refirió a la masiva movilización de Afiliados a la Institución que pararon la actividad en reclamo a la situación de la concesión de áreas de YPF en la provincia, medida de fuerza que se levantará desde las 20 hs. de este jueves gracias a la tarea del Gremio que conduce. Jorge Ávila remarcó esta mañana en un Plenario que los Trabajadores deben permanecer unidos y salir a trabajar juntos para enfrentar los desafíos, marco en el cual consideró fundamental “que los políticos y las empresas respeten y valoren su trabajo”. Por ello, primero en Manantiales Behr y después en la Administración de YPF en el Kilómetro 3 de Comodoro Rivadavia, el líder sindicalista formuló la inquietud en torno a quién sería el nuevo consignatario de los Yacimientos que abandona la compañía de Bandera en la Cuenca del Golfo San Jorge y la situación de los trabajadores que se encuentran en stand by mientras se produce el traspaso. En tal sentido, y ante la posibilidad de que la decisión se posponga, el Secretario General señaló a los presentes que “vamos a seguir poniendo el hombro como lo sabemos hacer y este paro tiene que ser un escarmiento para las clases políticas y para los gobernantes, la gente de YPF o de cualquier otra Operadora que intente jugar con nuestros compañeros”. ‘Loma’ manifestó que “tomamos la decisión de admitir el acuerdo y sentarnos a negociar a partir del lunes que nos darán el nombre de la empresa que ganó el área, que según el Presidente de YPF es PeCom, que se queda con las cuatro áreas para que pueda empezar el proceso de adjudicación”. “Quiero agradecer a todos el enorme esfuerzo que hacen, hoy hay un acuerdo por el que hay que preparar la plantilla, todo, y va a llevar unos días más hasta que normalicemos. Más allá de eso, el compromiso es que YPF va a pagar por última vez los salarios de la gente que no cobró, los suspendidos y el compromiso es que no habrá problemas con el impuesto a las Ganancias”, determinó. El titular del Gremio más poderoso de la región indicó que “el acta firmada es de compromiso para que desde el lunes 5 se comience a resolver el problema petrolero de los que generó YPF, porque nos encontramos que no había ganadores y hoy nos acaban de notificar que hay un ganador y es PeCom”.