Las Heras-, Hoy en Las Heras se inauguró el primer Centro Municipal de Abordaje Integral del Suicidio del país. Esta situación representa un hito significativo para nuestra comunidad. El Cemais se ideó con el propósito de brindar ayuda profesional a las personas que así lo requieran. Según se anunció en el acto, el mismo será para realizar prevención, capacitación y posvención. Desde la organización manifestaron que; “Estamos muy agradecidos por la concurrencia de hoy, y esperamos trabajar de manera conjunta con todos para lograr ese cambio que se necesita. #IntendenciaAntonioCarambia
Archivos de la etiqueta: politica
Soloaga: La decisión del gobernador alivió los bolsillos de los santacruceños
Cañadón Seco-, El presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, tuvo un gesto político de beneplácito hacia el gobernador Claudio Vidal, por haber impulsado un recurso de amparo ante la Justicia Federal, cuyo fallo posibilitó que se frenaran las exorbitantes tarifas de gas en Santa Cruz, las cuales se habían elevado a un promedio del 800 %, pero por resolución judicial ese incremento no podrá el 300 %. “Es justo reconocer que la decisión del gobernador Vidal alivió y estuvo a la altura de los bolsillos de los santacruceños”, expresó el jefe comunal, resaltando que el nuevo cuadro tarifario representa un gran alivio para los usuarios residenciales de esta zona del país donde el consumo de gas es elevado, sobre todo en los meses de otoño e invierno debido a las rigurosas condiciones climáticas. Vale recordar que el amparo fue presentado a través de la Fiscalía de Estado en el Juzgado Federal de Caleta Olivia y su titular, Marta Yáñez, falló a favor de la provincia, revocando por un lapso de seis meses los aumentos que se habían fijado en localidades ubicadas en departamentos de su jurisdicción, es decir los de la zona norte y centro. En contexto, la magistrada ordenó al Ente Nacional Regulador de Gas (ENARGAS) que comunique de manera inmediata la resolución adoptada a las empresas distribuidoras o subdistribuidoras del fluido. Luego, el Juzgado Federal de Rio Gallegos, a cargo del Dr. Julio Vázquez, replicó la misma disposición para los departamentos de la zona sur, por lo cual el freno a las exorbitantes tarifas ya comprende a todo el territorio santacruceño.
Georgión: La educación ambiental es clave para el cuidado del medio ambiente
Santa Cruz-, En el marco de la conmemoración del Día Internacional del Medio Ambiente, el Secretario de Estado de Ambiente de la provincia de Santa Cruz Sebastián Georgión, destacó la importancia de “las políticas de equilibrio entre la producción y el cuidado de la casa común, que es fundamental para el desarrollo de las comunidades”. “Tenemos que hacer eje en la proyección de políticas que estén aferradas al cambio climático, a la conciencia, a la educación ambiental invitando a los vecinos a formar parte de este proceso” señaló el dirigente. “Por eso es importante la educación ambiental, seguir trabajando con las escuelas. La participación de actividades como el eco-canje, la conciencia de reciclar, de darle valor agregado a la basura. Invitar a los vecinos a formar parte de la conciencia, la separación en origen, de darle valor agregado” puntualizó. “El cuidado del medio ambiente lo hacemos entre todos, y todos debemos tomar conciencia de la importancia del mismo, no solamente hoy por el Día Internacional del Medio Ambiente, sino todos los días del año” finalizó.
En Santa Cruz, la Justicia hizo lugar a los amparos para frenar el tarifazo del gas
Santa Cruz-, El Juzgado remitió la causa al Juzgado de Caleta Olivia, en el marco del amparo colectivo. Se trata de una resolución que pone tope de aumentos del 300% a las tarifas del gas por seis meses. De esta forma queda incluído todo el territorio santacruceño en el amparo. Vale recordar que se esperaba una resolución para las localidades del sur. Tal como indican los tiempos, la Justicia Federal hizo lugar al pedido a través del amparo presentado por el Municipio de Río Gallegos, el pasado 23 de abril, para frenar los aumentos del gas. Esta semana vencían los plazos para que se expidiera mediante una resolución. Si bien ya se había expedido por los departamentos de zona norte, ahora se contempla además a los usuarios residenciales de los departamentos Lago Argentino, Corpen Aike y Güer Aike, es decir todas las localidades del sur santacruceño. La medida cautelar ordena suspender los aumentos previstos por las Resoluciones n° 41/2024 de la Secretaría de Energía de la Nación y 122/2024 y 224/2024 del Enargas desde el 2 de abril de 2024 por un plazo de 6 meses. De todas maneras, la distribuidas podrían apelar y hacer un descargo. Además, ordena al Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) “comunicar en forma inmediata la presente medida cautelar a las empresas distribuidoras o subdistribuidoras”. En esa línea, insta a que las empresas se “abstengan de aplicar incrementos superiores al 300% en comparación con el mismo período de facturación del año anterior”. “Nos acaban de notificar que el Juez nos concedió la misma medida cautelar que a Caleta Olivia. Se declaró incompetente, porque hay un amparo colectivo, remitió todo para allá y se dictó la resolución. Queda todo integrado en la misma causa, en el Juzgado Federal de zona norte” detalló Gonzalo Chute, Secretario de Legal y Técnica de la comuna capitalina. En rigor de verdad, el Juez notifica a la Municipalidad de Río Gallegos y a la provincia de Santa Cruz que al haber ya un amparo favorable sobre el mismo tema, corresponde unificar los actuados bajo el mismo amparo colectivo. “Lo que resuelve es que suspende la ejecución de las resoluciones de ENARGAS y aumentos por dicho período. Es una cautelar por seis meses, por la cual los aumentos no van a poder superar el 300% en comparación con el periodo de facturación anterior” detalló el funcionario municipal. «Es un logro para todos los riogalleguenses, sin ninguna duda. Obviamente esto recién empieza, queda solucionar la cuestión de fondo. Esta es la cautelar provisoria» aseveró. Desde la Fiscalía de Estado de la Provincia de Santa Cruz también se recibió positivamente la novedad judicial. Lucio de la Vega ya había logrado sentar un precedente judicial al obtener días atrás el amparo favorable que permitió generar jurisprudencia sobre las actuaciones. Oportunamente, también había remarcado que se esperaba una segunda resolución para incluir a las localidades del sur provincial y así llegar con el beneficio a todo el territorio santacruceño, decisión que ayer fue informada por el Juez actuante. En redes sociales, el intendente Pablo Grasso escribió «luego de impulsar la emergencia gasífera en Santa Cruz, juntar 30.000 firmas y los amparos posteriores, logramos suspender los aumentos de las tarifas para Río Gallegos y toda zona sur. Seguimos organizados defendiendo nuestros derechos”. (Tiempo Sur)
Denuncian al ex Vicegobernador Quiroga, por transferirse fondos públicos a sus cuentas bancarias
Santa Cruz-, El actual Vicegobernador de Santa Cruz denunció penalmente a su antecesor por abuso de autoridad, violación de los deberes de funcionario público y malversación de caudales públicos. Esta tarde, el Vicegobernador de la provincia de Santa Cruz, Fabián Leguizamón, denunció penalmente ante la Justicia al ex Vicegobernador, Eugenio Quiroga, por la presunta comisión de los delitos de abuso de autoridad, incumplimiento y violación de los deberes de funcionario público y malversación de caudales públicos, tal como lo había anticipado durante la campaña. El “modus operandi” que utilizaba Quiroga para malversar fondos públicos durante su anterior gestión como Vicegobernador y en su entonces condición de Presidente de la Cámara de Diputados (2019-2023), consistía en ordenarle a sus empleados que le transfieran desde las cuentas bancarias oficiales de la Legislatura Provincial a sus cuentas bancarias personales. Únicamente entre febrero y noviembre del 2023, Quiroga recibió de las cuentas bancarias de la Legislatura Provincial la suma millonaria de 32.626.799 pesos, sin rendir cuenta de los fondos transferidos y haciendo abuso de su potestad por el cargo que ocupaba. En este sentido, Leguizamón enfatizó: “Esperamos que la Justicia esté a la altura de las circunstancias e investigue estos gravísimos hechos de corrupción que involucran al ex Vicegobernador de Santa Cruz, Eugenio Quiroga, y perjudican directamente a todos los santacruceños”, y adelantó que en breve “se incorporarán más evidencias a la causa en la medida que la misma avance”. Vale aclarar que esos más de 32 millones de pesos transferidos a lo largo de 35 transacciones bancarias detectadas durante el último año de su gestión, fueron adjuntados como material probatorio en una planilla con fechas y montos específicos, que surgió de la información registrada en el sistema de administración financiera y presupuestaria de la Legislatura Provincial. Bajo el patrocinio de su representante letrado, Leguizamón solicitó a la Justifica que Quiroga sea investigado por las acciones y omisiones tipificadas en los artículos 248, 249, 174 Inciso 5°, 260 y 261 del Código Penal, que contemplan pena de cárcel de 2 a 10 años, inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, multas que van del 20% al 30% de la cantidad sustraída, infracciones, etcétera. Asimismo, Leguizamón solicita que se cite a declaración testimonial para que rindan explicaciones de los hechos denunciados a los integrantes del Tribunal de Cuentas de la provincia de Santa Cruz para que testifiquen acerca de las prácticas de rendiciones de cuentas realizadas por el Poder Legislativo en el período que abarca del 10 de diciembre de 2019 al 9 de diciembre de 2023. Del mismo modo, se solicitó citar a todos los funcionarios y administrativos del Poder Legislativo Provincial que hayan intervenido en las tramitaciones denunciadas, entre ellos a Adrián Hamer (ex Director de Administración de la HCDSC), Myriam Miranda (ex Tesorera de la HCDSC), Silvina Ojeda (ex Subcontadora de la HCDSC), Patricia Agüero (ex Subdirectora de Administración de la HCDSC) y Gabriela Torres (ex Subdirectora de Presupuesto de HCDSC).
Petroleros continúa colaborando con el acondicionamiento de escuelas
Santa Cruz-, El Secretario General del Sindicato Petrolero, Rafael Güenchenen, acompañó los trabajos que se están desarrollando tanto en Las Heras como en Caleta Olivia, respaldando los esfuerzos del gobierno provincial para que las escuelas se encuentren en buen estado. “Estamos remando contra muchos años de desidia y abandono” puntualizó Güenchenen. El sindicato petrolero, liderado por Rafael Güenchenen, continúa aportando su granito de arena para mejorar el sistema educativo de Santa Cruz. Y no sólo abriendo nuevos establecimientos, como la Escuela del Viento de Río Gallegos, que elevó la vara en toda la provincia, sino también aportando a las instituciones educativas ya existentes. “Esto lo venimos haciendo desde hace muchos años, tendiendo una mano hermana a las instituciones que lo necesitaban. Y sobre todo las instituciones educativas, luego de tantos años de abandono” manifestó Güenchenen. Cabe recordar que, previamente al inicio de clases, desde el Sindicato Petrolero se colaboró con los esfuerzos del gobierno provincial con labores de pintura y mantenimiento, en una iniciativa que tuvo hasta el propio Gobernador Claudio Vidal pintando algunos establecimientos en Río Gallegos. “Este 2024, por primera vez se iniciaron las clases en tiempo y forma en Santa Cruz, y esto tenemos que celebrarlo. Pero hay que seguir acompañando al Gobernador Claudio Vidal porque la herida es muy profunda, y es necesario que entre todos logremos curar el sistema educativo de Santa Cruz” añadió el dirigente.
$20.000.000.000 más para la provincia con la nueva ley de minería
Santa Cruz-, La modificación del artículo 22 de la Ley 24.196 de Inversiones Mineras, que aumentará el porcentaje de cobro de las regalías de las provincias, del 3 al 5% tendrá un impacto de alrededor de 20.000 millones de pesos en las arcas provinciales. Esto fue logrado por el senador Josema Carambia durante el tratamiento de la Ley Bases que impulsa el gobierno nacional. El aumento de regalías será para todas las provincias mineras de Argentina. Una modificación histórica, que no ocurría desde 1993. Por su lado el Senador Jose Maria Carambia manifestó que: ¡Logro significativo para nuestras provincias mineras! Hoy celebramos el avance en la modificación de la Ley de Minería: las regalías aumentarán un 80%. Esta modificación, que se refleja en el artículo 22, de la Ley 24.196 de Inversiones Mineras, marcará un hito al elevar las regalías del 3% al 5%. Este incremento, tendrá un impacto directo en las arcas de cada provincia productora, promoviendo un mayor desarrollo regional y bienestar para nuestras comunidades. Un paso histórico para Santa Cruz y las provincias mineras, impulsado desde nuestro bloque.
Diputado Jara acompaño un proyecto destinado a la Caja de Servicios Sociales
Caleta Olivia-, Así lo dio a conocer Carlos Aparicio desde la ciudad del Gorosito, al agradecer en sus redes sociales al Diputado por Las Heras y al Concejal de pico truncado por el acompañamiento. El mensaje dice textual: Agradezco profundamente la presencia en la Sesion de hoy, del Diputado por el Pueblo de Las Heras, Javier Jara y del Concejal de Pico Truncado, Jonathan Sandoval. Ambos legisladores me acompañaron en la presentación de un proyecto destinado a la Caja de Servicios Sociales para el aumento en las tarjetas alimentarias de los pacientes derivados. Proyecto que con similar objetivo fue presentado por el Diputado Jara ante la Cámara de Diputados de Santa Cruz y por el Concejal Sandoval en Pico Truncado. La integración regional debe ser una meta política que nos aparte de los individualismos y de las diferencias partidarias en pos de legislar por el bienestar del pueblo.
(VIDEO) El Concejal Mauricio Gómez sobre proyectos presentados
Las Heras-, El Concejal Mauricio Gómez hablo sobre proyectos presentados y el balance desde que asumió.
La pobreza escaló al 49% en el último semestre. Son casi 30 millones de argentinos
Nacionales-, La pobreza escaló hasta el 48,9% de los argentinos en el semestre noviembre-abril, por lo que afecta a 29,4 millones de personas, según sostuvo un estudio de la Universidad Torcuato Di Tella. Se trata de un incremento de 0,6 puntos porcentuales respecto del período octubre-marzo y de 7,2 puntos en comparación con el dato semestral que la casa de estudios informó en diciembre pasado. La Canasta Básica Total (CBT) promedio de la región del Gran Buenos Aires (GBA) para el semestre de referencia se estimó en $203.642 por adulto, lo que representa un aumento interanual de 265,3%, indicó el último nowcast de Di Tella. Además, para el promedio del ingreso total familiar (ITF), la universidad proyectó para el semestre un incremento interanual de 196.1%. «Con estos datos y la simulación de los microdatos de la Encuesta Permanene de Hogares (EPH) del cuarto trimestre de 2023 y del primer y segundo trimestre de 2024 se proyectó la tasa de pobreza: el nowcast la estima en 48,9% para el semestre noviembre-abril, con un intervalo del 95% de confianza entre 47,4% y 50,4%», remarcó. A su vez, la incidencia proyectada se puede descomponer mecanicamente es un promedio ponderado de una tasa de pobreza de 45,2% para el bimestre noviembre-diciembre de 2023, 51,8% para el primer trimestre de 2024 y 48% para el mes de abril de 2024. Esta proyección sugiere que alrededor del 49% de las personas viven en hogares urbanos pobres. La población urbana capturada por la EPH en el semestre de referencia se estimó en 29.4 millones de personas lo que implica que alrededor de 14.4 millones viven en hogares urbanos pobres, concluyó el nowcast de Di Tella. Una familia necesita más de $828 mil para no ser pobre La canasta básica subió 7,1% en abril, por debajo de la inflación, y una familia necesitó $828.158 para no ser pobre, informó el martes el INDEC. Además, la canastra alimentaria creció 4,2% y se necesitaron $373.044 para no ser indigente. La Canasta Total (CBT) se ubicó por debajo de la inflación, que arrojó 8,8%. Por su parte, el costo de los productos que integran la Canasta Básica Alimentaria (CBA) subió 4,2% en abril, lo que determinó que el mismo tipo de familia necesitó ingresos por $373.044 para no caer en la indigencia. De acuerdo con los datos informados por el INDEC, una persona necesitó $268.012 para no ser pobre en abril. En un hogar de tres personas, se requirieron $659.310; en tanto, una familia de cuatro integrantes necesitó un ingreso mínimo de $828.158. Si se suma un integrante, la suma asciende a $ 871.040. Esto corresponde al dato de la Canasta Básica Total (CBT). De acuerdo con los valores que marcó la Canasta Básica Alimentaria (CBA) para abril, una persona requirió de $120.726 para no ser indigente. En el caso de una familia de tres miembros, el monto asciende a $296.987 y, para cuatro, se precisaron $ 373.044. Una familia compuesta por cinco personas, en tanto, requirió $392.360. La CBT, además de alimentos, incluye varios ítems del gasto de los hogares, como indumentaria, salud, transporte o educación, lo que determina la «línea de pobreza». Por el otro lado, la CBA se limita a relevar bienes de primera necesidad y configura la «línea de la indigencia»: aquellas familias que no lleguen a cubrir los ingresos necesarios para adquirirla son indigentes. Ambos índices son muy relevantes para determinar la magnitud de la crisis económica en los indicadores sociales. FUENTE: ámbito