Santa Cruz-, Desde la CGT Zona Sur y los sindicatos SIPGER, Luz y Fuerza Cuenca Carbonífera, ATE Seccional Río Turbio, La Fraternidad y A.P.S.PyT, nos pronunciamos con firmeza en respaldo absoluto a la gestión del gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, por su incansable lucha en defensa de los derechos de los trabajadores y del futuro de nuestra provincia. Sus gestiones ante el Gobierno Nacional han sido decisivas para asegurar la inclusión de YCRT y las Represas Hidroeléctricas Cóndor Cliff y La Barrancosa en el Presupuesto 2025. Este logro no es solo un triunfo burocrático. Es la garantía de que miles de familias seguirán teniendo un sustento y de que Santa Cruz continuará siendo un faro de desarrollo energético para la Argentina. La asignación de 635 mil millones de pesos para las represas y 108 mil millones para YCRT no se logró por casualidad. Es fruto de la perseverancia, la visión y el compromiso de un gobernador que no negocia ni un centímetro cuando se trata de defender los intereses de los santacruceños, y de la lucha organizada de los trabajadores que día a día sostienen la producción y el desarrollo de nuestra tierra. En este contexto, queremos subrayar las palabras de Claudio Vidal cuando afirma con claridad que «la caja de previsión social no se toca». Este no es un gesto vacío; es la expresión concreta de su compromiso con los derechos conquistados por la clase trabajadora. No permitiremos que se retroceda ni un paso en la defensa de nuestros derechos previsionales, y sabemos que contamos con un gobernador que, como nosotros, está dispuesto a luchar por lo que nos pertenece. Este financiamiento abre la puerta a una oportunidad histórica para potenciar nuestra capacidad productiva y para alcanzar acuerdos que favorezcan el bienestar de todos los santacruceños. Sabemos que este es solo el comienzo, y aunque el camino es largo, estamos convencidos de que, con unidad y lucha, consolidaremos a YCRT y a nuestras represas como pilares del trabajo, el progreso y la soberanía energética. La provincia tiene un futuro que se construye con decisiones firmes y con la resistencia organizada de los trabajadores. ¡La lucha sigue, no permitiremos que avasallen nuestros derechos! Los gremios que firman el presente documento son: Rafael Güenchenen (SIPGER) Marcelo Ojeda (APAP y CGT Zona Sur) Marcos Vellio (UPCN y CGT Zona Sur) Miguel Paris (SUTEP) Ariel Cárcamo (SADOP) Luis Beltrán Santillán (AMET) Luis Beltrán Santillán (AMET) Cristian Basualdo (UPSAP) Rubén León (Panaderos) Navarro Marcos (Luz y Fuerza) Marco Navarrete (Luz y Fuerza) Luis Avendaño (Luz y Fuerza) Julio Martínez (Luz y Fuerza) Carlos Vedia (Luz y Fuerza) Antonio Flores (ATE Río Turbio y CTA-T Santa Cruz) Aldo Heredia (ATE Río Turbio y CTA-T Santa Cruz) Natalia Avilez (Si.T.O.S Región Sur) Walter Tajez (La Fraternidad) Jorge Rodríguez (A.P.S.PyT) Pablo Mercado (A.P.S.PyT)
Archivos de la etiqueta: politica
Gomez repudio el recorte a las Pcias. Es necesario expresar la posición contraria a un acto tan deleznable
Las Heras-, A través de un comunicado el CONCEJAL por el “Bloque Siempre Pensando en Vos” y Presidente del Honorable Concejo Deliberante de Las Heras, manifestó que; “Deseo en este acto expresar el más enérgico rechazo y desaprobación, ante las determinaciones vertidas por el ejecutivo nacional, encabezado por el presidente Javier Milei, a cerca de un recorte a las provincias por un monto aproximado de U$S 60 millones según lo expresó en su discurso ante la Honorable Cámara de Diputados dato que fue erróneo a pesar de sus chicanas, ya que posteriormente fue corregido y en realidad eran de U$S 20.000 millones. Desde el lugar que ocupo es absolutamente necesario expresar la posición contraria a un acto tan deleznable, que viene a representar un ataque directo a todas las provincias del territorio nacional y en particular a la provincia de Santa Cruz y a la localidad de Las Heras en virtud de que en su afán de lograr objetivos de déficit cero y la disminución del gasto público, viene aplicando políticas de recortes desmedidos en contra de todas la provincias lo que causa una profunda crisis social e institucional sin posibilidades de hacer frente desde el punto de vista recaudatorio, todo esto con la excusa según los manifiestos desde el círculo íntimo del gobierno, representamos “el jolgorio del gasto”. Así también vengo de manera personal y como autoridad máxima del poder legislativo de nuestra localidad, a exigir al poder ejecutivo nacional y a su gabinete cese en este accionar permanente de apremio y ahogo financiero que ejerce desde los inicios de su gestión, ya que todo el pueblo se encuentra sumergido en una de las crisis más profundas vividas en la historia de nuestro país “ “Dejamos de manifiesto además que la salud, los jubilados, la educación en todos los niveles, como también las universidades y la obra pública, asistencia social de calidad, respeto por cuestiones de género y diversidad que son parte de las cuestiones que se verán afectadas bajo ningún punto de vista representan un gasto, sino una inversión y que en todo caso los recortes tienen que indefectiblemente comenzar desde la eliminación definitiva de todos los cargos públicos que reciben sus haberes sin realizar ninguna tarea, coloquialmente conocidos como ñoquis y en ésta línea se debe priorizar en las inversiones en el marco de la Producción y la asignación de recursos en el campo de la actividad económica con el objetivo de obtener beneficios financieros a futuro y la generación de puestos genuinos de trabajo, de esa manera podrán dar una muestra mínima de respeto a nuestra sociedad «. DR. MAURICIO HERNAN GOMEZ
90 mil millones de pesos seria el costo de la autovía Rada Tilly-Caleta
Regionales-, Dudas en ámbitos empresarios sobre la real decisión de Vialidad Nacional para reactivarla. // Fuentes consultadas por ADNSUR, en el sector empresario, hicieron referencia a que el costo para terminar en el tramo de Chubut ascendería a los 30.000 millones de pesos, mientras que del lado de Santa Cruz la cifra ascendería al doble. “Algún día la obra se va a hacer, pero hoy no están dadas las condiciones porque Vialidad Nacional no asegura ni cuándo ni cómo va a pagar y de esa forma no es posible reiniciar los trabajos”, dijeron desde ámbitos empresarios, ante la consulta por la continuidad del proyecto. El gobierno de Santa Cruz difundió en reiteradas oportunidades que está destrabando proyectos fundamentales para la provincia, como la continuidad de las represas y la emblemática obra que vincula al norte de esa provincia con el sur de Chubut. Sin embargo, las dudas sobre la real reactivación y culminación de la “doble trocha” todavía persisten, ante los reiterados objetivos del gobierno nacional para reducir el déficit fiscal y no retomar obras que estén por debajo del 70% de ejecución, entre otras señales negativas. UNA HISTORIA DE FRUSTRACIONES CON UN PROYECTO LARGAMENTE ESPERADO En las últimas horas, tras conocerse el proyecto de presupuesto nacional 2025, La Opinión Austral ofreció precisiones sobre los fondos asignados para obras en esa provincia, entre los que destaca un monto de 15.000 millones de pesos para la continuidad de la autovía Caleta Olivia-Rada Tilly, paralizada desde hace más de un año, por problemas de pago en la administración anterior. Los fondos asignados para obras en Santa Cruz ronda los 15.000 millones de pesos. Foto: Radio de Camioneros. Los fondos asignados para obras en Santa Cruz ronda los 15.000 millones de pesos. Foto: Radio de Camioneros. La obra se había licitado nuevamente en septiembre de 2021 (luego de su paralización en 2016 y el consecuente juicio contra Lázaro Báez y la expresidenta Cristina Fernández), dividida en dos tramos. Desde el km 1842 (Rada Tilly) hasta el km 1867 (en cercanías del puesto Ramón Santos), con un presupuesto oficial de 3.250,7 millones de pesos. Y desde ese sector hasta el km 1.908, en el acceso a Caleta Olivia, por 6.743 millones de pesos, lo que totaliza 9.994 millones de pesos. Rada Tilly se renueva: instalaron reposeras y mesitas en tres bajadas de la costa Finalmente, tras algunas demoras, la obra se inició entre principios y mediados de 2022, con adjudicaciones a favor de las empresas CPC y Rigel, para el tramo Santa Cruz y Chubut, respectivamente, con un plazo de obra de sólo 18 meses. Sin embargo, cumpliendo con la tradición histórica de una obra que pronto cumplirá dos décadas de frustración, tras haberse licitado por primera vez en el año 2006, la obra quedó paralizada sobre noviembre de 2023, tras un año de pocos avances, debido a los problemas de pago por parte del organismo vial y la aceleración inflacionaria. TODOS QUIEREN SEGUIR, PERO NADIE SABE CÓMO SE PAGARÁ Si bien el clima volvió a ser propicio para albergar expectativas de que el proyecto sea retomado, ahora que se discute el presupuesto nacional 2025 y el gobierno nacional ha dejado trascender su interés en culminar la obra, las dudas no terminan de despejarse. Hay que recordar que también desde el gobierno de Chubut se aseguró ese compromiso de autoridades nacionales, tal como informó meses atrás el secretario de Infraestructura, Nicolás Cittadini, cuando afirmó que la autovía Rada Tilly-Caleta será uno de los proyectos a retomar por el gobierno nacional en esta zona. La obra forma parte, además, del listado acordado con los gobernadores cuando se firmó el llamado ‘Pacto de Mayo’, por el que a su vez también los jefes provinciales comprometieron el apoyo legislativo (con distintas estrategias) para la ley Bases. La obra se había licitado nuevamente en septiembre de 2021 (luego de su paralización en 2016 y el consecuente juicio contra Lázaro Báez y la expresidenta Cristina Fernández), dividida en dos tramos. Foto: Argentina.gob.ar La obra se había licitado nuevamente en septiembre de 2021 (luego de su paralización en 2016 y el consecuente juicio contra Lázaro Báez y la expresidenta Cristina Fernández), dividida en dos tramos. Foto: Argentina.gob.ar Chubut: cómo queda el reparto del ‘Bono Compensador’ en regalías adicionales tras los resultados del controvertido Censo 2022 En uno de los sectores empresarios involucrados mostraron escepticismo, ante la falta de precisiones por parte del organismo laboral sobre cómo afrontará el financiamiento de la obra, que sigue demandando no menos de 18 meses para su culminación. Con un costo que hoy se estima en no menos de 30.000 millones de pesos del lado de Chubut, apuntan a saber con precisión cómo será el modo de pago para afrontar el costo financiero, sin la seguridad del pago comprometido. Del lado de Santa Cruz, proporcionalmente, la estimación se eleva hasta los 60.000 millones de pesos, lo que implica que a valores de hoy el proyecto no baja de los 90.000 millones de pesos. Y si bien la cifra no es de gran impacto para las magnitudes que maneja el Estado nacional, no hay certezas de si hay una decisión real de reservar los fondos que, al finalizar este año, deberían totalizar no menos de 60.000 millones, previendo el remanente (con las actualizaciones por inflación) para los 8 meses restantes. (ADN Sur)
Soloaga calificó como “descarado, obsceno y criminal” el ajuste de Milei a las provincias
Cañadón Seco-, El jefe comunal y presidente del PJ de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, no tuvo reparos a la hora de cuestionar con severidad un nuevo capítulo de la política de ajuste anunciado el domingo por el presidente Javier Milei a través de la cadena informativa nacional de radio y televisión. Es que, puntualizó, “en un escenario de circo y mentiras montado en el Congreso Nacional, Milei señaló que las provincias deben ajustar en el 2025 la exorbitante cifra de 60 mil millones de dólares, lo que representa algo así como 60 billones de pesos argentinos”. “Esa pretensión es absurda, irracional, demencial y falaz, teniendo en cuenta que el monto de coparticipación a todas las provincias para el año 2024 es del orden de los 40 billones de pesos. Es decir que Milei está exigiendo un ajuste de 20 billones más de lo que reciben por coparticipación las provincias.”, explicó. “Esto demuestra a las claras que, o bien no tiene idea de lo que dice, o no sabe sumar, chicana que descargó sobre el bloque de diputados nacionales de la oposición y cada vez se nota más su ineptitud para administrar y conducir la economía del país pretendiendo imponer a la fuerza un régimen descarado, obsceno y criminal”. Fundamentando sus lacerantes críticas, Soloaga reparó que “para bajarle el tono a semejante demostración de ignorancia del presidente, tanto el jefe de gabinete, Guillermo Francos, como el ministro de Economía, Luis Caputo, pretendieron desmentir la exigencia del ajuste de 60 billones de pesos señalando que solo eran 20, es decir la mitad de todo lo coparticipable a las provincias en el 2024. Como sea, cualquiera de las dos opciones representa la desaparición de los estados provinciales. En el caso de nuestra provincia la coparticipación de impuestos nacionales representa en el total de ingresos el 52%.». En consecuencia sostuvo que “disparate tras disparate es la constante de este gobierno del ajuste, ajuste para los sectores más vulnerables y la clase media, protegiendo solamente a los sectores más ricos del poder concentrado”. “Y ya no cabe duda que este es el gobierno de la recesión, del aplastamiento a las provincias, municipios y del país. Este es un gobierno de la represión a jubilados, a desocupados, a menores, a trabajadores y está llevando al país al descalabro total, al estallido social y a la represión más grave de toda la historia. Aplica la inversa del concepto de Sarmiento, aplica la barbarie sobre la civilización», advirtió. “Yo confío en el gobierno provincial que sabrá plantarse con firmeza ante tamaña intención destructiva del Presidente Milei y habrá de convocar a todos los sectores políticos, gremiales, sociales y económicos para enfrentar esta política nefasta para los intereses de Santa Cruz, porque si a Milei le va bien en esta pretensión, la Argentina se hunde y explota.”
Güenchenen lidera encuentro clave con gremios para analizar la crisis de YPF y abordar desafíos sectoriales
Santa Cruz-, En una reunión estratégica con representantes sindicales de distintos sectores, el secretario general de SIPGER, Rafael Güenchenen, discutió la salida de YPF de los yacimientos convencionales en Santa Cruz y las consecuencias laborales y económicas que esto genera. Además, se abordaron las problemáticas específicas de cada gremio, en un esfuerzo por fortalecer la unidad y coordinar acciones frente a las políticas nacionales que afectan a los trabajadores. Entre los participantes estuvieron Roberto León (Panaderos), Marcelo Ojeda (APAP y CGT Zona Sur), Marcos Vellio (UPCN y adjunto CGT Zona Sur), Miguel Paris (SUTEP), Ariel Cárcamo (SADOP), Cristian Basualdo (UPSAP) y Natalia Aviles (vocal). Durante la reunión, se discutieron tanto las problemáticas específicas de la industria hidrocarburífera en Santa Cruz como las repercusiones de las reformas impulsadas por el gobierno de Milei sobre la ley de trabajo y la ley de entidades sindicales. Güenchenen dejó clara su postura: “Estos encuentros son fundamentales para profundizar el debate sobre nuestras prácticas sindicales y políticas, pero sobre todo para fortalecer la unidad entre los gremios. Hoy, más que nunca, necesitamos espacios de coordinación y trabajo conjunto”. El secretario general de SIPGER fue contundente al señalar que “las diferencias que puedan existir entre los gremios son insignificantes frente a las políticas que amenazan los derechos de los trabajadores y los puestos de trabajo. Lo que está sucediendo en YPF con la desinversión y la falta de responsabilidad sobre los pasivos laborales y ambientales es inadmisible, y no lo permitiremos”. Hace dos semanas, Güenchenen encabezó un multitudinario acto en Caleta Olivia, donde 20.000 trabajadores se movilizaron en defensa de la industria hidrocarburífera. En referencia a este acto, expresó: “Todos entendemos la gravedad de la situación en Santa Cruz. La salida de YPF de los yacimientos convencionales preocupa a pequeños y grandes empresarios por igual. Estamos de acuerdo en que se debe actuar de manera urgente, ya que los recursos generados por la industria petrolera son esenciales para financiar los presupuestos de la provincia y garantizar el bienestar de los santacruceños”. Además, lanzó una advertencia clara: “Si Marín no cambia el rumbo en las negociaciones y continúa con la decisión de abandonar Santa Cruz sin hacerse cargo de los pasivos laborales y ambientales, nos veremos obligados a intensificar la confrontación. No vamos a permitir que el futuro de nuestros trabajadores quede en manos de políticas irresponsables. Tenemos democracia sindical, tenemos derechos y tenemos mecanismos para defender los intereses de los trabajadores. No vamos a permitir que nos arrebaten lo que tanto nos ha costado conseguir. Cada medida de fuerza que tomamos no es un capricho, sino un mandato que surge de nuestras bases. Es la voz de cada trabajador y en el caso puntual de YPF, es la voz también de cada santacruceño que entiende y va a defender los recursos y valores de la provincia”. Güenchenen también destacó la importancia de contar con el apoyo de otros gremios que atraviesan sus propias dificultades, y subrayó la necesidad de mantener la paz social. “El gobernador Claudio Vidal está haciendo un esfuerzo enorme por destrabar años de malas políticas y robos. Él es un trabajador como nosotros, y entiende de reclamos. Es vital que el Gobierno Nacional se comprometa y que la sociedad acompañe este proceso de transformación que se inició el 10 de diciembre en Santa Cruz. Es mucho el esfuerzo que los funcionarios están realizando y que está realizando toda la sociedad, sé que falta mucho, pero se está por el buen camino”. Por último, el petrolero resaltó que “una mesa sindical como en la que hoy participé es realmente enriquecedor. No sólo nos permitió intercambiar experiencias y estrategias, sino también fortalecer nuestros lazos y nuestra determinación para seguir defendiendo los derechos de todos los trabajadores”, dijo el petrolero. La posición de SIPGER es clara: defender los derechos de los trabajadores, proteger a las PyMEs y exigir un cambio en las políticas que afecten al empleo y la producción local.
Carambia respalda a Vidal sobre el nuevo régimen de trabajo Minero
Santa Cruz-, El intendente de Las Heras, Antonio Carambia, se manifestó a favor de la nueva resolución provincial que modifica el régimen laboral en las mineras, el cual pasa de 14×7 a 7×7 días. “Estoy de acuerdo porque es una defensa al trabajo de los santacruceños. Nosotros somos los dueños del recurso y tenemos el capital humano para desarrollar las actividades que necesita la minería”, dijo. El intendente continuó: “Durante años vimos que los trabajadoras de las mineras llegan y se van en avión mientras nuestra gente se queda sin trabajo. Ahora las cosas son diferentes y se van a tener que adaptar a esta nueva normativa”. “Desde Las Heras acompañamos esta medida del gobierno de la provincia. Tenemos que cuidar nuestros recursos naturales y sobre todo nuestro humano”, agregó. “Hoy prácticamente no hay gente de Las Heras trabajando en las mineras. Durante años la vimos pasar. Ahora las cosas cambiaron, las empresas no pueden seguir operando en contra de los intereses de los santacruceños”, finalizó Carambia. (La Voz Santacruceña)
Diputados recibieron al titular y vocales de la Caja de Servicios Sociales
Santa Cruz-, En un gesto de diálogo y apertura, el presidente de la obra social santacruceña, Sergio Pérez Soruco, respondió las preguntas de los legisladores durante más de 3 horas. Esta mañana, en el marco de la reunión de la Comisión de Desarrollo Social, el presidente de la Caja de Servicios Sociales, Dr. Sergio Pérez Soruco y los vocales electos y salientes por los activos y pasivos, Manuel Piris, Hugo Jerez, Sandra Casas y Beatriz Constantino respectivamente, expusieron ante los diputados y el vicegobernador Fabián Leguizamón sobre distintos aspectos de interés acerca del funcionamiento de la obra social santacruceña.. En este sentido, los legisladores de la totalidad de los bloques parlamentarios (Por Santa Cruz – Coalición Cívica – ARI) que conforman la Cámara de Diputados, destacaron y celebraron esta instancia de diálogo y el gesto de apertura. En este contexto, los diputados tuvieron la posibilidad de despejar dudas y trasladar consultas puntuales de los afiliados a los integrantes del directorio de la CSS, quienes se mostraron predispuestos a responder las diferentes inquietudes que fueron planteando durante una reunión que se extendió por más de tres horas. El titular de la CSS, C.P. Sergio Pérez Soruco, estuvo acompañado por autoridades de las áreas de gerencia médica, discapacidad e informática de la obra social santacruceña, quienes expusieron la situación “compleja y delicada” en la cual recibieron la obra social: “Asumimos con un déficit importante cerca de 14 mil millones de pesos en concepto de proveedores, farmacias y prestadores. Había situaciones que lamentablemente se habían naturalizado; por ejemplo, el hecho de que los municipios no pagaran durante muchos años los aportes a la CSS”. Con respecto al vademécum, las autoridades aclararon: “No se trata de ningún ajuste o recorte. El vademécum es un listado de medicamentos ambulatorios. Es una herramienta de control, obligatoria y necesaria. Además, no existe ni una sola obra social que no lo tenga; por ende, era indispensable implementarlo”, y recordaron que el mismo fue aprobado en una reunión de directorio por votación de 4 a 1. “El vademécum no es estático y se va ajustando a las necesidades de la gente. Detrás existe un criterio médico profesional. Casualmente al mismo tiempo que se confeccionó el vademécum, la ANMAT retiró muchos principios activos que fueron recatalogados como medicamentos de venta libre y, por ende, esto repercutió directamente en el vademécum de la CSS”, explicaron y remarcaron la importancia del reempadronamiento de los afiliados para conocer variantes como la tasa de uso de medicamentos y el índice por patologías, las cuales constituyen herramientas indispensables para gestionar adecuadamente los servicios de salud. Por último y para terminar con la desinformación y los rumores malintencionados, las autoridades de la Caja de Servicios Sociales aclararon que en ningún caso la obra social ha modificado las coberturas, por lo que continúa otorgándose el 50%, 70%, 90% y 100 % según corresponda a la situación del afiliado. Asimismo, advirtieron que la cobertura por enfermedades crónicas, oncológicas, planes especiales, discapacidad y medicamentos de alto costo tampoco se vio afectada. “Estamos haciendo cambios para garantizar la sostenibilidad de la CSS en el tiempo, cubrir necesidades y garantizar la cobertura de los afiliados. De a poco vamos normalizando situaciones irregulares tales como la falta de controles internos, administrativos y el pago de aportes por parte de los municipios”, concluyeron.
El senador Carambia apuntó a Milei: “La rata más grande resultó ser usted”
Nacionales-, El senador José María Carambia fue crítico del presidente Javier Milei por vetar el aumento a los jubilados. Qué dijo en redes sociales el exintendente de Las Heras. El «meme» que utilizó. El senador nacional José María Carambia (Movere – Por Santa Cruz), no ahorró en críticas al presidente Javier Milei, luego que el congreso ratificara el veto del presidente al aumento para los jubilados. A través de una publicación en redes sociales, el exintendente de Las Heras manifestó: “La rata más grande resultó ser Usted, señor presidente”. En ese mismo tono, expresó: “Por vetar el aumento a los jubilados“. La publicación fue acompañada de un “meme” donde se puede ver a Milei con orejas de roedor. Cabe recordar que este miércoles, tras lograr el quórum, la Cámara de Diputados trató el veto presidencial a la Ley de Movilidad Jubilatoria en donde el oficialismo alcanzó a juntar los votos necesarios para impedir que sea rechazado. Con 87 votos y 8 abstenciones a la Casa Rosada le sobró para que la oposición no pueda insistir con la Ley que aprobó días atrás con amplia mayoría (La Opinión Austral)
Vidal, anuncia medida para subsidiar parte de la factura de gas a familias vulnerables
Santa Cruz-, Facturas de gas: Claudio Vidal decidió asistir a las familias más vulnerables de la provincia. El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, instruyó a su gabinete para que se tome la medida, cuyo procedimiento se dará a conocer en los próximos días, a fin de mitigar los efectos del aumento exorbitante dispuesto por el gobierno nacional. Claudio Vidal tomó la decisión de subsidiar parte de la factura de gas de las familias más vulnerables de la provincia de Santa Cruz. El objetivo es mitigar el impacto del aumento exorbitante dispuesto por el gobierno nacional. El mandatario instruyó que, a través del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, se elabore el padrón correspondiente y se evalúen los sectores y/o familias con necesidades más urgentes. Representantes del gobierno provincial pidieron sendos informes a Distrigas y a Camuzzi, a fin de cruzar las bases de datos. Tras los informes socioeconómicos que emita Desarrollo Social, se instrumentará el subsidio, que en principio tendrá vigencia por 90 días, a partir del mes en curso. (Santa Cruz en el mundo)
La comuna elevó a Legislatura el proyecto de Ley de Emergencia Petrolera
Cañadón Seco-, Conforme a lo que había anticipado la semana pasada el presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, de manera institucional esta comuna ya elevó a la Legislatura Provincial, a través de los presidentes de los bloques UXP: Eloy Echazú, SER: Fernando Españon, UCR: Pedro Muñoz y al presidente de la Cámara Fabián Leguizamón, para su consideración y tratamiento, un proyecto actualizado de Ley de Declaración de Emergencia Petrolera en Santa Cruz. La norma propuesta tiene como objetivo la instrumentación de herramientas legales que permitan asegurar miles de puestos laborales y mantener la producción de hidrocarburos que ya ha comenzado a declinar, en consonancia con el incierto panorama que se presenta por la retirada de la operadora YPF de los yacimientos maduros que aún tiene concesionados en Santa Cruz. Concretamente, en el capítulo de los considerandos de este proyecto, se deja constancia que es imperioso que las autoridades provinciales adopten -de manera urgente-, medidas que eviten un estallido social de impredecibles consecuencias. En el marco de los fundamentos también se especifica que peligra “la seguridad e integridad patrimonial de las entidades empresarias de servicios” como consecuencia de la determinación “asumida por la operadora YPF de proceder a la concentración de sus inversiones y operaciones en la formación no convencional de Vaca Muerta (Neuquén)” retirándose de los 10 bloques de yacimientos maduros de formación convencional en Santa Cruz conocidos como: Barranca Yankowsky, Cañadón de la Escondida-Las Heras, Cañadón León-Meseta Espinosa, Cañadón Vasco, Cañadón Yatel, Cerro Piedra-Cerro Guadal Norte, El Guadal-Lomas del Cuy, Los Monos, Los Perales-Las Mesetas y Pico Truncado-El Cordón”. Refiere además que existe consenso en señalar que el Estado de Emergencia constituye una necesidad que se traduzca en asegurar la subsistencia misma del Estado y su régimen político, ante “un insoslayable riesgo de caos social”. En ese sentido, a través de este proyecto se enumera una serie de las nefastas consecuencias que puede traer aparejada la nueva crisis petrolera, citándose entre otras a la siguientes: descalabro económico generalizado, existencia de grave riesgo social, circunstancias que comprometan el desarrollo económico del Estado, y quebrantamiento de la paz social con consecuencias imprevisibles. ESTREPITOSA CAIDA DE LA PRODUCCION En otro capítulo de los considerandos, la comuna de Cañadón Seco detalla que la producción de petróleo primaria, secundaria y asistida de YPF fue de 191.923 metros cúbicos en diciembre de 2023, tras lo cual tuvo una caída “estrepitosa” ya que en junio de 2024 fue de 143.384, mientras que para el presente mes de septiembre se prevé que solo llegará a unos 108.000 y apenas a 58.000 en diciembre de este mismo año. “Es decir que la caída programada es del orden del 30 % con las implicancias desastrosas que ello representa” se puntualiza, lo cual también “pone en expectativa una caída de la actividad empresarial, de la actividad económica y la caída puestos laborales con consecuencias impredecibles, estamos a las puertas de un estallido social”, se reitera. En esa misma línea manifiesta el alto grado de incertidumbre de las empresas de servicios vinculadas contractualmente con YPF”, teniendo en cuenta que al mes de agosto de este mismo año hubo “un número significativo de empresas que han finalizado sus contratos y se encuentran ligadas por simples prórrogas mensuales con una disminución significativa en materia de volumen de trabajo y precios”, situación que las pone “al borde del colapso y abismo económico financiero”. Correlativamente, la comuna de referencia señala que “existen alrededor de 15.000 puestos laborales dependientes directa e indirectamente de YPF” y que “si proyectamos en ellos la caída del 30 % de la producción programada y/o prevista debemos pensar y advertir seriamente que la caída de puestos laborales rondará en el número escalofriante de 4.500”. “En definitiva, la decisión de YPF no obedece a una cuestión ni geológica, ni operativa ni siquiera económica, sino que se circunscribe a la categoría nefasta de una verdadera timba financiera para garantizar grandes negocios a grupos empresarios de poder económico concentrado como Techint en el yacimiento de formación no convencional de Vaca Muerta”. Finalmente se pone de manifiesto que “por los considerandos ut supra señalados y la argumentación expuesta” resulta urgente e imprescindible promover una Ley de Emergencia Petrolera que contenga los siguientes extremos: 1) Prohibición absoluta de producir despidos en el ámbito de concesión de explotación de los bloques señalados, 2) Sostenimiento absoluto de las inversiones al 1º de enero de 2024. 3) Sostenimiento absoluto de la producción hidrocarburífera al 1º de enero de 2024. 4)Continuidad absoluta de las organizaciones empresarias de servicios vinculadas contractualmente con la concesionaria YPFSA al 1 de enero de 2024. 5) Conformación en carácter de URGENTE de una mesa de diálogo constituida por: Las organizaciones representativas del sector laboral. Las organizaciones representativas de las entidades empresarias. Las instituciones comunales cuya jurisdicción se encuentre dentro de los yacimientos de explotación hidrocarburífera, Representantes de la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia. Representantes del Poder Ejecutivo Provincial. Profesionales de vasta experiencia en la temática hidrocarburífera. 6)Reversión de las áreas y/o bloques hidrocarburíferos en favor del Estado Provincial y quita de la concesión ante el incumplimiento a los términos de la ley de emergencia por parte de YPFSA.