Por 1ra vez la mamá de Sofía Herrera pide que se haga un ADN a una adolescente

Nacionales-, Es una chica adoptada de San Juan, que tiene la misma edad que tendría Sofía. «Es muy parecida, tengo mis dudas», dice María Elena Delgado. La mamá de Sofía Herrera, María Elena Delgado, confirmó a Clarín que pidió que se le haga un ADN a una adolescente de San Juan “porque es muy parecida a mi hija y podría tratarse de ella”. Desde la desaparición de Sofía hace 14 años en Tierra del Fuego, es la primera vez que la madre tiene dudas y pide que se realice dicho examen. “Es una chica de San Juan que tiene 17 años, la misma edad que tendría ahora Sofía. Y de todo lo que he visto y vivido durante todos estos años, pienso que, incluso por los antecedentes, podría ser mi hija. Yo nunca pierdo las esperanzas”, dice María Elena. Sofía Herrera desapareció el 28 de septiembre de 2008 del camping John Goodall, ubicado 59 kilómetros al sur de Río Grande, en la provincia de Tierra del Fuego. María Elena y su marido Fabián Herrera se detuvieron en un supermercado a comprar comida y luego en una estación de servicio, donde se encontraron con un matrimonio amigo que tenía dos hijos de 2 y 9 años. Decidieron ir al camping a pasar el día. El lugar es un paraje casi desértico, cercado por un alambrado. Estando ya en el lugar y muy cerca del mediodía, Sofía, por entonces de 3 años, se separó unos minutos de sus padres y nunca más de supo de ella. Su caso se convirtió en un ícono y disparó el “Alerta Sofía” que establece un protocolo para casos similares. María Elena Delgado sigue su lucha, La pieza de Sofía permanece intacta desde el día que desapareció. María Elena le dijo a Clarín que todo pasó hace unos meses, cuando una mujer de la ciudad de San Juan se comunicó con ella vía Facebook. Le dijo que hacía tiempo que tenía dudas sobre una chica de 17 años que había sido adoptada por unos vecinos. Y le explicó que no se había comunicado antes “porque el marido le dijo que no se meta en problemas. Después me mandó fotos por WhatsApp y ahí comenzaron mis dudas”, cuenta la mamá de Sofía. Esta nena de San Juan, tendría la misma edad que Sofía, 17 años, y “cumple uno o dos meses después, pero es muy parecida, es una nena adoptada que tiene muchas características similares a Sofi”, añade la mujer. Sofía cumplió 17 años el 12 de diciembre de 2021. María Elena Delgado y su esposo Fabián con una foto de Sofía. Nace una nueva esperanza con una adolescente de San Juan que fue adoptada. María Elena Delgado y su esposo Fabián con una foto de Sofía. Nace una nueva esperanza con una adolescente de San Juan que fue adoptada. “Hasta el día de hoy, como mamá, tengo algunas dudas”, le dice Delgado a este diario. La Justicia de Tierra del Fuego desestimó la posibilidad de hacer el análisis de ADN, después de cotejar con la Justicia de la provincia de San Juan solamente los datos filiatorios de la menor. María Elena y otras mamás de niños desaparecidos de distintos lugares de la Argentina, fueron recibidas en Buenos Aires por altos funcionarios de la Secretaría de Seguridad y Política Criminal, encuentro al cual se sumó el ministro Aníbal Fernández sobre el final Fue luego de ese encuentro que María Elena Delgado confirmó el pedido de un análisis de ADN a una niña con residencia en San Juan, ante indicios de que podría tratarse de la pequeña buscada desde hace ya 14 años. “La veo muy parecida a mi hija, por eso lo estoy pidiendo, porque no me quedé conforme”, insiste la mamá de Sofía. María Elena Delgado y otras madres de niños y niñas desaparecidos se reunieron con las autoridades. María Elena Delgado y otras madres de niños y niñas desaparecidos se reunieron con las autoridades. María Elena agrega que “Aníbal Fernández ante mi insistencia para practicarle a la niña el estudio de ADN en San Juan dijo que no había ningún problema, que se iba a pedir”. Finalmente, la mujer le asegura a Clarín: “Jamás dejaré de buscar a mi hija, siempre tengo la esperanza de que volverá a casa”. Será por eso que la pieza de Sofía permanece intacta desde el día en que la nena desapareció. (Clarin)

Soloaga atribuyó al Cinismo Empresario los trágicos sucesos de Plaza Huincul

Regionales-, El presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, expresó sus más profundas condolencias por la trágica muerte de los tres trabajadores petroleros acontecida el jueves en la localidad neuquina de Plaza Huincul por la explosión e incendio en la refinería de la empresa New American Oil. Al mismo tiempo, en su condición de jefe de una comuna que es la Capital del Petróleo de Santa Cruz, hizo extensiva su solidaridad a todos los trabajadores de los yacimientos del país “que se ven sometidos a un proceso de degradación por parte de empresas de capitales tanto extranjeros como nacionales que, de manera irresponsable, especulan para obtener siderales ganancias pero se despreocupan por la seguridad de quienes les generan esas riqueza que son precisamente los trabajadores”. Resaltó además que la localidad de Plaza Huincul es referencia de una de las zonas históricas más importantes de la explotación de hidrocarburos del país, surgida a partir de un contexto de soberanía del recurso nacional que impuso YPF, “pero ello también motivó el surgimiento de otras empresas que hicieron prevalecer su avaricia económica por encima de la vida de trabajadores y trabajadoras al relegar inversiones en materia de seguridad”. “Esto, lisa y llanamente –afirmó- se denomina cinismo empresario y si bien un ejemplo claro es lo sucedido en Plaza Huincul, también en nuestra zona existen empresas que especulan con desinversiones en seguridad y desprotección del medio ambiente como el caso de Sinopec que, a pesar que hoy no aparece en un plano mediático, sigue vigente con acciones dentro de paraísos fiscales”.

Los Cafres Oficial anunciaron la suspensión del evento

Las Heras-, En la cuenta oficial de la banda, anunciaron la suspensión de la siguiente manera: Queridos amigos de las provincias de Chubut y Santa Cruz: Lamentamos informarles que, debido a la trágica explosión en la refinería de Plaza Huincul que enlútese a la comunidad de trabajadores petroleros de la Patagonia, los organizadores del show previsto para este sábado en la localidad santacruceña de Las Heras han decidido su suspensión. Nuestras condolencias y acompañamiento a las familias y amigos de los trabajadores fallecidos. #loscafres #lasheras #chubut #santacruz #plazahuincul

YPF celebra sus 100 años junto a la comunidad de Las Heras

Las Heras-, Este sábado 24 de septiembre te invitamos a participar de una experiencia única: una kermés con juegos, atracciones y premios para toda la familia que abrirá sus puertas a partir de las 14 horas en el Gimnasio 6 de Octubre de Las Heras. La kermés consta de 13 atracciones que incluyen fútbol tenis, metegol, tiro al blanco y el simulador del auto de carreras de Fangio. También hay distintos juegos de feria con temáticas de energía. Por otro lado, artistas locales pintaran un mural que refleja la actividad petrolera en la localidad. A las 18:30 horas comenzará el recital de “Camila Garay” y “Los Cafres”, dos propuestas musicales para bailar y cantar a todo ritmo. Todas las actividades serán libres y gratuitas

Vidal agradeció a los Obispos por permitir al sindicato ser parte de la ceremonia

Provinciales-, Claudio Vidal, publico un sentido mensaje de agradecimiento que dice lo siguiente: “Quiero agradecerles a los obispos Jorge García cuerva y Fabián González Balsa por permitir que petroleros privados de Santa Cruz sea parte de tan importante ceremonia Ayer celebramos en el Polideportivo “David” una fiesta de inmenso valor para toda la comunidad católica santacruceña. GRACIAS Jorge y Fabián por confiar en nosotros, por dejarnos ser parte de una ceremonia que vivimos con mucha emoción y esperanza. La fe volvió a manifestarse de forma masiva en Las Heras, y eso es algo muy bueno. Agradezco las palabras que me regalaron los obispos y por permitir que Petroleros Privados de Santa Cruz pudiera abrirle las puertas de su casa a todos los fieles que deseaban acercarse a celebrar con alegría y devoción este hecho histórico para la localidad y toda la zona norte de la Provincia. “El padre Fabián”, ahora obispo auxiliar de Río Gallegos, siempre demostró compromiso y convicción. Este sábado oramos, rezamos, nos abrazamos y llenamos de felicidad por su ordenación y por volvernos a reconocer hermanos. Fabián es un militante comprometido de Dios, siempre a disposición del que más necesita. Ayer vivimos una gran misa que nos dejó un sinfín de sentimientos que nos ayudará a seguir adelante por un camino mucho más justo. Me llena de orgullo y satisfacción que “el David” sea una obra que representa mucho para los petroleros y todos los lasherenses. Desde su inauguración el año pasado se fue convirtiendo en un punto de encuentro y comunión para toda la sociedad, sin distinción de clases, ideas o religiones. Sé que podemos superar las diferencias, encontrar paz y fraternidad para avanzar juntos. Debemos seguir por un camino de solidaridad que nos permita alcanzar un objetivo más próspero para todo, con un corazón más sano y un espíritu renovado. Fueron muy importantes las palabras de monseñor Jorge García Cuerva: “debemos desatar los nudos más enredados de nuestro pueblo, lazos de yugos ideológicos que nos hacen mirar como enemigos a los que piensan distintos, atravesados todos por la tristemente conocida grieta; y los yugos económicos que siguen subsumiendo a nuestro pueblo en una pobreza que duele”. Insisto una vez más: ¡BASTA DE GRIETA! Por todo esto resalto el lema episcopal que eligió con mucha sabiduría el nuevo obispo Fabián González Balsa: “QUE TODOS SEAN UNO”. Siguiendo su ejemplo y valor, les pido a los santacruceños que terminemos con tanta división, dejemos de lado el odio y la violencia que envenena el corazón y condena a la Provincia y País al dolor y la ruina. Seamos solidarios, tengamos fe y esperanza, yo sé que podemos vivir mejor si nos ayudamos entre todos

Canasta básica. Los 10 alimentos que más aumentaron en agosto

Nacionales-, Inflación de agosto: ¿Cuáles son los 10 alimentos que más aumentaron su precio el último mes? Algunas verduras registraron incrementos de hasta 60%, mientras que el aceite de girasol, el tomate redondo y el azúcar también registraron precios elevados. Este miércoles se conoció la cifra correspondiente a la inflación de agosto, un 7% que alcanzó en términos interanuales el 78,5 por ciento. Dentro de la medición general realizada por el Indec, los alimentos tuvieron un incremento de 7% y algunos de ellos tuvieron remarcaciones a lo largo del mes de agosto que treparon hasta 60%, como fue el caso de la cebolla.. Las divisiones con mayor incremento en el mes fueron Prendas de vestir y calzado (9,9%), Bienes y servicios varios (8,7%), y Equipamiento y mantenimiento del hogar (8,4 por ciento). En esta última incidió el aumento salarial de trabajadores de casas particulares. La papa y la cebolla fueron dos alimentos que registraron un aumento considerable. En Argentina, una de cada cuatro personas mayores tiene condiciones de pobreza en su hogar Los alimentos que más aumentaron su valor este último mes fueron la cebolla con un 60%, papa con 32,3%, batata con un incremento de 31,7%, tomate redondo con 19,4%, el aceite de girasol aumentó un 18,3%, azúcar 17,2%, zapallo un 14,2%. Los alimentos que también registraron un notable aumento fueron el yogur con un 12,8%, la naranja con 11,9% y las hamburguesas con un 10,4%. (Nota: ADN Sur)

Las Heras se prepara para la Ordenación Episcopal del Mons. Fabián González Balsa

Las Heras-, Se están ultimando detalles organizativos de lo que será la Ordenación Episcopal del Obispo Auxiliar, un acontecimiento histórico para la localidad de Las Heras que se llevará a cabo en el Polideportivo David del Sindicato Petrolero de Santa Cruz. “Será un hecho histórico para nuestra comunidad”, remarcó el padre Fabian. “Creemos que este acontecimiento no se volverá a repetir, por lo menos acá en la ciudad”, agregó. Ayer por la mañana el equipo del trabajo del Polideportivo de Las Heras a cargo de Paola Paz, recibió a Fabian Gonzalez Balsa, quien será nombrado obispo auxiliar, Jorge Ignacio Garcia Cuerva, obispo de Río Gallegos, el sacerdote Oscar Paladini, maestro de ceremonia, Mons Jorge Torres Carbonel, obispo de Laferrere y Juan Obando, director de Cáritas Diocesana junto al ministerio de musica y soporte técnico del evento. Con el objetivo de ultimar detalles protocolares y ceremoniales para la Ordenación, el próximo 17 de septiembre, en el Polideportivo de Las Heras. Bajo el lema “Que todos sean uno”, se llevará a cabo la Celebración Eucarística en el Polideportivo David, sito en Ruta 43, manzana 703, lote 1, de Las Heras (provincia de Santa Cruz).

En Argentina cerca de la mitad de las mujeres atravesaron violencia doméstica

Nacionales-, La ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, Elizabeth Gómez Alcorta, presentó hoy en Chaco los resultados de la  «Encuesta de prevalencia de violencia contra las mujeres» , junto al gobernador, Jorge Capitanich. Impulsada por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidades (MMGyD) y la Iniciativa Spotlight en el contexto de la pandemia por COVID-19, la encuesta fue realizada en 12 provincias del país y permite dimensionar la violencia de género en los territorios. De allí se desprende que cerca de la mitad de las mujeres en Argentina atravesaron violencia doméstica. “Según los datos que presentamos, una de cada dos mujeres de nuestro país atravesó situaciones de violencia de género en el ámbito doméstico. Este número nos convoca con toda claridad a quienes tenemos responsabilidades políticas a priorizar el trabajo contra las violencias en nuestras agendas”, sostuvo Gómez Alcorta y agregó: “Nos quieren hacer creer que estamos frente a una agenda de minorías, que interpela a unos pocos. Nosotras estamos convencidas de que la agenda de la igualdad es una agenda de toda la sociedad y que vivir en una Argentina más justa y sin violencias no es ni debe ser una utopía”. Por su parte, Capitanich aseguró que se trata de “un trabajo muy importante que nos permite generar políticas públicas con mayor sensibilidad”. En esa línea, reconoció que el gran desafío es “lograr perfeccionar las políticas públicas con un sistema de evaluación que permita erradicar la violencia de género en todas sus formas”. Y ratificó que “el principio de igualdad de género y las políticas con perspectiva de género constituyen un valor esencial en el diseño de las políticas públicas de un Estado moderno que promueve la equidad y la justicia”. De la presentación participaron también la vicegobernadora de la provincia del Chaco, Analía Rach Quiroga; y Silvana Pérez, Secretaria de Derechos Humanos y Género provincial. Mientras que por el MMGyD estuvieron la Titular de la Unidad de Gabinete de Asesores/as, Lara González Carvajal; la secretaria de Políticas contra las Violencias por Razones de género, Josefina Kelly Neila; la subsecretaria de Abordaje Integral de las Violencias por Razones de Género, Laurana Malacalza; Carolina Varsky, subsecretaria de Programas Especiales Contra las Violencias por Razones de Género; la directora Técnica de Registros y Bases de Datos, Lorena Balardini. Además estuvo el representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Claudio Tomasi. (Tiempo Sur)

Abre en Chubut el primer centro de recría de huemules del país

Regionales-, Estado y organizaciones ambientalistas trabajan contra reloj para preservar a este verdadero emblema patagónico. Investigaciones que se vienen realizando hace casi una década y una nueva experiencia de manejo activo traen esperanza para su conservación. Existe una idea instalada que ubica a los huemules en los bosques de Patagonia. Pensando en alguna fotografía, seguramente vendrá la imagen que algún afortunado logró obtener de un ejemplar entre la vegetación. Ahí están, mansos, misteriosos, centinelas del viento. Hablamos del ciervo más amenazado de todo el continente. Pero ¿y si realmente el bosque no fuera su único lugar? Con aproximadamente 1500 individuos remanentes -entre Chile y Argentina-, menos de 400 ejemplares adultos se encuentran en nuestro país. En 2015 fue categorizado en la ‘Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza’ (IUCN por sus siglas en inglés) como En Peligro de Extinción. La patagónica es la región con más áreas protegidas, especialmente la zona de cordillerana. Sin embargo, la población del huemul no aumenta. “Mueren más ejemplares de los que nacen, y eso nos está llevando a una escalada dramática”, dice Miguel Escobar Ruiz, presidente de Fundación Shoonem (huemul en lengua aonikenk), de la provincia de Chubut. Esta ONG comenzó a trabajar en 2014 en Alto Río Senguer, ubicado al sudoeste del Chubut. Su objetivo es colaborar con el Estado en la preservación y conservación de la naturaleza en la cuenca hídrica del río Senguer, mediante el fomento de proyectos de manejo e investigación científica, aplicada al entorno natural. Afortunadamente, la provincia del Chubut tuvo una visión “progresista”, afirma Escobar Ruiz. “Logramos la autorización para empezar a construir – hace dos años- un sitio de recría”. La zona de recría cuenta además con instalaciones como para atender urgencias y laboratorio. El aporte financiero de la Erlenmeyer de Suiza fue vital para lograr la instalación del galpón. Actualmente, se encuentran en vistas de conseguir “sponsoreo de algún laboratorio que se interese por el desarrollo de ciencia alrededor de esto”. “Hay que crear situaciones controladas donde el animal esté tranquilo. Nosotros tenemos reclutadas tres hembras y dos machos en distintas condiciones de salud y a partir de allí creemos que tendremos un plantel inicial importante como para empezar a desandar los agujeros negros de conocimiento en huemul” Miguel explica que sus trabajos con el huemul fueron gestionados basándose en las acciones que inició la Fundación Huilo Huilo, en la Región de Los Ríos, en Chile. “Ellos tienen una experiencia exitosa de recría de animal, que empíricamente dejó atrás un camino de esperar a ver qué pasa con el huemul”. Para las últimas acciones desarrolladas, contaron con la asistencia de la Fundación Temaiken, “que tienen mucha experiencia en rescate animal. Pedimos ayuda y nos mandaron un equipazo, con cinco veterinarios excelentes en lo suyo”. Patologías que encendieron las alarmas En 2017, Chubut fue la primera provincia en colocar un radio collar en un huemul macho, y la Fundación Shoonem logró hacerlo en seis ejemplares, de los que hoy solo queda viva una hembra, el resto han muerto. “Cuando comenzamos a trabajar en las rutinas de colocación de los radios, empezamos a notar ciertas patologías, especialmente una que nos llamó mucho la atención: el faltante de piezas dentales”. Los huemules tienen ocho dientes en la parte frontal (los ramoneadores, con los que cortan el alimento que luego rumian) que deberían durarles 20 años promedio. “Nos encontramos con el faltante de piezas dentales en ejemplares jóvenes. Uno de ellos no llegaba a los 7 años. Es el momento en el que el animal puede ser más fértil”. Estos hallazgos fueron derivando en líneas de investigación que permitieron hacer un diagnóstico: “Hay mucha mitología de que lo cazan, o de que el puma -el eterno malo de todas estas cosas- se lo come demasiado, pero son escasas las pruebas de que estos sean verdaderamente los factores de extinción. Para nosotros, la tragedia del animal está relacionada con la pérdida de la memoria migratoria”. Estas conclusiones fueron auditadas por pares y publicadas en revistas de ciencia. Miguel explica que “a medida que hemos ido poblando la Patagonia, especialmente con nuestra rutina de campo, de manejo de perros y de ganado, hemos ocupado su territorio gradualmente y eso lo fue empujando hacia lugares que históricamente lo usaba solo como veranada”. Antes, bajaba a la precordillera y a la estepa para alimentarse donde incorporaba los nutrientes que el bosque no tiene. Al no migrar, hay muchos de esos nutrientes que no tienen forma de obtener. Pero, ¿por qué trabajar en encierres? “Porque aislamos las condiciones que nos puedan sacar un ejemplar del juego. Además, si están frágiles en selenio, magnesio o lo que sea, podemos preparar suplementos y trabajar de esa forma para lograr planteles viables y de esta forma volver a colocar al huemul en lugares donde tenga ventajas de hábitat para poder empezar a recriar”, explica Miguel “Estamos en una alerta de extinción y lo estamos viendo al huemul casi por última vez. Ya intervenimos bastante en su vida. Ahora lo hacemos por una cuestión de salvataje clínico”. Lo próximo será la reintroducción del huemul, un sueño en el que ya están trabajando arduamente. “Es otra frontera a la cual llegar: generar planteles viables, ver en el camino qué va sucediendo. Hacer que interactúen ciencia, profesionales y técnicos”. Sin duda, el huemul algo de mística tiene, “porque nadie es el mismo después de haber tomado contacto con él”, dice el presidente de la Fundación Shoonem. Ojalá, estas líneas sirvan para mirar con otros ojos aquellas fotografías de huemules escondidos en el bosque.

(VIDEO)Apareció Cristina Fernández de Kirchner luego del intento de su asesinato

Nacionales-, Discurso Completo:  Bueno, yo quiero agradecerles en primer lugar que hayan venido todos y todas. Yo quería que mi primera actividad pública, por así decirlo, o fuera de un despacho, fuera con ustedes. Yo siento que estoy viva por Dios y por la virgen, realmente. Así que me pareció que, si tenía que agradecer a Dios y a la virgen tenía que hacerlo rodeado de curas por los pobres, de curas villeros y de hermanas laicas, de hermanas religiosas. Me hubiera gustado que estuvieran mis amigas, las carmelitas de San Nicolás pero, no pueden porque son de clausura. Sí, yo las invité y después me di cuenta que no podían, pero ya hablamos mucho, nos mandamos mensajitos. Y ellas me mandan miel de la basílica del Rosario de San Nicolás. Y bueno, me mandan también nueces de pecán y cositas así. Yo las quiero mucho y ellas me quieren mucho. Nada. Quería por eso que mi primera actividad fuera con ustedes. Me hubiera gustado estar el otro día en la Basílica de Luján pero iba a haber mucha seguridad y no quería entorpecer con mi presencia lo que era un momento muy especial. Ustedes saben que el Papa Francisco me llamó bien tempranito al otro día de ese jueves, el viernes tempranito me llamó. Estuvimos hablando por teléfono y me digo algo así como que los actos de odio, los actos de odio y de violencia siempre son precedidos por palabras y por verbos de odio y de violencia. Primero es lo verbal ¿no? la agresión y después ese clima va creciendo, creciendo y creciendo y finalmente se produce bueno… Pero yo no quiero hablar de eso, de ese día. No, no. Yo quiero hablar de mi país, de nuestro pueblo, de lo que ustedes ven y viven junto al pueblo en los barrios. Lo decía Ignacio, desde la inflación, de los precios, de la necesidad de la gente de lo que decía recién la hermana, que la gente comía y comían en familia además porque la gente no tenía que ir… Al colegio se iba a estudiar y además te daban una computadora. Y además te daban una computadora. Y la gente volvió a comer en las casas porque es lo que la familia quiere, sentarse al mediodía o a la noche, o a la noche si es que los padres trabajan y están afuera, comer en familia. Yo digo siempre que ese es el orden porque a mí me gusta también vivir en orden. A todos nos gusta el orden ¿no? Pero para mí el orden que nosotros dimos en nuestro gobierno fue ese: el orden que la familia coma toda junta, que los pibes vayan al colegio a estudiar, no a comer, que los obreros tengan su trabajo en la fábrica, el vendedor en su comercio, el comerciante. El orden de que cada uno esté haciendo lo que sabe y lo que tiene que hacer, ese es el orden. Por lo menos para mí ese es el orden. El orden de la pala, del palo y bala no me parece orden. Aparte son órdenes que duran poco tiempo. Todos hemos tenido experiencias en la historia, yo soy militante de muy joven y tengo muchos años ya y todo lo que fueron experiencias de violencia y de querer imponer cosas con las violencias más extremas, más tremendas, finalmente fracasaron. Y no solamente fracasaron sino que dejaron tragedias, secuelas, heridas que la sociedad todavía aún tiene. Por eso digo que yo ese día que llegué había estado acá en el Senado hasta las ocho y media más o menos y la verdad que estaba feliz porque ese día tuvimos una reunión con la gente de YPF y con los de la empresa de Malasia, Petronas, que ya habíamos tenido un acuerdo por allá por el año 2014 cuando recuperamos YPF y Vaca Muerta. Y ellos van a hacer una inversión muy importante en Argentina que nos va a permitir tener exportaciones con el gas y… Yo venía contenta porque, finalmente, ahora que tenemos que importar gas y vamos finalmente a dentro de cuatro, cinco años a exportar gas y esto iba a significar divisas. Y bueno, y pasó lo que pasó pero, yo creo que lo más grave no es lo que me pudo haber pasado a mí. Para mí lo más grave fue haber roto un acuerdo social que había desde el año 1983. Yo siento que la recuperación de la democracia no fue solamente que podamos volver a votar y elegir a las autoridades. Yo entiendo que recuperar la democracia fue recuperar la vida. Recuperar la vida, la vida y la racionalidad de que podamos discutir en política, peronistas, alfonsinistas, peronistas renovadores, peronistas tradicionales… Lo que fue la democracia a partir del 83, erradicando esa violencia. Y la verdad que lo que pasó el otro día fue algo más, fue una ruptura. Una ruptura de eso que tenemos que volver a construir urgentemente porque, además, Toto, además Ignacio, esa pasión que todos tenemos porque la gente pueda volver a comer, pueda volver a tener un trabajo, no lo vamos a lograr hablando únicamente entre los que pensamos de una manera. Esa fue… cuando yo me junté, que tuvo tanta prensa, con Melconian que nadie puede pensar que yo tengo las mismas ideas que Melconian en política. Pero esta es la gracia. La gracia no es juntarse con los que piensan igual. La gracia es juntarse con los que piensan distinto y ver, si al menos en economía, podemos tener un acuerdo mínimo. Porque todos hablan de la inflación. El problema es que la inflación viene porque no tenemos moneda que es lo que yo opino, vieron en las conferencias que venía dando de la economía bimonetaria y qué sé yo, del dólar y pim, pum, pam. Es eso, hay que ponerse medianamente de acuerdo en eso para volver a reconstruir. Y la verdad que cuando yo fui a hablar con él lo hice con esa …