Provinciales-, El ballet internacional de la provincia de Santa Cruz se despidió del Historio “teatro Romano”. Aplaudidos de pie por el público de Bulgaria, el Ballet cerro su participación de 15 días por Bulgaria. El grupo santacruceño participo de distintos festivales internacionales y competencias por las ciudades de SOFIA, PLODVID, MEZDRA Y KYUSTENDIL. En estos momentos el ballet se encuentra en Estambul (TURQUIA) donde se prepararan para participar de la competencia internacional más grande de Europa donde participan 60 países.
Archivos de la etiqueta: Nacionales
Por qué hay que tomar caña con ruda el 1º de agosto
Nacionales-, La tradición de tomar tres tragos de caña con ruda en ayunas es antiquísima y tiene origen en los pueblos originarios de Argentina. De qué se trata y cómo se hace. Tomar caña con ruda en ayunas, el primer día de agosto, es un ritual ancestral para alejar los maleficios y atraer salud y suerte. La tradición más enraizada asegura que de esta manera se espantan los males del invierno. La creencia se fundamenta en que en el mes agosto se producían muchas muertes en la población y el ganado, como consecuencia del crudo frío de julio. De ahí el famoso dicho “julio los prepara y agosto se los lleva”. Para poder sortear esos infortunios, los pueblos originarios crearon un remedio natural: la caña con ruda macho. En Argentina y varios países de América Latina también el 1º de agosto se celebra el Día de la Pachamama, o de la madre Tierra. Se trata de una fiesta de agradecimiento que adquiere diferentes tipos de festejos. Uno de los más expandidos es tomar la caña con ruda. Cómo se prepara » Se usa ruda macho, que tiene las hojas más anchas, con mayores propiedades y un aroma más intenso. » En una botella de caña o grapa, agregar una ramita o puñado de ruda macho. Dejar macerar. » Algunos dicen que hay que macerar la preparación desde Semana Santa. Los menos ortodoxos aseguran que con un mes está más que bien. » Al macerado se le puede agregar algún ingrediente para mejorar su sabor, como una ramita de canela, cáscara de naranja o caramelo hecho con azúcar quemada. » Durante la maceración, guardar la botella en un lugar fresco y oscuro. » La preparación se puede guardar hasta por un año, por lo que la caña con ruda del primero de agosto puede usarse el próximo año. » Otra opción es comprar directamente la caña con ruda, que viene preparada y está disponible en el mercado. Cómo tomarla El primer día de agosto, hay que beber la caña con ruda. Debe ser en ayunas, lo ideal. Hay que tomar tres tragos, o siete, lo importante es que el número sea impar. Y de una sola vez, uno atrás del otro, al hilo. Una regla no escrita pero vigente en la tradición oral indica que hasta el 15 de agosto se puede cumplir con el rito y convidar a los amigos. En el noroeste del país, también se estila colocar amuletos en el tobillo, la muñeca o el cuello. Se ata un hilo blanco y negro de lana de llama o de oveja, hilado hacia la izquierda, y se lo conserva puesto hasta que se rompa. Muy importante Una verdadera caña con ruda no estremece al probarla, sino que se disfruta por su sabor tradicional.
Libreta AUH: cómo acceder al cobro del 20 por ciento del complemento acumulado
Nacionales-, ANSES recuerda que, para acceder al cobro del 20 por ciento del complemento de la Asignación Universal por Hijo e Hija (AUH) acumulado durante el año anterior, es necesario presentar sin turno previo en una oficina del organismo el formulario de la Libreta que garantiza los controles de salud, vacunación y educación de niñas, niños y adolescentes.. En ese sentido, la directora ejecutiva del organismo, Fernanda Raverta, se refirió a que “para ANSES es muy importante contar con la información actualizada sobre la situación de las chicas y los chicos de la Argentina, para asegurarnos de que vayan a la escuela y tengan todas las vacunas al día”. Este trámite se realiza de manera presencial y sin turno en una oficina de ANSES hasta el 31 de diciembre. Quienes deban presentarlo tienen que: descargar el formulario Libreta (PS.1.47) e imprimirlo, o retirarlo en la oficina más cercana a su domicilio; llevarlo al centro de salud o la escuela (si corresponde) para que sea cumplimentado y firmado; llevarlo completo a ANSES junto al DNI. Es importante resaltar que, si este año el trámite ya se llevó a cabo de manera online a través de mi ANSES, no es necesario volver a hacerlo.
Taekwondo olímpico. 2 niños Lasherenses Campeones Nacionales infantiles en San Luis
Nacionales-, Fue en la ciudad de Villa Mercedes el pasado fin de semana. Ambos Representantes de la escuela de Taekwondo WT que dirige el Instructor Juan Henriquez, lograron consagrarse en un evento que congregó a 400 deportistas del todo el pais. Durante los días 23 y 24 de julio se desarrolló el Torneo Open Nacional de Taekwondo que principalmente se llevó adelante con el firme objetivo de poder detectar a los jóvenes talentos en las categorías infantiles (10 y 11 años), cadetes (12 a 14 años) y juveniles (15 a 17 años) para las futuras misiones del Comité Olímpico Argentino. Precisamente uno de los objetivos más próximos del Comité Olímpico es descubrir a quienes podrían conformar el seleccionado infantil para el primer Panamericano del segmento, del 12 al 14 de octubre, en Sogamoso Boyacá, Colombia. En el mítico estadio Arena La Pedrera de la ciudad de Villa Mercedes el evento también contó con la participación de las categorías preinfantiles (8 y 9 años) y de igual modo el Para-Taekwondo en kyorugi y poomsae. La organización estuvo a cargo de la Confederación Argentina de Taekwondo, fue el segundo evento nacional de la disciplina en lo que va del año y participaron algunos medallistas de los Juegos ODESUR de Rosario, también del Panamericano de Costa Rica y del reciente Panam Series II. VALENTINO HENRIQUEZ en la categoría hasta 35 kgs. y RODRIGO BAREIRO en la Categoría hasta 39 kgs. lograron consagrarse Campeones Nacionales infantiles de Taekwondo Olimpico. De este modo la delegación de la escuela de Taekwondo Olimpico que dirige el Instructor Juan Henriquez estuvo presente con resultados inmejorables en el máximo evento de nivel nacional que registró la participación de 400 representantes de 22 provincias argentinas en las categorías infantiles, cadetes y juveniles y que contó en forma especial con la transmisión de la señal nacional TyC Sport. En diálogo con SOLO DEPORTES, el Instructor local Juan Henriquez de la Escuela de Taekwondo WT destacó el importante logro conseguido por los jovencitos representantes de su escuela, coronando de este modo el gran esfuerzo realizado por la delegación lasherense para estar presente por primera vez en un torneo de tanta trascendencia . (Nota: Solo deporte Las Heras)
Para Villegas, la Patagonia ni siquiera debería estar incluida en la segmentación
Provinciales-, Subas en el gas y la luz: «Quienes vivimos en la Patagonia no deberíamos estar ni siquiera incluidos en la segmentación de tarifas» Así lo manifestó Rita Villegas, magíster en administración y dirigente sindical y política. «No es lo mismo una tarifa consumiendo gas en pleno invierno que hacerlo en otras regiones del país», dijo a radio Nuevo Día, y reclamó que la Gobernadora y los legisladores de todos los partidos deberían estar a la cabeza del reclamo. Durante esta jornada, Ria Villegas habló con Radio Nuevo Día 100.9 sobre las tarifas energéticas y la segmentación que se está realizando en todo el país. Villegas es conocida por su militancia sindical en la CONADU Histórica y en la UCR de Santa Cruz. Además es magíster en administración de reconocida trayectoria en la UNPA. «Distintas leyes reconocen que tenemos zona desfavorable y siempre ha sido un derecho ciertos subsidios. No es que nos van a sacar el subsidios de energía, pero lo que va a pasar con respecto al tema del gas es que vamos a tener un incremento porque el precio de nuestra factura está relacionado al punto de ingreso al sistema», señaló. «Lo que no están diciendo es que forzosamente nos vamos a tener que inscribir en la segmentación. Nos están equiparando con el resto del país. Cuando se toma el nivel de ingreso, un funcionario sentado en Buenos Aires redactando un decreto define la canasta básica de la Patagonia», señaló y dijo que eso es arbitrario, porque el costo de vida en Patagonia es mucho más caro.. «Nuestros ingresos no son los mismos que en el resto de las regiones, esto genera desigualdad. Lo que no debería hacerse es segmentar en la región patagónica. No es lo mismo una tarifa consumiendo gas en pleno invierno que hacerlo en otras regiones del país «Incluso si esto no se ajusta con inflación, esto puede llegar a afectar a familias que incluso sus hijos pueden haber empezado a trabajar», manifestó y dijo que una familia que supere lso ingreso determinados y no tenga subsidio va a terminar pagando un costo similar al de otras regiones. «Lo que estoy planteando es que al estar en Patagonia no deberíamos haber ni siquiera estar incluidos en este decreto. No tenemos que aceptar desde Santa Cruz que nuestra canasta es un 22% más que lo que se establece a nivel nacional cuando sabemos que no es así», dijo. «Lo que debería tal vez hacerse, sobre todo en gas, porque lo usamos incluso en verano y primavera, estas facturas se van a triplicar. Lo que está faltando es información. Queda claro que no se va a a perder entre el 30 y el 50% de subsidio por zona pero hay un tarifazo encubierto porque si no te inscribes vamos a entrar en la general y vamos a sufrir aumentos», manifestó. Señaló que los Diputados Patagónicos, en conjunto, deberían hacer alguna presentación, como se realizó en la época de Mauricio Macri, en la que se iba a sacar beneficios de zona a los trabajadores. «Esto también termina afectando ciertos derechos por vivir en la zona patagónica», señaló. y agregó: «No son las mismas condiciones de vida que tenemos en Santa Cruz, con -17° bajo cero, que lo que podría pasar en otras partes de Argentina». Por otro lado señaló que hay una incongruencia cuando hay beneficios impositivos por el impuesto a las ganancias pero no se va aplicar la misma escala en las tarifas energéticas «La propia gobernadora y los legisladores deberían estar a la cabeza de esto. Quienes vivimos en la Patagonia no deberíamos estar incorporados», manifestó y dijo que hay poca información sobre el tema. (El Diario Nuevo Dia)
Soloaga en una carta al Presidente, pide que Santa Cruz quede afuera de la segmentación tarifaría energética
Provinciales-, Jorge Marcelo Soloaga, Presidente Comisión de Fomento Cañadón Seco, envió una carta al presidente de la nación, donde solicita que la provincia de Santa Cruz se excluya de la segmentación tarifaría energética. La carta dice los siguiente: Cañadón Seco, viernes 22 de julio de 2022.- NOTA N° 021/22-P.C.F.C.S.- A SU EXCELENCIA Sr. Presidente de la Nación – Dr. Alberto Fernández S_______/______D. De mi mayor consideración: Tengo el honor de dirigirme respetuosa y responsablemente al Sr. Presidente de todas y todos los argentinos a los efectos de solicitar por medio de la presente, quiera tener a bien contemplar y consecuentemente arbitrar todas las herramientas que de Ud. dependan, para disponer y posibilitar la exclusión de la Provincia de Santa Cruz de la segmentación tarifaria energética que se ha dispuesto aplicar para todo el territorio nacional. Formulo ello, teniendo en cuenta y partiendo de la premisa fundamental que el consumo de gas en la estación invernal santacruceña es sideral y significativamente mayor al del resto de las regiones que conforman el territorio de nuestro país, ello así, por cuanto considero, sin temor a equivocación alguna, que segmentar las respectivas tarifas en nuestro espacio jurisdiccional, es castigar a quienes vivimos en esa bendita y tan lejana tierra Argentina. Debo señalar Sr. Presidente, que la inscripción forzosa dispuesta, nos equipara con el resto del país provocando una nueva asimetría, a las tantas que debemos soportar, contra las cuales clama la justicia. Esas asimetrías que soporta nuestra Provincia, desde su misma génesis institucional en el año 1958, y el gran esfuerzo que en estas tierras se hizo y se hace para generar un recurso para todos los argentinos como el GAS, no amerita que se tome una determinación de éstas características y naturaleza. Sr. Presidente los santacruceños no merecemos este castigo, y debo inferir en ello, que hay normas legislativas por las cuales se nos reconoce justamente como zona desfavorable, con institutos legisferados por nuestra propia ubicación geográfica y asimetrías inadmisibles. Por ello, en la inteligencia y entendimiento que se debe resolver inexorablemente esta ecuación central, la cual resulta económicamente insignificante para la Nación, debido a la escasa población de nuestra provincia que ronda los 300.000 habitantes y onerosísimo para sus habitantes. En consecuencia, exceptuar a Santa Cruz de ese requisito constituye un acto de verdadera y justa reivindicación para los que habitamos el extremo sur de nuestra Patria que tanto sigue aportando en materia energética a la Nación. Sin otro particular, aguardando su respuesta favorable y recordándole respetuosamente que en ocasión de estrecharle personalmente su mano en ocasión de la visita que Ud. realizara el pasado 19 de octubre a nuestra hermana ciudad de Comodoro Rivadavia me expresó que estaba abierto a todo requerimiento que se le formulara recordándole que fui el único representante institucional de Santa Cruz en aquella ocasión. Sin más que agregar y a la espera de una pronta y favorable determinación, hago propicia esta oportunidad para saludarlo con distinguida consideración. Atenta y respetuosamente. Jorge Marcelo Soloaga, Presidente Comisión de Fomento Cañadón Seco.
Canasta básica: una familia necesitó más de $104.000 para no ser pobre en junio
Nacionales-, El costo de la canasta básica alimentaria (CBA) subió 4,6% en junio, por lo que una familia tipo compuesta por dos adultos y dos menores necesitó percibir ingresos por $ 46.525,30 para no caer en la indigencia, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Por su parte, el costo de la canasta básica total (CBT), que además de alimentos reúne indumentaria y transporte, también subió 4,6 % en junio, por lo cual el mismo grupo familiar necesitó contar con ingresos por $ 104.216,80 para no caer debajo de la línea de pobreza. De esta forma, en los primeros seis meses del año la CBT acumuló un aumento de 36,9%, mientras que la CBA subió 41,1%, frente a una incremento general de índice de costo de vida de 36,2% en el mismo período. En tanto, en los últimos doce meses, el costo de la CBA avanzó 63,7 % y la CBT 56,7%. – (FUENTE: Minuto Uno)
Aumentaron nuevamente los cigarrillos
Nacionales-, Se trata del tercer aumento en lo que va del 2022. Enterate cuál será el precio de cada paquete de cigarrillos. Nada ni nadie es ajeno a la crisis que se vive en el país por estos tiempos. En promedio, el precio del atado de cigarrillos aumentó un 12%. Según explicó la tabacalera Massalin, que comercializa casi todas las marcas que se pueden encontrar en el mercado interno, los aumentos varían de acuerdo a la cantidad de unidades por paquete y, por su puerto, a su marca. “El sector tabacalero soporta en la Argentina una alta presión fiscal, cercana al 80% del precio de venta del producto al consumidor”, expresaron desde la compañía. Es que este es el tercer aumento en lo que va del 2022. En consecuencia, informaron que “este nivel se ubica entre los más elevados a nivel mundial y corresponde a la suba de los impuestos que rigen el sector”. Se estima que otras tabacaleras sigan sus pasos y también incrementen sus valores. Los aumentos en los precios de los cigarrillos rondarán los 15 y los 45 pesos. La versión SP20 de Marlboro costará $325, mientras que la box 20 y la box 10 saldrán $360 y $200, respectivamente. Los Philip Morris arrancarán en $185 el box 12, le seguirá la versión SP de 20 unidades con $300 y cerrará la box de 20 en $325. Chesterfield costará $250 en su versión SP de 20 y $300 en su versión box de 20, mientras que la opción box de 10 tendrá un valor de $150. L&M costará $260 y $250 los blue o red. Harmony Colorados y Dorados subirá a $250 la versión SP. (Tiempo Sur)
Casi 1 millón de suscriptores se fueron de Netflix antes de anunciar el cobro por cuentas compartidas
Nacionales-, La caída en la plataforma se registró en el segundo trimestre del año y extiende el mal presente de un servicio que anticipa cambios en su política de uso. Netflix divulgó sus resultados financieros y reveló que durante el segundo trimestre de 2022 perdió 970.000 suscriptores a nivel mundial. La caía en su base de usuarios se anuncia en horas álgidas para la empresa, que esta semana informó que comenzará a cobrar cargos extra por compartir las cuentas, confirmando un cambio que había anticipado para levantar cabeza en tiempos de vacas flacas. La caída de suscriptores a Netflix durante el segundo trimestre del año en curso (desde el primer día de abril hasta el último de junio) le sigue a una merma anterior, registrada en los tres primeros meses de 2022. En la ocasión, la compañía que gestiona la plataforma de streaming de películas y series había sufrido el primer desplome en cantidad de suscriptores en una década. Leé también: “Se les acabó el amor”: los memes sobre Netflix después de las restricciones que anunció la plataforma Si bien la pérdida de 970.000 usuarios preocupa a la empresa con sede en Los Gatos, California, la cifra es menor a la que preveían: esperaban que la caída en el período sea de 2 millones de usuarios. Naturalmente, la merma de usuarios se traduce en una caída en los ingresos de la firma. Netflix: ¿cuántos suscriptores tiene? La plataforma cuenta con 220 millones usuarios a nivel mundial que pagan por el servicio. En su reporte reciente, fueron optimistas respecto al desempeño para el tercer trimestre, cuando esperan recuperar 1 millón de suscriptores. Netflix había perdido 200.000 suscriptores entre enero y marzo El primer desplome de Netflix en diez años fue el disparo de largada que anticipó cambios en el servicio, que en la ocasión ahondó en las variables que explican su desaceleración y caída. La creciente competencia en el sector, en el que ahora hay propuestas respaldadas por gigantes del entretenimiento como Disney, Paramount y HBO, entre otros. A los servicios rivales hay que sumar a Apple TV y Amazon Prime Video. El aumento en el precio de los planes provocó una estampida de suscriptores, especialmente en países como Estados Unidos y Canadá. Netflix se retiró del mercado ruso en el marco de la invasión a Ucrania, variable que también derivó en una pérdida de usuarios. Desde la compañía indicaron, además, que el exponencial crecimiento registrado durante la pandemia de Covid-19, especialmente en los tiempos de aislamiento, les “nubló la vista”. Con eso deslizaron que frenaron una serie de movidas que serían necesarias para que el crecimiento no se frene. Netflix y el dilema de las cuentas compartidas Cuando la empresa informó sus resultados financieros en el primer trimestre y su primer desplome desde 2011, también subrayó que su crecimiento se ve afectado por la gran cantidad de suscriptores de Netflix que comparten las cuentas. Es decir, suscripciones únicas que se usan en distintos hogares. “Es más difícil aumentar las suscripciones en muchos mercados”, dijeron desde la compañía en referencia a esa cifra. Netflix cobrará por compartir las cuentas La decisión había sido anticipada y esta semana se confirmó: Netflix cobrará cargos adicionales por compartir la cuenta. “Nos encanta que nuestros miembros disfruten tanto las películas y series de Netflix que quieran compartirlas con otras personas. En la actualidad, sin embargo, la práctica extendida de compartir cuentas entre distintos hogares afecta nuestra capacidad a largo plazo de invertir en nuestro servicio y mejorarlo”, señalaron desde la compañía. Añadieron que aquellos clientes que quieran compartir su cuenta podrán hacerlo pagando un cargo adicional. “El próximo mes, vamos a lanzar una función alternativa que permite “Agregar una casa” en Argentina, El Salvador, Guatemala, Honduras y la República Dominicana”, detallaron. Los clientes del servicio ya empezaron a recibir la notificación oficial. “Valoramos a nuestros miembros y reconocemos que tienen muchas opciones de entretenimiento. Por eso, seguimos esforzándonos para ofrecerles excelentes películas y series, y para ser lo más considerados posible en cuanto a cómo cobramos el uso de nuestro servicio en varias casas”, concluyeron desde Netflix. Cambios en Netflix: ¿cuánto hay que pagar por compartir la cuenta? La tarifa básica del servicio permite la reproducción en un único dispositivo (no se puede en simultáneo con otros equipos) tiene un precio mensual de 429 pesos. A eso hay que sumar el IVA, el 8% del Impuesto PAIS y 45% de los Impuestos a las Ganancias y sobre Bienes Personales, tasa que se incrementó recientemente con una suba del 10% en el denominado “dólar tarjeta”. Así, por un plan básico en Netflix hay que pagar cerca de 800 pesos. Los planes que permiten visualizaciones simultáneas en más dispositivos tienen un costo superior. Los usuarios de Netflix en Argentina que compartan su cuenta (es decir, que sea utilizada en otros hogares) deberán pagar un adicional de 219 pesos. #ChauNetflix se volvió tendencia en las redes La decisión de la empresa generó descontento en los usuarios del servicio, que en las redes se volcaron al hashtag #ChauNetflix para manifestar su enojo. Como es usual en estos casos, también proliferaron las bromas y el vaticinio que apunta a que muchos se marcharán a otras plataformas de streaming que no cobran cargos por compartir la cuenta. En este marco, Netflix tiene bajo la manga otras estrategias para repuntar. Una de ellas: puso fichas al desarrollo de videojuegos. Además anticipó que trabaja en un plan que tendrá anuncios publicitarios. (TN)
Ahora para compartir las cuentas de Netflix hay que pagar un extra
Nacionales-, Quienes quieran seguir compartiendo podrán hacerlo, siempre y cuando paguen un costo adicional de 219 pesos por hogar extra. La medida, que comenzará a regir el 22 de agosto. Netflix anunció que los suscriptores de su plataforma en Argentina y otros cuatro países latinoamericanos que quieran continuar compartiendo su cuenta con otros usuarios deberán pagar un cargo adicional. Esta nueva función se implementará a partir del 22 de agosto y tendrá un costo de 219 pesos más impuestos por cada hogar extra (o “casa”, como se denominará en el sistema), de acuerdo con un comunicado posteado en el blog de la compañía. «Nos encanta que nuestros miembros disfruten tanto las películas y series de Netflix que quieran compartirlas con otras personas. En la actualidad, sin embargo, la práctica extendida de compartir cuentas entre distintos hogares afecta nuestra capacidad a largo plazo de invertir en nuestro servicio y mejorarlo», señaló este lunes Chengyi Long, directora de Innovación de Productos de Netflix. La medida ataca por primera vez a una cuestión que el gigante del streaming conocía y siempre había dejado pasar, y que graficó en abril pasado cuando voceros de la compañía detallaron que además de los más de 220 millones de hogares que pagan por Netflix, el servicio era “compartido con más de 100 millones de hogares adicionales”. Es decir que 1 de cada 3 hogares en los que se ven series y películas de Netflix no pagan por el servicio. “Analizamos cuidadosamente distintas posibilidades para que quienes quieran compartir su cuenta puedan hacerlo pagando un cargo adicional”, continúa el comunicado de Chengyi Long. En marzo introdujeron una nueva función que permite “agregar un miembro extra” en Chile, Costa Rica y Perú. El mes que viene avanzarán con una función alternativa similar en Argentina, El Salvador, Guatemala, Honduras y República Dominicana: “agregar una casa”. De acuerdo a esto, cada suscripción o cuenta será una “casa” y, sin importar el plan elegido, permitirá conectarse desde cualquier dispositivo a Netflix. También podrá usarse la plataforma desde fuera del domicilio a través de laptops, tablets y celulares. Sin embargo, cuando quiera usarse la cuenta desde una TV fuera del hogar, el sistema ofrecerá la posibilidad de incluirla como “casa extra” con un costo adicional. Además, dentro de la configuración de la cuenta el titular podrá revisar dónde se está utilizando el servicio y quitar casas en el momento que desee. La decisión de la empresa oriunda de Los Gatos, California, forma parte de un viraje de su estrategia a nivel comercial desde que informó una caída de 200.000 suscriptores en el balance del primer trimestre del año, con previsiones de que el saldo negativo se acentuaría en el segundo con la pérdida de otros 2 millones. El freno a la expansión que sostuvo a lo largo de los años trajo una fuerte caída en su valor bursátil y al menos dos certezas: la primera, que el desembarco reciente de otros potentes jugadores en el mercado del streaming volvieron el escenario mucho más competitivo. La segunda, que había que reaccionar. El despido de cerca de 450 empleados en los últimos meses y el convenio con Microsoft para desarrollar de cara a fin de año un nuevo plan de suscripción más económico pero con publicidades, son otras de las medidas para esta nueva etapa. Desde el punto de vista del contenido, en tanto, la apuesta seguirá siendo agresiva con la proyección de inversiones de 17.000 millones de dólares en la producción de títulos para este año. (Voces y Apuntes)