Puerto Deseado-, Ayer en el marco del nuevo Plan «Puertos Seguros», personal de la DDI Puerto Deseado, en conjunto con la División Narcocriminalidad de Caleta Olivia y la Sección Canes de Pico Truncado, realizaron un operativo de control en el Puerto Internacional de Puerto Deseado y en la Avenida España, acceso a la localidad. La supervisión estuvo a cargo del Ministro de Seguridad de Santa Cruz, Pedro Prodoromos, y el Comisario Mayor Pablo Méndez, Jefe del Departamento de Delito Organizado Zona Norte. El operativo, que comenzó a las 15:30 horas, se centró en la identificación de vehículos y personas utilizando el sistema Miminseg SIFCOP. En total, se inspeccionaron 79 vehículos y 96 personas. Los resultados fueron los siguientes: – Vehículo VW Gol Trend, conducido por un hombre de 35 años de edad. El can Toretto realizó una marcación pasiva, encontrándose restos de una tuca con sustancia vegetal similar a cannabis. – Vehículo VW Saveiro, conducido por un hombre de 35 años de edad. Tras la marcación pasiva del can, se halló una sustancia vegetal compacta (0,3 gramos) en el vehículo y 5,6 gramos en sus prendas de vestir, ambas con características de cannabis. – Vehículo Renault Kangoo, conducido por un hombre de 56 años. Tras la marcación pasiva del can, se encontró un envoltorio con sustancia vegetal similar a cannabis en el vehículo. – Vehículo Renault Sandero, Conducido por una mujer de 36 años. El can Toretto marcó pasivamente, encontrándose un recipiente plástico con flores de cannabis (2,2 gramos) en el interior del vehículo. El Juzgado Federal intervino en todos los acontecimientos y las sustancias fueron resguardadas. También los conductores establecieron domicilio bajo acta de imputación. Además, personal de Tránsito Municipal local participó en el operativo, labrando diversas actas de infracción por falta de documentación obligatoria. El Plan «Puertos Seguros» busca fortalecer la seguridad en los puertos mediante controles rigurosos, garantizando así un entorno más seguro para la comunidad y los trabajadores portuarios. (Santa Cruz en el mundo)
Archivos de la etiqueta: provinciales
Hubo acuerdo entre el Gobierno y los gremios ADOSAC y AMET
Las Heras-, En el marco de la negociación con los representantes de los docentes de la provincia, nucleados en ADOSAC y AMET, las partes alcanzaron un nuevo acuerdo paritario. Los educacores santacruceños tendrán un aumento del 11% para el mes de julio, 7% para agosto y 6,07% en septiembre. Este jueves, el Ejecutivo Provincial volvió a reunirse con los gremios que representan al sector docente en Santa Cruz, ADOSAC y AMET, como parte de las negociaciones salariales que lleva adelante el Gobierno. Las partes, además, acordaron reunirse nuevamente en el mes de septiembre, con una revisión en la última semana del mes de agosto. El detalle – Desde el 1 de julio del corriente año, y a abonarse en la presente liquidación, elevar el valor punto a $1.694,7680. – Desde el 1 de julio del corriente año, corregir el escalafón históricamente solicitado, recuperando la relación 3 a 1. – Desde el 1 de agosto del corriente año, elevar el valor punto a $1.813,4018. – Desde el 1 de septiembre del corriente año, elevar el valor punto a $1.923,4753. – Los presentes incrementos son de carácter acumulativo. – Los incrementos tienen impacto en el sector pasivo (jubilados y pensionados) y docentes de colegios públicos de gestión privada. – Reunirse nuevamente en el mes de septiembre, con una revisión en la última semana del mes de agosto.
Vicegobernador Leguizamón: “Basta de boicotear la salud pública”
Santa Cruz-, Esta tarde se desarrolló una conferencia de prensa en el nosocomio local en la que se emitió un mensaje claro por parte de las autoridades provinciales ante los reiterados sabotajes a la salud pública. En una conferencia encabezada por el Vicegobernador, Fabián Leguizamón; junto al Jefe de Gabinete, Daniel Álvarez; el ministro de Salud y Ambiente, Dr. Ariel Varela; la presidente del Consejo Provincial de Educación, Lic. Iris Rasgido; la Ministra Secretaria General de la Gobernación, Cecilia Borselli; el Ministro de Producción, Comercio e Industria, Ing. Gustavo MartÍnez; el Secretario de Estado de Gobierno, Jorge Caminiti; el Secretario de Estado de Cultura, Adriel Ramos y funcionarios de la cartera de salud, se informó la situación que atraviesa el Hospital Regional Río Gallegos como así también el servicio de salud en general de toda Santa Cruz. El Vicegobernador, encargado de abrir la conferencia, expresó: “Este encuentro tiene que ver con la situación acuciante que atraviesa el hospital, entendemos que es momento de clarificar algunas cuestiones. Este es un gobierno de puertas abiertas y lo que está mal lo vamos a hacer público. Entendemos que la mejor manera de poder visualizar la problemática era explicarle a cada uno de ustedes lo que está sucediendo”. El mensaje de Leguizamón fue claro y contundente: “Hay un sector que está atentando contra el normal funcionamiento del hospital. A los que juegan a desestabilizar a este Gobierno le digo que lo único que hacen es perjudicar al pueblo de Santa Cruz, a sus vecinos, a sus amigos, a sus familias, nadie está exento de tener que ser atendido en nuestro servicio de salud”, y añadió: “Vamos a ir hasta las últimas consecuencias en la justicia con aquellos que intentan perjudicar la salud de todos los santacruceños. No hay espacio para los violentos, las amenazas o las agresiones en Santa Cruz”. A su vez, Leguizamón señaló: “Desde que asumimos el 10 de diciembre hemos estado abocados a resolver los graves problemas que atravesaba Santa Cruz, la situación deplorable en la que entregaron el Gobierno aquellos que se sirvieron del poder durante más de 30 años”. “Somos conscientes que la realidad es compleja y difícil, pero a pesar de las adversidades este 2024 ya tuvimos más días de clases que cada año calendario de los dos gobiernos de Alicia Kirchner”, remarcó. Durante la conferencia de prensa, el Ministro de Salud, Dr. Ariel Varela habló claramente de “sabotaje” y “personas malintencionadas” que han cortado el suministro de agua, boicoteado el servicio de energía y accionado “con maldad” respecto a los insumos y las instalaciones del nosocomio de la ciudad capital. “La inversión es enorme y vamos a seguir invirtiendo y trabajando, como lo indica nuestro Gobernador. Le quiero decir a la gente malintencionada que estamos dispuestos a trabajar en conjunto, pero le pedimos que dejen el hospital en paz. Si quieren gobernar que se presenten en el 2027 nuevamente. Les pido que nos dejen gobernar en democracia”, y remarcó: “Hemos identificado a quienes sabotearon y mañana vamos a presentarnos en la Justicia provincial y federal para plantear todas las denuncias correspondientes. Nos cerraron las válvulas para que exploten las calderas y los tanques. Han explotado calefactores, hay una maldad incomprensible”.
Organizaciones socioambientales rechazan el discurso del presidente a favor de la explotación de los recursos naturales
Santa Cruz-, Las organizaciones aquí firmantes manifestamos nuestro más profundo rechazo al discurso del presidente de la Nación, Javier Milei, en ocasión de la firma del denominado Pacto de Mayo, en el que instó a los gobiernos provinciales a avanzar en la explotación de los recursos naturales sin contemplar la dimensión ambiental ni las demandas de las comunidades locales y de las organizaciones de la sociedad civil. Las palabras del presidente y el texto firmado por las autoridades provinciales (punto 7), van a contramano del mandato constitucional, que garantiza a todos los argentinos el derecho a un ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano, y que establece el deber de las autoridades a proveer a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica y a la información y educación ambiental. El presidente manifiesta públicamente que promover el desarrollo de actividades productivas sin ningún tipo de control y de regulación ambiental redundará en la generación de riqueza; premisa ya superada hace más de cincuenta años en todo el mundo debido a los impactos negativos que genera la destrucción de los ecosistemas en la calidad de vida de la población, y a la manera en que obstruye el desarrollo productivo de las naciones. La explotación descontrolada de los recursos naturales genera más pobreza y demanda más recursos del Estado para paliar las crisis sociales y ambientales que ocasiona. Las afirmaciones del presidente suponen, además, un mundo que ya no existe. La inserción del país en el escenario internacional implica una mayor responsabilidad en términos sociales y ambientales, debido a los requerimientos y obligaciones establecidos en acuerdos bilaterales y en tratados multilaterales y a los requisitos para acceder a membresías de grupos de países. No es posible pensar hoy el desarrollo de un país sin considerar la huella social y ambiental del aprovechamiento de los bienes que éste ofrece al mundo. El Pacto de Mayo firmado en la Casa Histórica de la Independencia en Tucumán debe marcar un camino en favor de la concordia y la unidad nacional y dejar de lado enemistades innecesarias. Lamentablemente, la mención a las “minorías ruidosas” y la calificación de las organizaciones ambientalistas como adversarios del progreso marca un rumbo equivocado en tal sentido. Los defensores del ambiente en los territorios juegan un papel clave en la protección del suelo, el agua, la biodiversidad, los bosques nativos, los glaciares, los humedales, los ríos, el mar, las turberas, los acuíferos, las montañas, los paisajes, los valores culturales y la naturaleza. Sin estos ecosistemas, sin ambiente, no hay progreso posible. De igual forma, las organizaciones ambientales han tenido y tienen un rol preponderante en la creación de nuevos Parques Nacionales, reservas naturales y áreas protegidas, colaborando así en la conservación de nuestro patrimonio natural y cultural. Además, las organizaciones no gubernamentales son componentes legítimos de la sociedad civil en las democracias modernas de todo el mundo. A 40 años de la recuperación democrática y a 30 años de la última reforma constitucional, Argentina necesita un pacto social y ambiental. Pero no cualquier pacto, sino uno que proponga vivir en armonía con la naturaleza y que nos lleve a un verdadero desarrollo, que contemple a las generaciones presentes y también a las generaciones futuras que heredarán nuestro país y nuestro planeta. En este marco, reclamamos a las autoridades nacionales y provinciales que se garantice a todos los argentinos su derecho constitucional a un ambiente sano, que se respete y aplique la normativa ambiental vigente, y que se asegure el acceso a la información y la participación ciudadana en materia ambiental.
Municipios firman Plan de obras con el gobernador Vidal
Santa Cruz-, Firma de convenio con las localidades de Caleta Olivia, Las Heras y Cañadón Seco. El pasado 5 de julio, el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, firmó convenios para reactivar la obra pública en Caleta Olivia, Las Heras y Cañadón Seco, en la Residencia Oficial en Río Gallegos. Se trata de una línea de acción que se puso en marcha a fines del pasado mes de mayo, que tiene como objetivo impactar en cada una de las comunidades locales con trabajo genuino y con una mejor calidad de vida. Dando continuidad al plan de obras fundamentales para las localidades de Santa Cruz, el gobernador Claudio Vidal; acompañado por el ministro de Gobierno, Pedro Luxen; y el Secretario de Estado de Gobierno e Interior, Jorge Caminitti, recibió a los intendentes de Caleta Olivia, Pablo Carrizo, y de Las Heras, Antonio Carambia. Asimismo estuvo presente el presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Soloaga. En ese marco, se procedió a la firma de distintos convenios que marcaran el inicio dicho plan que mejorará la calidad de vida y generará fuentes de trabajo en las distintas comunidades. Estos acuerdos son muy importantes para la ejecución y finalización de diversas obras que serán sostenidas con fondos provinciales. Además, los mismos permitirán el desarrollo y el progreso local. Resulta relevante destacar que en estas localidades puntualmente, se trabajará en infraestructura que mejorará centros deportivos, instituciones educativas y espacios destinados a los vecinos. Fuente: Secretaría de Comunicación Pública y Medios
Emergencia climática. “llegó a la localidad, el primer camión con forraje
Las Heras-, El Gobierno Provincial distribuye forraje para el ganado de Santa Cruz. Como parte de las acciones y gestiones que lleva adelante el Gobierno de Santa Cruz en el marco de la Emergencia Climática, adquirió más de 1.100.000 kilos de pellets de alfalfa para asistir a más de 150 productores de la provincia. Los mismos irán llegando en 40 camiones de manera continua a lo largo de esta semana. Esta información fue dada a conocer por el presidente Consejo Agrario Provincial, Adrián Suárez, quien brindó precisiones al respecto. En primera instancia, destacó que hoy llegó a la localidad de Las Heras, el primer camión con forraje, consistente en pellets de alfalfa. El mismo forma parte de la flota de 40 camiones que irán llegando en el transcurso de la semana. “En primer término se asistirá a productores que están en extrema emergencia. Serán más de 150 productores y se distribuirá más de 1.100.000 kilos de forraje”, señaló. Asimismo, precisó que se hará especial énfasis en los pequeños y medianos productores, “por lo cual habrá un tope de hasta 2.000 animales ovinos y 250 bovinos como límite del subsidio”. “Con esta acción se espera llegar a cubrir a 20.000 cabezas de vacunos y 700.000 de ovinos que como lo señalé están en extrema emergencia en la provincia de Santa Cruz”, recalcó. Fuente: Secretaría de Comunicación Pública y Medios
El misterioso Gato de Pajonal: un proyecto de conservación en la Patagonia
Santa Cruz-, Desentrañar los misterios del gato de pajonal, el felino más pequeño de la estepa patagónica, es el objetivo de un ambicioso proyecto en el Parque Patagonia que utiliza tecnología de rastreo y esfuerzos de conservación. El gato de pajonal (Leopardus colocolo) es una de las diez especies de felinos que habitan en Argentina y es la más pequeña entre los tres felinos de la estepa patagónica, compartiendo su hogar con el puma y el gato montés. Emanuel Galetto, coordinador de Conservación de Parque Patagonia, explica que “el gato de pajonal o pajero tiene una amplia distribución que va desde el sur de Argentina hasta el norte de Ecuador, habitando diferentes ecosistemas asociados a los pastizales y la cordillera de los Andes. Igualmente, es una especie considerada rara por la escasa información que se tiene.» De tamaño similar al de un gato doméstico pequeño, el gato de pajonal tiene una coloración gris-amarronada con rayas negras en sus miembros anteriores. En la Patagonia, su pelaje es denso para protegerlo del intenso frío, y su peso oscila entre 3 y 4 kilogramos. «Como la mayoría de los felinos, son solitarios, estando en pareja cuando las hembras entran en celo. Suelen tener entre uno y tres cachorros, pero lo normal es que tengan dos» detalla Galetto. Su período de gestación es largo en relación con su tamaño, pudiendo durar entre 80 y 85 días y suelen tener entre 1 y 3 crías. Aunque aún se desconoce el período en que las hembras entran en celo en esta región. Se estima que las pariciones se concentran en primavera y verano, cuando las condiciones climáticas son más favorables y las presas más abundantes. Estrictamente carnívoro, el gato de pajonal se alimenta de pequeñas aves, roedores y chinchillón anaranjado. Para vivir en la estepa patagónica, utiliza matorrales y humedales, que son los lugares donde abundan sus presas. «Tienen hábitos principalmente diurnos, y los registros de cámaras trampas utilizadas en el Parque muestran bastante actividad crepuscular». A pesar de su importancia, si bien aún se desconoce mucho sobre esta especie y su impacto ecológico, Galetto explica: «Su principal rol o impacto ecosistémico es controlar las poblaciones de roedores y aves, evitando las sobrepoblaciones de los mismos, reduciendo el impacto que estos pequeños mamíferos y aves ocasionan en la escasa vegetación esteparia, principalmente frutos y semillas» Cómo es el trabajo que se hace para conocer más sobre Gato del Pajonal Utilizando tecnología de rastreo como cámaras trampa, collares VHF, GPS y satelitales, los investigadores trabajan para ampliar el conocimiento sobre la biología, ecología espacial, interacciones y rol ecológico de la especie y poder proponer acciones de conservación efectivas. Con respecto al gato de pajonal, el proyecto se enfoca en la captura de individuos para equiparlos con collares GPS que registran su ubicación cada tres horas durante aproximadamente un año. El proceso de captura inicia con la identificación de áreas de mayor uso mediante cámaras trampa. Una vez identificada la zona, se colocan trampas Tomahawk con cebo para capturar al felino, y tras la captura, se anestesia al animal para colocarle el collar, tomar medidas morfométricas y obtener muestras de pelo y sangre. “con toda esta información podremos conocer sobre los hábitos del felino – selección de hábitat, horarios de actividad, zonas de mayor presencia” En febrero de 2024, después de cuatro años de esfuerzo, se capturó al primer individuo: una hembra subadulta de casi dos años de edad y 3.5 kilogramos de peso, que fue bautizada como «Odisea». Un mes después, se capturó un macho juvenil de 4.2 kilogramos, nombrado «Moflete». «¡De repente teníamos dos gatos de pajonal en 30 días!», cuenta con alegría, Galetto. Desde entonces, el equipo ha recopilado valiosa información sobre sus hábitos y movimientos. “Por ejemplo, se descubrió que estos felinos están estrechamente asociados a los escasos mallines y vertientes, probablemente debido a la abundancia de presas en estas áreas. Odisea, la hembra, ha parido dos cachorros a finales de febrero en un matorral prácticamente impenetrable de calafates y molles. Respecto del territorio que ocupan, Moflete se desplaza por un área de aproximadamente 3000 hectáreas y Odisea ha recorrido unas 4000 hectáreas, pero posiblemente se deba a que lleva más tiempo monitoreada”. Este proyecto es pionero en la región, aunque existen estudios similares en otras partes de Argentina, como en Jujuy. Los investigadores esperan seguir capturando más individuos y recolectando información valiosa para conocer mejor a esta especie y contribuir a su conservación en la Patagonia. «Esperamos pronto capturar más individuos y que sigamos recolectando información valiosa, para conocer más sobre esta espléndida especie», finalizó Galetto.
Volcó una ambulancia y por suerte no hay lesionados
El Calafate-, El pasado miércoles por la mañana, a las 10:30 horas, personal del Comando de Patrullas actuó frente a un vuelco de una ambulancia en la Ruta 11 de la ciudad de El Calafate. Al llegar al lugar, ubicado a 27.5 km de la villa turística, los agentes confirmaron que se trataba del móvil 04 del nosocomio Local, que había volcado. Afortunadamente, los ocupantes de la ambulancia no presentaron lesiones. Los involucrados fueron identificados como dos mujeres de 46 y 39 años, y el chofer un hombre de 56 años, todos residentes de la localidad. Las causas del accidente están siendo investigadas. Fuentes extraoficiales indicaron que producto de la escarcha el conductor perdió el control del móvil de salud, quedando al costado de ruta.
Diputados aprobaron la declaración de la Emergencia Climática en Santa Cruz
Santa Cruz-, La ley que modifica la composición del Tribunal de Cuentas. Asimismo, los legisladores aceptaron la renuncia de la diputada Iris Rasgido y aprobaron la designación de la Dra. Gabriela Analía Castro como nueva Presidente del Tribunal de Cuentas. Durante la Sesión Extraordinaria que se llevó a cabo esta tarde en el recinto de la Legislatura Provincial, los diputados aprobaron el Decreto N° 610 presentado por el Ejecutivo Provincial, mediante el cual se declara la Emergencia Climática en todo el territorio de la provincia de Santa Cruz por el plazo de noventa días, prorrogables por idéntico plazo. La “medida excepcional fue dictada atento a los eventos excepcionales y adversos en materia climática que vienen afrontando las regiones del sur del país y en especial en nuestro territorio, provocando graves consecuencias que afectan, no sólo el desarrollo habitual de las actividades de los habitantes de la provincia, sino también serias complicaciones en las rutas provinciales y todas las conexiones terrestres que unen las localidades del interior provincial”, expresa el texto remitido por el Gobernador, Claudio Vidal. Asimismo, aprobaron el proyecto N° 032 del Ejecutivo Provincial para la reforma de la Ley 500 mediante el cual se modifican y armonizan los artículos 3, 4, 5 y 6 de la Ley Orgánica del Tribunal de Cuentas de la provincia de Santa Cruz. De esta forma se establece que los miembros del Tribunal serán designados por el Poder Ejecutivo con acuerdo de la Honorable Cámara de Diputados, debiendo uno de los vocales ser propuesto por el partido político que constituya la primera minoría de la Provincia, y estarán en sus funciones hasta finalizar el mandato de quien los designó, salvo el miembro nombrado a propuesta de la minoría política que durará dos años. Por otra parte, los legisladores aprobaron la readecuación de la Ley Impositiva 3485 y modificatorias, a los fines de ajustar y armonizarla y desregular las tasas administrativas a percibir por la Unidad de Registro Público y Contralor de Personas Jurídicas para autorizar, registrar y fiscalizar el funcionamiento de personas jurídicas privadas como las sociedades, las asociaciones civiles y las fundaciones a los fines de actualizar la normativa a las reformas incluidas por el Código Civil y Comercial de la República Argentina. Otro momento importante dentro de la jornada fue la aceptación por parte del cuerpo legislativo de la renuncia de la Diputada, Lic. Iris Adriana Rasgido, quien fuera Presidente del Bloque Por Santa Cruz. La misma asumirá al frente del Consejo Provincial de Educación para brindar respuestas a las distintas problemáticas que aquejan al sector. En este contexto, los distintos bloques le agradecieron su labor y le expresaron su acompañamiento en la futura tarea. Designaciones La designación de jueces propuestos por el Poder Ejecutivo, también recibieron la aprobación de los diputados. En el caso del Dr. Horacio Mauricio Jesús Fernández, como Juez de la Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial, Laboral y de Minería de la Segunda Circunscripción Judicial con asiento en Caleta Olivia. Del mismo modo se aprobó la designación del Dr. Marcelo Sebastián Nieva Figueroa, como Juez del Juzgado de Primera Instancia en lo Civil, Comercial, Laboral y de Minería de la Segunda Circunscripción Judicial con asiento en Pico Truncado. Finalmente, se aprobó la designación de la Dra. Gabriela Analía Castro como Presidente del Tribunal de Cuentas de la Provincia.
La Ruta 41 en invierno: aventura en el noroeste de la provincia
Santa Cruz-, En el noroeste santacruceño, la Ruta Provincial N.º 41 ofrece una aventura única y desafiante para aquellos que buscan sentir la belleza que trae el invierno. Un experimentado prestador turístico de la región cuenta las particularidades de recorrerla en esa época del año. Durante sus hipnóticos 155 kilómetros, “la 41” exhibe las razones por la que se la reconoce como “ruta escénica”. Este camino de ripio une a las localidades de Los Antiguos y Lago Posadas, y durante su trayecto se puede acceder a 22 puntos panorámicos ideales para los que buscan una aventura turística única. Pero recorrer “la 41” en invierno es un desafío adicional. Mauro Pratti un emprendedor turístico en Perito Moreno, con amplia experiencia en la región noroeste de Santa Cruz, que A pesar de haber recorrido este camino varías veces en las distintas estaciones, el entorno invernal no deja de sorprenderlo. “El invierno aquí trae un espectáculo en sí mismo. Las nubes rasantes, junto a la gran acumulación de nieve, transforman el paisaje en una vista impresionante”, describe Pratti. En el paso El Portezuelo, que con 1492 msnm es el punto más alto del recorrido, “suele acumular alrededor de los 80 cm de nieve en junio, recién arrancado el invierno, y ya llegar hasta ahí es una gran travesía a pura aventura”. Para quienes decidan aventurarse en estas condiciones, es vital tomar precauciones y buscar un acompañamiento avezado. “Es esencial ir con vehículos preparados y, en lo posible, tener comunicación satelital, porque no hay conectividad. Llevar palas, abrigos y alimentos” advierte Pratti. Las condiciones pueden ser extremas, con mucha acumulación de nieve y barro cuando la nieve se derrite. El Paso Portezuelo está a 72 km al sur de Los Antiguos y durante el invierno se puede recorrer —con mucha precaución— hasta el kilómetro 50. A la salida de esa localidad hay una delegación de Vialidad Provincial donde se recomienda siempre consultar por el estado de la ruta antes de iniciar el recorrido Pratti recuerda que, la última vez que recorrió este mítico camino en invierno, “fue una gran travesía en 4×4, con cadenas en las cuatro cubiertas, llevamos palas y abrimos el camino a medida que avanzamos. Es una experiencia dura, agreste y comunitaria, y siempre este tipo de desafíos es muy importante el compañerismo, el sentido de comunidad y estar dispuesto para el otro. Si no te movés en conjunto, no avanzás. Eso es lo más relevante de esta experiencia”, resalta. Pero el viaje no solo ofrece desafíos, sino también encuentros con la fauna local. Los avistamientos de cóndores están casi asegurados y -con algo de suerte-, se puede ver un puma, varios tipos de aves como cóndores, pájaros carpinteros y cachañas, una especie de loro que vive en los bosques andinos patagónicos. “Estos loros suelen hacer migraciones estacionales y bajan hacia estos valles más bajos. Fue una gran alegría escuchar su sonido nuevamente después de casi 20 años”, rescata Pratti. Cuando la nieve cubre la estepa, da un marco único para avistar y conocer la vida silvestre que habita en esta región. Las actividades que se pueden disfrutar en este entorno son diversas. “Se puede usar tabla de snowboard, ‘culipatín’, guerra de nieve, armados de iglú, lo que se imaginen. Hay mucha cantidad de nieve, y las laderas tienen inclinaciones ideales para estos deportes de invierno”. En este tipo de escenarios, sobran las anécdotas inolvidables. Mauro cuenta que en el último campamento itinerante que realizaron, “un grupo se quedó abajo organizando y haciendo tortas fritas, mientras otro grupo hacía descensos. Fue una experiencia muy linda, éramos como 18 personas, y nos pusimos a compartir un almuerzo al costado de la 41”, relata. Los grupos con los que Pratti realizo este periplo siempre estuvieron integrados por habitantes de las localidades vecinas. “Es para que puedan acceder a una ruta provincial que está en desuso casi seis meses, solamente lo usa gente de la estancia La Frontera”. En ese establecimiento hay un lugar de uso público en el arroyo Lincoln, preparado con baño seco y sectores de fogones. “Ahí es donde nosotros solemos hacer el campamento y desde donde encaramos para más para arriba o hacia las laderas”, destaca. Como Las temperaturas pueden ser extremas, oscilando entre los -14 y los -19 °C, es crucial llevar equipamiento adecuado: buenas bolsas de dormir, carpas resistentes y ropa térmica e impermeable. Pratti concluye: “La experiencia en invierno es épica. No existe el camino, el camino te lo vas haciendo vos. Y pienso que puede ser una buena oportunidad para desarrollar un producto de invierno relacionado con la aventura”. La Ruta 41, con su paisaje impresionante y desafíos únicos, es una joya escondida del turismo invernal de la región. Con su entorno teñido de blanco y sus imponentes atardeceres, en esta época del año posee la fórmula para transportarnos a la auténtica Patagonia, donde podemos experimentar la sensación de ser verdaderos pioneros en medio de paisajes impresionantes.