Santa Cruz-, Esta temporada, Parque Patagonia abre una puerta única para los visitantes que buscan sumergirse en los proyectos de conservación y restauración que se llevan adelante en la región. La Estación Biológica El Unco es el escenario de una experiencia inmersiva donde el rewilding deja de ser un concepto y se convierte en vivencia. Hace unos diez años, en el noroeste de Santa Cruz, comenzó a gestarse algo que parecía casi un sueño: devolverle al paisaje aquello que había perdido con el tiempo. Empezaba a escribirse una historia de reencuentros para darle una nueva oportunidad a especies que alguna vez habitaron esos cañadones y mesetas, pero que, con los años, fueron desapareciendo. El rewilding, como llaman a este proceso de restauración, es mucho más que reintroducir animales. Es reconstruir el equilibrio que alguna vez existió. Implica devolver no solo a las especies que se fueron, sino también sanar la tierra, el agua y los humedales, para que todo el ecosistema funcione como un engranaje perfecto. En Parque Patagonia, la Estación Biológica El Unco es el corazón de este trabajo. Desde ahí, un pequeño grupo de personas trabaja con la precisión de los artesanos, reparando cada hilo de este entramado natural. Ahora, por primera vez, quienes buscan una experiencia distinta pueden asomarse a ese mundo y presenciar el trabajo de restauración. «La visita al Unco es una oportunidad para entender de qué hablamos cuando hablamos de conservación. Es abrir las puertas a los programas de reintroducción de especies y restauración de ecosistemas, donde el turismo de naturaleza se encuentra con el turismo con propósito», explica Natalia Correa, miembro del equipo de Parque Patagonia. La actividad, que dura un día completo, comienza en La Posta de Los Toldos, temprano por la mañana. Desde allí, los visitantes se dirigen hasta la Estación Biológica El Unco. Ahí los recibe Jorge Maldonado, un joven de Perito Moreno que se entrenó dentro del equipo de la Fundación y cuyo primer trabajo como guía comienza con estas visitas. Mientras los visitantes caminan entre humedales y juncales restaurados, aprenden sobre la reintroducción de especies. «Apreciar ese proceso de cerca hace la diferencia», dice Natalia. Se habla de guanacos, pumas y aves que regresan a anidar. El avistaje del chinchillón anaranjado, asomando entre los paredones de los cañadones, es uno de los momentos más esperados. “Observar esta especie, que fue parte del trabajo de reintroducción, genera una conexión muy fuerte con el proceso de conservación”. Parte de la experiencia es dimensionar el valor de elegir un destino con propósito. «Cuando el visitante elige venir aquí, ya está colaborando con la conservación y el desarrollo local», comenta Natalia. Además, esta visita permite comprender el papel de cada especie en el ecosistema y reflexionar sobre cuáles son las que faltan para restaurar el equilibrio completo. Otro aspecto clave es el impacto positivo que genera Jorge como guía: “Es una prueba de cómo el turismo no solo puede generar empleo, sino también capacitar y fortalecer a quienes viven en esta región. Y esto es solo el comienzo”, agrega Natalia. El recorrido incluye una visita a los recintos donde se trabaja con diferentes especies, brindando a los visitantes la oportunidad de apreciar el paisaje y el ecosistema en proceso de restauración. A lo largo del trayecto, se explica el alcance de los programas de rewilding que están en marcha, y se muestran los instrumentos utilizados para monitorear fauna, como los dispositivos de telemetría. También se comparten los avances logrados desde que comenzó el trabajo en la zona y los próximos pasos previstos en el proceso de conservación. La jornada se completa con un almuerzo tipo picnic en la estación biológica, donde el guía y los visitantes intercambian experiencias y reflexiones en un ambiente relajado y cercano, haciendo de esta actividad un momento tan educativo como disfrutable. Comprender el ecosistema desde adentro El impacto de la visita trasciende el paisaje o el contacto con la fauna. «Cuando un visitante se va del Unco, lo hace con una visión más completa», asegura Natalia. El recorrido no solo muestra la restauración, sino que también enseña cómo interactúan las especies y cómo cambia el comportamiento del guanaco con las estaciones o la restauración de humedales. Este tipo de turismo de naturaleza es fundamental para sostener los proyectos de conservación. “Sin ese flujo de visitantes, no podríamos seguir capacitando a guías como Jorge ni abrir nuevas puertas de acceso al público. Cada persona que visita El Unco está apoyando directamente este modelo de producción de naturaleza que estamos impulsando”, reflexiona Natalia. En el verano de Patagonia, el tiempo se mide diferente. Y es que, las horas se alargan bajo un cielo que parece infinito. La visita a El Unco dejará sin duda algo más que recuerdos: la certeza de que la naturaleza se restaura y la historia se teje con cada esfuerzo por protegerla. Al regresar, la mirada sobre el paisaje y su vida nunca vuelve a ser la misma y quedarán latentes las ganas de volver. Consejos para quienes planean visitar Parque Patagonia Reservar con antelación y consultar la agenda de actividades garantizará una experiencia completa y enriquecedora en este rincón de la Patagonia. Además de la visita a El Unco, se pueden explorar otros senderos y propuestas, como Tierra de Colores, Cañadón Caracoles, La Guanaca o Bajada de Los Toldos, perfectos para observar fauna y conectar con los paisajes patagónicos.
Archivos de la etiqueta: provinciales
YPF se va de Santa Cruz: 2500 operarios afectados por retiros voluntarios
Santa Cruz-, YPF dejará el norte de Santa Cruz a finales de febrero, afectando a unos 2.500 trabajadores con un programa de retiros «voluntarios», que tiene más de obligatorios que de voluntarios. A partir de marzo, la incertidumbre laboral se incrementa con el cambio en la administración de los yacimientos, ahora en manos de la empresa CGC (Eurnekian, ex jefe de Milei). La reconfiguración del sector petrolero en la provincia genera preocupaciones sobre la estabilidad laboral de los operarios. La salida de YPF del flanco norte de Santa Cruz, que culminará el 28 de febrero de 2025, trae consigo un recorte significativo de personal. La operadora estatal lanzó un programa de retiros «voluntarios» (obligados) para unos 2.500 trabajadores, con el objetivo de reducir en más de un 50% la dotación en la región. Los empleados que opten por dejar la empresa hasta el 31 de enero recibirán una indemnización especial del 120%, mientras que quienes lo hagan en febrero recibirán una indemnización estándar del 100%. Además, aquellos trabajadores que puedan jubilarse recibirán 13 sueldos y un bono adicional del 20% correspondiente a enero. La transición también implica un cambio en la administración de los yacimientos, que quedará a cargo de la empresa CGC, vinculada a los Eurnekian. Esta firma asumirá el control, pero con una dotación de personal considerablemente reducida. La operación, que no incluirá inicialmente equipos perforadores, se delegará en otras empresas como Crown Point, Roch y PECOM. Aunque no habrá «despidos forzosos» (oficialmente) durante este proceso, los trabajadores que no se acojan a los retiros voluntarios se enfrentan a una creciente incertidumbre sobre su futuro laboral a partir del 1 de marzo. El foco de la medida está en la optimización de los yacimientos de alta madurez, los cuales enfrentan un aumento en los costos de producción debido al mayor volumen de agua de formación. Todo esto ha generado preocupación en la región y en particular, la reconfiguración de las empresas y la posible redistribución de los bloques de producción podrían modificar el panorama de empleo y operación en los próximos meses. (Nota: InfoNews)
El avistaje de pumas se abre camino como alternativa turística en Patagonia
Santa Cruz-, Guías de turismo y propietarios de campos participaron en el primer taller sobre observación de pumas organizado por Fundación Rewilding Argentina, en Parque Patagonia. La iniciativa busca transformar la presencia del gran felino en una oportunidad para desarrollo local. Durante años, el puma fue visto como una amenaza para los productores ganaderos en la Patagonia. Ahora una nueva mirada empieza a abrirse paso, dándole un lugar preponderante en actividades de turismo de naturaleza, como la observación de fauna silvestre. El pasado 6 y 7 de diciembre, en la Posta de Los Toldos, en Parque Patagonia, se desarrolló el primer taller para el avistaje de pumas como alternativa productiva. El evento reunió a guías turísticos y a propietarios de campos interesados en desarrollar experiencias de observación de fauna, una actividad en auge en otras regiones, como Torres del Paine en Chile. A lo largo de las jornadas, los participantes accedieron a información científica y estrategias concretas. Además, el encuentro brindó una oportunidad para compartir perspectivas fundadas en su propia experiencia como guías de naturaleza. Gabriel Nieto y Mariana Martínez, ambos con trayectoria en turismo y conservación, compartieron sus impresiones tras el encuentro y reflexionaron sobre el potencial del avistaje de pumas como herramienta para el desarrollo turístico y la convivencia con la fauna local. “Este tipo de capacitaciones son innovadoras. Tener datos certeros y respaldados nos da herramientas valiosas para ofrecer experiencias de calidad”, destacó Gabriel. “Cuando uno dice Patagonia, el visitante inmediatamente piensa en grandes espacios naturales, extensos e inabarcables”, describe Mariana. “La posibilidad de observar pumas en su ambiente es uno de los momentos soñados por muchas personas que visitan esta zona. Creo que esta actividad puede complementarse perfectamente con las alternativas turísticas ya existentes en la provincia”. Durante el taller, los participantes disfrutaron de charlas dictadas por referentes de Fundación Rewilding Argentina y realizaron una salida de campo. Emiliano Donadio, director científico de la fundación, fue uno de los disertantes, que explicó el rol del puma en los ecosistemas y cómo su presencia fomenta la biodiversidad local. Para los guías, este tipo de información resulta indispensable, porque “muchas veces, lo que compartimos con los turistas son historias o anécdotas, pero faltan datos concretos. Con este taller, pudimos acceder a información respaldada por estudios científicos”, explicó Gabriel Nieto. Martínez coincidió en el valor del taller: “Las presentaciones nos aportaron información de valor sobre la ecología de la especie y los métodos de captura para la instalación de radiocollares. Con la salida a campo del segundo día, vimos de primera mano el trabajo de Facundo Epul como guía especializado en observación de fauna”. Turismo como motor de cambio El taller concluyó que el avistaje de pumas tiene potencial para transformar el turismo patagónico. Además de generar ingresos a través de la actividad turística, ofrece una alternativa sustentable para los productores locales. Martínez remarca que el desafío “es encontrar la manera de convivir entre los productores ganaderos, la conservación de los grandes predadores y la posibilidad de que algunas estancias puedan ofrecer espacios para los visitantes interesados en ver pumas en la Patagonia”. En relación con esto, una de las claves del taller fue explorar alternativas que permitan el avistaje sin perjudicar a las zonas productivas. Gabriel destaca lo aprendido, explicando que “según los estudios realizados en Parque Patagonia, se sabe que casi el 70% de la dieta del puma en esta región se basa en guanacos, por lo que resulta clave alejar el puma de las zonas productivas para asegurar la coexistencia entre el turismo y la producción”, explicó. Además, señaló que la caza de pumas puede resultar una imagen impactante para los turistas que visitan la región con una visión conservacionista. “Nosotros, que crecimos en Santa Cruz, estamos acostumbrados, pero para alguien que viene con una mentalidad de cuidado ambiental, ver animales colgados en los alambrados puede ser muy fuerte”. Entre las estrategias que se presentaron durante el taller para disuadir la presencia de pumas en las estancias, se destacaron los efectos lumínicos y el uso de perros. Sin embargo, reconocieron que el desafío no es solo técnico. “El taller me dejó muy contento, con una visión renovada”, comentó Gabriel, quien es guía de pesca de montaña. Nacido y criado en Río Turbio, desde hace años recorre la cordillera, desde Perito Moreno hasta Los Antiguos, y conoce de cerca el conflicto con los pumas. “Todavía hay campos donde se celebra la caza del puma como un logro. Cambiar esa mentalidad lleva tiempo, pero es necesario para conservar esta especie y, al mismo tiempo, atraer turistas interesados en la observación de fauna”, reflexionó Gabriel. Martínez concluyó resaltando la importancia del turismo como herramienta de conservación: “Los visitantes suelen tener una percepción positiva de los grandes predadores. De hecho, muchos viajan kilómetros solo para tener la oportunidad de observarlos y fotografiarlos. La oportunidad es enorme para aprovechar esta tendencia y, al mismo tiempo, promover la conservación de la especie”. El potencial para que el avistaje de pumas en Patagonia se convierta en un atractivo turístico es innegable. Mientras tanto, los guías y propietarios de campos comienzan a prepararse para ofrecer experiencias únicas que invitan a conocer de cerca a uno de los mayores símbolos de la fauna patagónica.
Llega Imowi, otra opción en telefonía celular y con beneficios increíbles
Santa Cruz y Chubut-, , FLUX lanzo desde Las Heras y Pico Truncado una nueva alternativa a la hora de hablar de una operadora en telefonía celular. LLEGO IMOWI QUÉ ES IMOWI Imowi es el servicio de telefonía móvil de CATEL (Cámara de cooperativas de Telecomunicaciones), opera sobre la red de Telefónica y cuenta con su propia oferta de productos, promociones y beneficios. Actualmente cuenta con +10.000 clientes distribuidos en 5 provincias. De esta manera FLUX se convierte en el primer operador Triple Play en toda la zona, donde sus abonados se van a ver beneficiados al adquirir estos servicios. Mira estas promos lanzamiento Imowi 2025. (Hace Clic en la Imagen) Ahora el vecino/na no tendrá solo dos opciones como lo son Movistar o Claro, ahora hay una nueva posibilidad para el consumidor y es Imowi que llega con super ofertas en planes mensuales a la hora de elegir Imowi. Desde Flux, manifestaron a este medio que si bien hay un beneficio por ser cliente de FLUX (TV e Internet), aquellos que no posean estos servicios, también podrán sumarse a la familia de Imowi. Flux es la principal empresa de telecomunicaciones a nivel regional, opera en 3 provincias con más de 12 localidades y cuenta con la red de fibra óptica más importante de la Patagonia. ¡Flux Imowi llega para ser la nueva conexión para tu celu! Para contratar el servicio de telefonía: En Las Heras: 2975819867 En Pico Truncado: 2974208674
Proponen moratoria previsional para trabajadores petroleros despedidos
Nacionales-, A través de un proyecto de ley de su autoría, D’Amico propone la creación de un Plan Especial de Regularización de Contribuciones, una moratoria que permitiría a los trabajadores afectados por la retirada de YPF y CGC completar los aportes necesarios para acceder al régimen jubilatorio diferencial que reconoce las condiciones de desgaste propias de la actividad. La abogada y actual concejal de Río Gallegos, se pone al frente de una iniciativa que busca brindar soluciones a una problemática que afecta a cientos de trabajadores petroleros en toda la provincia. “El contacto con trabajadores que se encuentran en esta situación me llevó a dar este paso. No es justo que después de más de 20 años trabajando en el petróleo, por circunstancias ajenas a su voluntad, pierdan la posibilidad de acceder al régimen especial”, expresó D’Amico al referirse a la motivación detrás de su propuesta. El proyecto redactado por D’Amico establece un sistema que permitirá regularizar hasta 60 meses de aportes mediante un plan de pagos adaptado a las necesidades de los trabajadores. Se podrá optar por cuotas descontadas del haber jubilatorio o un pago único con descuento, facilitando el acceso al beneficio jubilatorio sin comprometer la sostenibilidad del sistema previsional. EL IMPACTO DE LA RETIRADA DE LAS PETROLERAS La iniciativa surge como respuesta al retiro de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), Compañía General de Combustibles (CGC) y otras operadoras petroleras de Santa Cruz, un hecho que no solo golpeó la economía provincial, sino que también deja a muchos trabajadores en una situación vulnerable. Según se indicó, la salida de YPF obedece a un reordenamiento estratégico de la empresa, que concentra sus inversiones en Neuquén Este repliegue genera despidos masivos, afectando a quienes estaban en el tramo final de sus carreras y no alcanzaron a completar los aportes necesarios para jubilarse. “Estos trabajadores dedicaron décadas de su vida a tareas que implican un alto desgaste físico, psicológico y emocional, ya que debieron dejar a sus familias por irse y trasladarse a lugares inhóspitos, perdiéndose momentos importantes, fechas destacadas y privándose del diario compartir, por ello sin lugar a dudas merecen que su esfuerzo sea reconocido con medidas concretas como esta moratoria”, agregó la dirigente radical. GESTIONES DE ALCANCE NACIONAL D’Amico no solo busca impulsar el proyecto a nivel local, sino que está trabajando para que los legisladores nacionales de Santa Cruz lo lleven al Congreso. La provincia cuenta actualmente con los diputados Roxana Reyes (UCR), Sergio Acevedo y José Luis Garrido (POR SANTA CRUZ), Gustavo González y Ana María Ianni (Unión por la Patria), además de los senadores Alicia Kirchner (Unión por la Patria) y José María Carambia y Natalia Gadano (POR SANTA CRUZ). La concejal ya inició una serie de reuniones clave para fortalecer la iniciativa. Este martes se reunió con el diputado provincial Pedro Luxen, quien además se desempeñó como trabajador petrolero y con el senador Carambia, quien prometió a transmitirle la iniciativa a su par Gadano. Luxen le confirmó esta tarde a la concejal D’Amico que ya le transmitió su proyecto al gobernador Claudio Vidal, el que evaluó la propuesta de ley con muy buenos ojos y comprometió su apoyo para darle curso favorable. Asimismo mencionó que iniciará las gestiones para reunirse con las empresas involucradas en este escenario de despidos tan complejo. En el caso de Carambia, la Edil dijo que “su visión como lasherense es clave porque él condujo como intendente una localidad absolutamente petrolera y su mirada es un termómetro preciso y cabal de la realidad social y económica que vive el sector. También nos expresó que hará todo lo que esté a su alcance para que el proyecto llegue a la Cámara Alta de la Nación”. Lo mismo aconteció hoy con el diputado nacional José Luis Garrido, legislador que observó y evaluó como muy positiva la iniciativa de ley en cuestión; sumado a estos importantes encuentros ya concretados, la Edil planea dialogar lo antes posible con el referente sindical Rafael Güenchenen para enriquecer el proyecto con una visión que pueda contener las necesidades del sector. La intención de D’Amico también es buscar respaldo más allá de las fronteras provinciales. “Espero mostrar esta iniciativa incluso a la ministra de Seguridad de la Nación Patricia Bullrich para pedir su acompañamiento político y también el apoyo de legisladores nacionales de mi Partido”, comentó, subrayando la importancia de articular esfuerzos para concretar soluciones integrales. QUIÉNES PODRÍAN ACCEDER El proyecto de ley impulsado por la abogada Daniela D’Amico crea un Plan Especial de Regularización de Contribuciones destinado a trabajadores del sector petrolero que hayan acumulado al menos 20 años de actividad, según las tareas encuadradas en la Resolución N° 100/22 del Ministerio de Trabajo, como perforación, terminación, mantenimiento y reparación de pozos petrolíferos, entre otras. Dirigido a quienes fueron despedidos o cesados tras la retirada de YPF y otras operadoras de Santa Cruz, en los años 2022 a 2024, el plan permite regularizar hasta 60 meses de aportes mediante cuotas descontadas del haber jubilatorio o un pago único con descuento del 30%, calculado sobre el haber del último mes en actividad. Los requisitos incluyen haber cumplido la edad establecida por el régimen diferencial y contar con aportes faltantes dentro del límite de la moratoria. Basado en el Decreto N° 2136/74, el proyecto asegura sostenibilidad al sistema previsional al no generar déficit, ya que los trabajadores del sector poseen aportes elevados que contribuyen significativamente al financiamiento del sistema. El proyecto de ley de D’Amico destaca por su enfoque técnico y humano, basado en un análisis profundo del impacto social y económico que dejó el retiro de las petroleras en Santa Cruz. Su propuesta no solo reivindica el derecho de los trabajadores a una jubilación digna, sino que también refleja su compromiso con una política que prioriza a las personas. «Detrás de cada trabajador hay una historia, las personas no pueden ser los daños colaterales de decisiones empresariales que desatienden el impacto humano”, subrayó. Toda esta labor de elaboración, confección y redacción de la iniciativa descripta indicó D’Amico “tiene …
Seguir leyendo «Proponen moratoria previsional para trabajadores petroleros despedidos»
El sindicato petrolero celebró los reyes magos con los niños
Santa Cruz-, Como ya es una tradición todos los años, los Reyes Magos llegaron a las principales localidades santacruceñas de la mano del Sindicato Petrolero. Melchor, Gaspar y Baltasar, junto a integrantes de Comisión Directiva, delegados y colaboradores, recorrieron las calles de cada una de estas ciudades, distribuyendo golosinas y alegría para los más pequeños. En total, la institución liderada por Rafael Güenchenen entregó más de 10.000 bolsitas de golosinas, recorriendo no sólo los sectores céntricos, sino también las regiones periféricas de cada localidad. Además, los Reyes Magos se sacaron fotos con los pequeños, emocionados por su llegada. En Caleta Olivia, las actividades se centraron en el Gorosito, mientras que en Pico Truncado y Las Heras, se tomó como punto de partida la sede de SIPGER, desde se recorrieron los distintos barrios de ambas ciudades. En Río Gallegos, por cuestiones climáticas, la celebración se trasladará a este martes 7 de Enero.
Sindicato de Petroleros inicio el año con varias medidas de fuerza
Santa Cruz-, Desde el Sindicato Petrolero, Gas Privado y Energías Renovables, informamos que en el transcurso de la mañana se inició una medida de fuerza en distintas empresas dependientes de la operadora Crown Point, por falta de cumplimiento de obligaciones hacia el Convenio Colectivo de Trabajo. Dicha medida afecta a las empresas Seave, Rectificaciones, Sodexo, CAM, Petrogreen y demás contratistas, de los yacimientos Koluel Kayke y Piedra Clavada. Desde la institución liderada por Rafael Güenchenen, reivindicamos nuestro compromiso con la defensa de los derechos laborales de los trabajadores petroleros.
Incidente en ruta nacional 40 deja a motociclista con lesiones graves
Tres Lagos-, Durante la mañana de ayer a las 11:15 horas, se registró un accidente de tránsito en la Ruta Nacional 40, a 43 kilómetros de la localidad de Tres Lagos. El hecho involucró a un motociclista de nacionalidad brasileña, quien se desplazaba en su moto BMW R 1200. Según el informe preliminar, al ingresar a un tramo de ripio, el conductor perdió el control del vehículo, lo que provocó su impacto contra el suelo. Personal del puesto sanitario local brindó asistencia inicial y trasladó al conductor al centro de salud de Tres Lagos, donde fue sometido a radiografías y evaluaciones médicas. En un principio, no se detectaron lesiones visibles de gravedad. Sin embargo, debido a los persistentes dolores en la columna y para realizar estudios de mayor complejidad, el motociclista fue derivado al Hospital SAMIC de El Calafate. Allí, se confirmó que presentaba fracturas en la cadera y costillas. La Subcomisaría de Tres Lagos intervino en el lugar del incidente, llevando a cabo las pericias y procediendo al resguardo preventivo del vehículo. DIVISIÓN COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN
No hay datos relevantes sobre la búsqueda de los ladrones de la mina
Puerto deseado-, Así lo informó la doctora Claudia Romero del Juzgado Penal de Puerto Deseado que tiene a cargo la investigación. Los dos delincuentes habrían abandonado una camioneta y escapado en otro rodado. “Se continúa con las tareas investigativas, pero hasta el momento no hay datos relevantes“, comentó la doctora Claudia Romero, que se encuentra como autoridad en el Juzgado de Instrucción Penal N° 1 de la localidad de Puerto Deseado, al diario La Opinión Zona Norte, ante la consulta del avance de la investigación por el golpe comando en la minería Don Nicolás ocurrido a horas de la madrugada del sábado pasado. De acuerdo a lo que conoció este medio, los ladrones sustrajeron muestras de oro y plata que tendrían el valor de 65 a 70 mil dólares. Es decir que se trata de un botín de más de 72 millones en pesos argentinos. El hecho fue cometido por dos hombres de entre 1,80 y 1,86 metros de altura, vestidos con ropa de color negro, con zapatillas deportivas y con los rostros cubiertos con pasamontañas. Alrededor de las 2 de la madrugada, los delincuentes irrupieron en un laboratorio del yacimiento, redujeron a una técnica que trabajaba en el turno noche y la obligaron a proporcionar información sobre la bóveda de seguridad. Asimismo, los sujetos maniataron a tres mecánicos de la empresa Windland, quienes realizaban tareas de mantenimiento en el sitio. Sospechas La mina Don Nicolás que está ubicada al norte de la localidad Puerto San Julián, en la zona de la estancia El Cóndor, en la provincia de Santa Cruz. Tras el ataque, los ladrones huyeron con una caja que contenía muestras de oro, informaron fuentes policiales afectadas al caso, y habrían abandonado una camioneta en el sector conocido como Bajo Río Deseado, cerca de la ruta nacional N° 3 que fue hallada por la División Operaciones Rurales de Caleta Olivia. Hasta el lugar viajó el comisario mayor Pablo Méndez, jefe del Departamento de Investigación Norte, quien encabeza la investigación en conjunto con la doctora Romero. En relación al hecho está trabajando la Dirección General Regional Norte, el Ministerio de Seguridad y otras divisiones de la provincia de Santa Cruz. La sospecha es que los ladrones abandonaron la camioneta y los pasó a buscar un tercer cómplice que iba en otro rodado. (Nota: La Opinion Austral)
YPF en Santa Cruz: CGC se haría cargo de la operación y no se descarta una UTE con otras compañías
Santa Cruz-, Las 10 áreas de YPF en Santa Cruz quedarían en manos de CGC, según anticipó esta mañana el ministro de Energía de la provincia, Jaime Álvarez. La compañía del grupo Eurnekian asumiría un esquema de gestión de los bloques, pero podría concesionarlos a otras empresas. “En este momento debe haber reuniones en YPF, en el edificio central Capital Federal, en puerto Madero, porque ayer estaban reunidos también, directivos de YPF con otras empresas privadas, viendo la posibilidad de ofrecer las concesiones que tiene en el flanco norte de Santa Cruz”, dijo Álvarez, en diálogo con el periodista Emir Silva, por radio San Jorge de Caleta Olivia. “Sabemos que está trabajando con CGC, que está en el flanco norte porque se quedó con las concesiones que eran de Sinopec y ahora está viendo la posibilidad de adquirir las 10 áreas que deja YPF. Están analizando los números de producción, los pasivos ambientales y los costos” detalló Alvarez. En ese punto, precisó además que el esquema podría ser el de una especie de UTE, con otras empresas que aporten más capital de inversión. “Son todas cuestiones que están analizando entre privados y que la provincia evaluará una vez que ellos lo tengan definido”, precisó el ministro. Un viaje al Centro Integrado de Operaciones de Pan American Energy, el lugar que permite monitorear y operar Cerro Dragón desde la ciudad Horas decisivas para YPF en Santa Cruz: CGC se haría cargo de la operación y no se descarta una UTE con otras compañías Sobre el tema ambiental, aclaró que quien adquiera la concesión asume también el pasivo ambiental y deberá presentar un plan de saneamiento. “Las operadoras que vengan tendrán que levantar la producción, como primer objetivo», añadió Alvarez. Aunque el funcionario no dio más detalles en la entrevista, en el flanco norte santacruceño hay fuertes rumores de que la nueva operadora se quedaría con los activos más cercanos a la zona costera, donde ya opera las áreas que asumió tiempo atrás tras comprar la concesión de Sinopec. Otros bloques, del total de 10 que dejará YPF, podría sub-concesionarlos a otras compañías, entre las que se menciona a Roch, Crown Point y una empresa vinculada al grupo Clear, entre otras. “PECOM vino a lograr el crecimiento de la producción y no a extraer lo que quedaba de los activos de San Jorge” YPF dejará 10 áreas en Santa Cruz Sobre el tema de los puestos de trabajo, reconoció que los nuevos operadores tal vez planteen un trabajo más acotado, para reducir costos, en comparación a los que venía trabajando YPF. “Seguramente, las empresas analizarán sus costos para mantenerlos más acotados, pero siempre supervisados por la provincia de Santa Cruz -aclaró-, como lo hicimos en 2016, haciendo un trabajo racional para reducirlos y no a mansalva”, indicó, recordando que en aquel momento el actual gobernador, Claudio Vidal, era secretario general del sindicato y el actual ministro se desempeñaba como presidente de Instituto de Energía de la provincia. CONDICIONES PARA EL NUEVO CONCESIONARIO Alvarez detalló que una vez que haya un acuerdo entre privados, la provincia fijará las condiciones basadas en el esquema de inversiones que deberán presentar, además del plan de remediación ambiental y el objetivo general para sostener los puestos de trabajo. En ese marco, cuestionó los esquemas de prórroga hasta el año 2042, otorgados por el gobierno anterior, sin exigencias de inversiones. Respecto de lo ocurrido en el último año, detalló que la producción ha caído al ritmo de un punto porcentual por mes, agravado por el temporal de nieve en junio, sumado a que YPF, en el proceso de salida, “viene trabajando muy lentamente con los equipos de torre, sin hacer inversiones con su proceso de salida hacia Vaca Muerta”. En cuanto a los objetivos para el año próximo, planteó que el nuevo concesionario deberá elevar entre un 15 ó 20% la producción, lo que será posible “solamente poniendo en funcionamiento los pozos que hoy están inactivos”, con el objetivo de preservar los puestos de trabajo y recuperar los ingresos por regalías de la provincia. La producción de petróleo de Chubut: desde el liderazgo perdido, al desafío de frenar la caída “El año que viene vamos a estar hablando de empresas que vienen a invertir y no las que se van de la provincia”, auguró el funcionario provincial. (Nota: ADn Sur)