Santa Cruz-, Tras el inicio de la negociación con los docentes, el gobierno de Santa Cruz tiene este 14 de febrero el inicio de la «paritria central», en la cual debe discutir aumento de salarios con los gremios que nuclean a los empleados estatales. Es en un contexto de una terrible inflación. La cuestión no se presenta fácil para el gobierno de Santa Cruz en la paritarias que marcan el inicio de la discusión por aumento de salarios para los trabajadores que dependen del Estado provincial. Tras un primer encuentro con los gremios docentes (volverán a verse las caras el 20 de este mes), llega el turno para los gremios que forman parte de la paritaria estatal, que tendrán este miercoles 14 su primera reunión. El contexto es complicado, con una inflación récord y galpopante en Argentina, y particularmente en una provincia donde el costo de vida es aún mayor, donde 100 mil pesos ya no alcanzan ni siquiera para llenar un carrito en el «súper». Se espera que, al igual que en la paritaria docente, en este caso los paritarios del Estado provincial reciban los pedidos de los gremios y luego pida un cuarto intermedio para analizar lo presentado sobre la mesa para luego acercar una propuesta concreta. Demás está decir que una de las principales promesas de campaña del gobernador, Claudio Vidal, fue mejorar el salario de los trabajadores y por eso estas son semanas claves para su gestión. Tiene que afrontar el desafío económico de poder cumplir con esa promesa y no desilucionar a quienes lo acompañaron con su voto. ATE deberá demostrar que no es lo mismo que la gestión anterior Por su parte, ATE, APAP y UPCN también están bajo la lupa, luego de haber sostenido una larga relación con gobiernos kirchneristas, en los que se aceptaron aumentos muy pobres a cambio de favores al día de hoy muy poco claros de los gobernantes para con los sindicalistas de turno. Habrá que ver entonces si los gremios vuelven a tomar una postura de defensa para con los trabajadores o volverán a ser casi socios del gobierno de turno. De los nombrados, el gremio más importante es ATE Santa Cruz, que cambió su conducción hace sólo unos meses atrás y ahora tiene como secretario general a Carlos Garzón, quien días atrás expresó que, para los dirigentes gremiales, es imperiosa la necesidad de las paritarias para «combatir contra la galopante inflación que día a día carcome el poder adquisitivo del salario». Desde ATE recordaron que los índices arrojaron para diciembre un 25,5 % de inflación y un acumulando de 211 % anual. «La cuestión social es tremenda. Gente que no puede sostener alquileres y vuelve a vivir con los padres, y padres que relegan su salud para ayudar a las familias de sus hijos», sostienen desde el gremio que más trabajadores del estaro nuclea. (El diario nuevo dia)
Archivos de la etiqueta: provinciales
Santa Cruz entre las 13 provincias que no recibieron un peso en enero.
Provinciales-, En el primer mes completo de gobierno de Javier Milei, hubo «virtual desaparición» de las transferencias no automáticas para las provincias y algunas no recibieron nada, como Santa Cruz. Vidal no recibió fondos discrecionales durante enero Los primeros datos de enero confirman que Javier Milei cumplió con la amenaza de ajustar más a las provincias. Es que, tal como se desprende de un informe elaborado por el economista Nadin Argañaraz, las Transferencias nacionales discrecionales enviadas por Nación a provincias y la Ciudad de Buenos Aires cayeron un 98% interanual real en el primer mes del año. Lo que implica, asegura el analista, «una virtual desaparición de estos fondos». De hecho, en 13 de las jurisdicciones el dinero enviado fue directamente cero. «Por su parte, el devengamiento de transferencias discrecionales cayó un 62% real interanual, es decir que solamente quedó un 40% de lo que se devengó en enero de 2023», resaltó el estudio. En enero de 2024 las provincias recibieron $13.322 millones (crédito pagado), lo que implica una caída interanual nominal de 91% y una caída real de 98,0%, sostiene el informe, que resaltó que si se considera el gasto devengado, «se observó una suba nominal del 36% y una caída real del 62%». En todas las jurisdicciones se observó una caída interanual real del gasto pagado. Las más «favorecidas», es decir las que tuvieron menores caídas, fueron Corrientes (-26%), Chubut (-30%) y Córdoba (-92%). Por su parte, Catamarca, Chaco, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Río Negro, Salta, San Luis, Santa Cruz, Santiago del Estero y Tierra del Fuego fueron las provincias que no recibieron transferencias durante enero. «Respecto al gasto devengado, hubo cuatro jurisdicciones que tuvieron una suba interanual real: Santiago del Estero (44%), Catamarca (37%), Misiones (19%) y La Rioja (4%)», señaló el estudio, que concluyó: «El hecho que el envío de fondos se haya movido a distinta velocidad que el devengamiento de fondos, implica que durante enero la Nación generó deuda con las provincias y CABA», según publicó el Diario Ámbito Financiero. (Nota: El Dario Nuevo Dia// Foto: Diario El Condor)
En el segundo semestre, YPF entregará las áreas de Santa Cruz y Chubut
Regionales-, Manantiales Behr será la única que mantendrá en Chubut y Palermo Aike, que está ubicada la Cuenca Austral, en Santa Cruz. Son trece las áreas que pasarán a manos de nuevos operadores. Las conversaciones avanzan, aunque restan acordar “detalles”, como valores y pasivos ambientales. YPF entregará las áreas de Chubut y Santa Cruz en el segundo semestre “Manantiales Behr es invendible, produce 4.000 metros cúbicos de crudo por día. Nadie va a venir a poner cientos de millones de dólares” para quedarse con el yacimiento. La frase, pronunciada por un alto ejecutivo de la petrolera con mayoría estatal, va en consonancia con lo conversado entre los gobernadores y sindicatos de la región patagónica con el presidente de YPF, Horacio Marín. Las negociaciones para que la empresa se desprenda de las áreas de baja producción en Chubut y Santa Cruz avanzan a buen ritmo. Tanto es así que desde la compañía proyectan concluir el proceso en el segundo semestre de este año. “Cuanto antes se haga, mejor. No tiene que haber incertidumbre”, agregó la fuente empresaria, pero alertó: “hay tiempos, procesos que cumplir; hay que hacerlo bien, con transparencia; hay que hacerlo de forma que cualquier accionista que quiera ver el proceso diga que fue correcto y eso lleva su tiempo”. En la parte chubutense de la Cuenca del Golfo San Jorge, YPF explota cuatro yacimientos: Manantiales Behr, Campamento Central-Cañadón Perdido, Escalante-Trébol y Restinga Alí. En tanto, en la de Santa Cruz tiene a su cargo Barranca Yankowsky, Cañadón de La Escondida-Las Heras, Cañadon León-Meseta Espinosa, Cañadón Vasco, Cañadón Yatel, Cerro Piedra-Cerro Guadal Norte, El Guadal-Lomas del Cuy, Los Monos, Los Perales-Las Mesetas y Pico Truncado-El Cordón. Todas ellas registraron caídas del orden del 50% en su producción en los últimos diez años. Entre las dos provincias suman 14 yacimientos. Menos Manantiales Behr, los restantes dejarán de ser operados por la compañía. Hasta que el traspaso se concrete, desde YPF aseguran que “mantendremos la paz social; no tiene que haber preocupación en ese sentido, no vamos a dejar a nadie en la calle. Seguiremos operando a pérdida, como hasta ahora”. Y estiman que no habrá mayores inconvenientes en el futuro ya que las empresas que operan en la Cuenca son especialistas en la explotación de yacimientos de convencionales maduros, por lo que “les va a ir muy bien”. COTIZACIONES Y PASIVO AMBIENTAL Este camino no estará exento de análisis y discusiones. Por un lado, la mirada está puesta en la cotización que la petrolera establecerá sobre cada uno de los yacimientos; y, por otro, en el mecanismo que utilizará para desprenderse de esos activos. Y un tema no menor que inquieta a los gobernadores e intendentes –como Othar Macharashvilli, por ejemplo-: el pasivo ambiental. Respecto al valor de cada área, YPF contrató hace un tiempo a una compañía internacional especialista en estos temas que establecerá la cotización de cada yacimiento. En este sentido tendrá especial importancia la producción de cada uno. Según datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en diciembre de 2023 Campamento Central produjo 15.000 metros cúbicos, un 50% menos que hace diez años. En El Trébol la producción fue de 36.700 metros cúbicos en el último mes del año pasado. En este sentido, desde YPF aseguran que “cualquiera de las compañías que se haga cargo de las áreas va a lograr mejores resultados que nosotros porque en el golfo San Jorge YPF tiene costos operativos muy altos. Cuando las áreas son maduras, las grandes empresas son ineficientes”. Otro punto bajo estudio es si habrá reversión de áreas (devolución a cada Estado Provincial), venta entre privados o un modelo mixto. Los gobernadores están esperanzados en que sea a través de una reversión y que las provincias intervengan en el proceso de concesión de esos activos. El pasivo ambiental parece, hasta el momento, el tema que más resquemores despierta. Existen infinidad de pozos sin sellar, y cientos que no han sido abandonados correctamente. Hacerlo representa un inversión de millones de dólares. Y el tema podría ser integrado a la negociación cuando se establezca la cotización de cada área. El yacimiento Campamento Central podría ser el que más discusión despierte entre los negociadores ya que está ubicado en pleno casco urbano de Comodoro Rivadavia. En ese sentido, fuentes de la petrolera detallaron que “el presidente Horacio Marín está trabajando provincia por provincia porque cada una tiene aristas distintas. En un principio se pensó que lo mejor era estar todos en la misma mesa, pero cada uno tiene una dinámica y realidad diferente. Entonces ahora será individual con cada uno”. (El Patagonico)
El aniversario por la Muerte de Sayago y el conflicto que marco a la provincia
Las Heras-, Desde la Policía de Santa Cruz, realizaron este 07 de febrero de 2024, el merecido reconocimiento. Hoy conmemoramos el 18° aniversario de la muerte del COMISARIO (PM) JORGE SAYAGO. Quien falleció en el año 2006 en un operativo de custodia perimetral sobre la comisaría de la localidad de Las Heras durante el transcurso de una manifestación. Recordamos y honramos su memoria Según lo publicado en Wikipedia, hay un resumen de todo lo que paso con esta causa, que detalla todo de la siguiente manera: El Caso Sayago o la Causa de los petroleros de Las Heras, fue un proceso judicial argentino llevado a cabo para esclarecer la muerte del oficial Jorge Alfredo Sayago, quien fuera designado Comisario Post Mortem,3 tras haber sido herido en la noche del 6 de febrero y fallecido en la madrugada del 7 de febrero del 2006 durante el transcurso de una manifestación en Las Heras, provincia de Santa Cruz. Informe de autopsia El 7 de febrero del 2006, realiza en el Hospital Zonal local, la autopsia el médico pediatra456 Dr José Rudecindo Antipani, perteneciente al cuerpo Médico Forense del Poder Judicial de la Provincia de Santa Cruz (MP 507), determinando las siguientes consideraciones médico-legales:3 Las lesiones fueron provocadas por elementos contusos contundentes por elemento punzante y por proyectil de arma de fuego. Las lesiones afectan dos órganos vitales como son el cerebro, con fracturas de la calotanota 1 craneal y hemorragia intracraneal e intracerebral, lo que causa edema cerebral y aumento de la presión intracraneal, lo cual coloca al paciente en una estado de inestabilidad clínica, se afectó, también, los pulmones, en especial el pulmón derecho, por lesión del proyectil a nivel del bronquio fuente derecho y de la arteria pulmonar derecha, lo que provocó insuficiencia respiratoria, lo que contribuyó al óbitonota 2 del paciente Sayago Jorge. Las características del orificio de entrada del proyectil del arma de fuego en la zona clavicular izquierda, permiten concluir que lesiona la piel, causó la fractura conminutanota 3 de la clavícula, encontrándose varias pequeñas esquirlas y un fragmento de mayor tamaño del proyectil, el cual se envía para realizar la pericia balística, en cuanto a la distancia del disparo es mayor de 50cm, por cuanto no tiene signos del disparo a corta distancia y teniendo en cuenta la descripción de orificio de entrada, el occiso se encontraba en un plano inferior al agresor, siendo la dirección del disparo de izquierda a derecha, de adelante hacia atrás, y ligeramente oblicuo de arriba hacia abajo. Tiene politraumatismo craneal con hematomas, excoriaciones, heridas contusas y cortante, en zona anterior y posterior, asentando en la zona posterior 3 heridas que fueron aplicadas, dos de ellas con similar elemento contuso en tanto que se observó otra que tiene características de provocación con objeto cortante, siendo la herida contuso desgarrante del cuero cabelludo en forma de “V” la que causó la fractura de cráneo radiada hacia el temporal izquierdo y parietal derecho, debiendo destacarse la energía puesta para su aplicación, provocando un símil estallido de los huesos del cráneo con alteración de la presión intracraneana, del sensorio,nota 4 con pérdida de conocimiento e imposibilidad de defensa, con lenta agonía hasta el óbito. La multiplicidad de las lesiones, en relación con su ubicación e intensidad, muestra que su defensa prácticamente fue nula, teniéndose en cuenta que no presenta lesiones a nivel de las manos y de los antebrazos. Conclusión La muerte de: Sayago JORGE ALFREDO Fue producida por: Hemorragia Intracraneal e intraparenquimatosanota 5 Insuficiencia respiratoria Politraumatismos Pericia balística Las pericias balísticas determinaron que los disparos provinieron de una misma dirección con un calibre 22. Sentencia El 12 de diciembre de 2013, después del mediodía se conocieron las condenas a los acusados por la muerte del policía Jorge Sayago. Prisión perpetua por homicidio agravado a Ramón Inocencio Cortez, José Rosales y Hugo González. Franco Padilla fue el cuarto condenado por homicidio, pero no recibió prisión perpetua ya que el hecho ocurrió cuando todavía era menor de edad.7 Cinco años de prisión por coacción agravada a Pablo Mansilla, Carlos Mansilla, Daniel Aguilar, Néstor Aguilar y Ruben Bach. Cinco años como partícipe necesario de lesiones graves a Darío Catrihuala. Sobreseimiento para Juan Pablo Bilbao y Alexis Pérez. La madre y la esposa del oficial quedaron conformes con la resolución.7 Impacto social El Comité por la Absolución de los Petroleros de Las Heras, integrado por comisiones internas, centros de estudiantes y otras organizaciones gremiales, políticas, sociales y de derechos humanos, partió hacia Caleta Olivia para presenciar la sentencia y [cita requerida]participar de la movilización organizada por los gremios estatales de la ciudad. “La familia Sayago necesita un juicio justo y éste no lo es”, dijo Juan José Ortega, secretario general de los empleados judiciales. Distintas personalidades de diferentes sectores sociales se han manifestado en variadas formas con respecto al caso. El pueblo argentino está viviendo una de las más grandes injusticias históricas con los compañeros petroleros de Las Heras. Comparable con muchos de los delitos cometidos por las dictaduras militares vividas en pasados años. Las condenas de la justicia patagónica(…) Osvaldo Bayer, fragmento de carta enviada al Centro de Profesionales por los Derechos Humanos8 La presidenta Cristina Fernández de Kirchner se manifestó al respecto en una cadena nacional emitida el 1 de marzo de 2014, haciendo referencia a un corte de calle sucedido días antes, divisando banderas del PTS en reclamo por la absolución de los imputados: El otro día, el corte… Y quiero decirlo porque me dolió en el corazón. Había salido yo de la casa de gobierno una tarde, cosa rara porque eran las ocho de la noche, y pude ver que había banderas rojas del PST. ¿Por qué protestan?, les digo. No, me dicen, protestan por lo de Las Heras. ¿Lo de Las Heras? Yo les voy a contar a los que no saben qué es lo de Las Heras. En 2006, en un conflicto, un policía que salió a defender su comisaría en la localidad de Pico Truncado, fue muerto a palazos …
Seguir leyendo «El aniversario por la Muerte de Sayago y el conflicto que marco a la provincia»
Leguizamón denunciará al titular del Tribunal de Cuentas por omisión en hechos de corrupción
Santa Cruz-, Irregularidades – El Vicegobernador indicó que aguarda los resultados de las auditorías que se están llevando a cabo en los distintos ministerios, entes y municipios de la provincia. El Vicegobernador, Fabián Leguizamón, adelantó que realizará las denuncias pertinentes ante la Justicia contra los ex funcionarios implicados y también contra el Presidente del Tribunal de Cuentas de la provincia de Santa Cruz, Dr. Carlos Ramos, por incumplimiento y omisión por parte de ese órgano de control, una vez que finalicen las auditorías en los distintos ministerios, entes y municipios. En este sentido Leguizamón advirtió: “Como es de público conocimiento y con el transcurso del tiempo, distintos funcionarios han dado a conocer numerosas irregularidades que deberían haber sido detectadas y denunciadas oportunamente por el Tribunal de Cuentas. Por este motivo y porque es obligación de este órgano el control exhaustivo de los gastos, haremos las denuncias penales pertinentes”. Por último, Leguizamón en su carácter de Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de Santa Cruz, informó que –dentro de las situaciones irregulares detectadas en lo que respecta al personal de la Legislatura- se encuentra el caso de la ex mujer de Ramos, quien actualmente reside en El Calafate y no asiste a su lugar de trabajo por presuntas razones de salud.
El Intendente Carambia recibió al gobernador Claudio Vidal en la intendencia.
Las Heras-, Tras visitar Los Antiguos, el gobernador se encuentra recorriendo el interior de Santa Cruz y estuvo este lunes con el actual intendente de Las Heras y exdiputado nacional de Santa Cruz. El jefe comunal valoró la visita de Vidal y dijo que lleva a cabo “un trabajo coordinado con todos los Municipios”. El gobernador santacruceño, Claudio Vidal, estuvo en el 76° Aniversario de Los Antiguos y en su discurso confirmó la construcción de un gimnasio para la Escuela Secundaria N° 15, una obra que comenzará en marzo, según detalló el mandatario. Posteriormente, en el marco de una recorrida por las localidades de la Zona Norte de la provincia, Vidal visitó al intendente de Las Heras, Antonio Carambia, quien destacó su llegada a través de sus redes sociales. “Por primera vez en muchos años, los vecinos de Las Heras contamos con un Gobierno Provincial que participa del diálogo y el trabajo coordinado junto a los Municipios”, sostuvo el jefe comunal y exdiputado nacional de Santa Cruz. Antonio y José María Carambia, actual senador nacional y exintendente de Las Heras, fundaron hace años el espacio local Moveré -que se consolidó en Las Heras- y trabajaron para la campaña del hoy gobernador. A su vez, los Carambia fueron quienes militaron la carrera presidencial del exjefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, en la provincia. (Tiempo Sur)
Crece la desocupación y en Santa Cruz se siente la paralización de la obra pública
Santa Cruz-, En Río Gallegos los trabajadores fueron recibidos por el Gobierno provincial para abrir una mesa de diálogo sobre la paralización de la obra pública nacional. CAMARCO ya había alertado sobre los despidos en el sector. UOCRA quiere apoyo de los intendentes. Luego que la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) sede Santa Cruz advirtiera a La Opinión Austral que las obras nacionales están paralizadas y las pymes corren peligro masivo de quiebre ante la ausencia de la cadena de pago, los obreros de la construcción abrieron diálogo con el Gobierno Provincial buscando alcanzar alternativas al duro presente que les toca enfrentar. Desde UOCRA Río Gallegos se reunieron ayer con el ministro de Gobierno de Santa Cruz, Pedro Luxen, y el de Trabajo, Julio Gutiérrez. Los funcionarios recibieron al referente del sindicato, Juan Domingo Martínez, espacio en el que los obreros explicaron su actualidad trazada por el desempleo. En la previa se concentraron en el centro de la ciudad para luego marchar hacia la sede de la Cartera Laboral. En todo el país “La realidad es que las decisiones que se toman a nivel nacional pusieron un escenario muy duro para los trabajadores de la construcción, las políticas actuales afecta de manera directa a quienes están enrolados en la UOCRA“, precisó el dirigente gremial en declaraciones al móvil de La Opinión Austral. En esta línea destacó lo que advirtió oportunamente CAMARCO. “Se paralizaron las obras públicas de todo el país, habrá unos 300 mil trabajadores que serán cesantes, se perderán pymes. Esto recién empieza y desgraciadamente será peor”, detalló. Detalló que el Gobierno de Santa Cruz “conoce la realidad de cómo estamos en la Provincia, UOCRA es el más complicado al tener labores eventuales. Se termina una obra y si no arrancan otras no hay posibilidades de trabajo. Sumamos que en marzo pueden haber despidos masivos en las represas, ojalá esto cambie. Si eso sucede habrá mucha desocupación, hoy nuestra bolsa de trabajo tiene 600 personas inscriptas“. El dirigente aseguró que “plata para el financiamiento de las obras que Nación paralizó si hay, se puede solucionar la desocupación de una u otra manera, solo que hay que redistribuirla y decir que no hay financiamiento o avanzar en recortes sin mayor lógica”. Además, observó que si bien es cierto movilizaron en Río Gallegos, “en todas las localidades de Santa Cruz los trabajadores buscan reunirse con lo intendentes, queremos trabajar”. En la edición del 31 de enero pasado, La Opinión Austral informó que en Santa Cruz las pymes del sector enviaban desde noviembre pasado telegramas de despidos diarios. En ese escenario, Simón Bautista -referente de CAMARCO en Santa Cruz- observó en declaraciones a La Opinión Austral que el distrito patagónico -lugar donde se encuentra la obra pública más grande del país: las represas hidroeléctricas sobre el río Santa Cruz- “no es la excepción, se encuentra paralizada la obra pública. Mayormente eran financiadas por convenios con Nación y hasta el momento no tenemos mayores precisiones si van a continuar”. Como ya alertó el sector empresario en la última sesión de su Consejo Federal, que tuvo como sede a El Calafate a fines de noviembre pasado, los despidos siguen creciendo entre los trabajadores de la construcción, con el añadido que ahora son las pymes las que están en riesgo. “Desde noviembre se envían telegramas a diario. Contando las represas hidroeléctricas, el año pasado había alrededor de 5 mil empleados en toda la provincia”, pero claramente esta cifra se redujo a medida que transcurrieron los meses. (La Opinion Austral)
Guenchenen logro un nuevo aumento y la paritaria 2023 se eleva al 183,2%
Santa Cruz-, Se trata de un ajuste del 47,6%, que se suma al 135,6% rubricado en noviembre. De esta manera, se establece un nuevo récord en la historia de los incrementos salariales, elevando la pauta salarial 2023 al 183,2%. La gestión de Rafael Güenchenen como Secretario General del Sindicato Petrolero es reciente, pero su trabajo en beneficio de los trabajadores lleva muchos años, encabezando grandes logros, fundamentalmente en el plano de las negociaciones colectivas. Así, durante los últimos años, como Secretario Adjunto, representó al Sindicato Petrolero en numerosas reuniones paritarias, cada una de las cuales rompió records en relación a las anteriores, tanto para esta entidad sindical, como en relación a todos los sindicatos a nivel país, sea cual fuere el rubro. Y esta vez, ya como Secretario General, no fue la excepción. Hace instantes, se acordó una revisión salarial del 47,6%, que eleva la paritaria anual al 183,2% de aumentos. “Como dijimos la última vez que nos encontramos con la totalidad de los afiliados, trabajamos para hacer posible lo que parecía utópico. Y esta es otra demostración. Quién habría imaginado que lograríamos casi un 200% de aumentos en un mismo año. Nosotros sí. Y lo volvimos realidad” manifestó Güenchenen, tras la firma realizada en el Ministerio de Trabajo de la Nación. Según trascendió, dicho ajuste se percibirá en forma no remunerativa con los haberes de enero. Posteriormente, pasará a ser remunerativo en todos sus efectos. Además, se pactó una nueva revisión para febrero del 2024. Junto a Güenchenen, participó de la reunión el Secretario Gremial Carlos Monsalvo.
La Asociacion Aeroclub convoca a socios a una asamblea Gral Ordinaria
Las Heras-, LA COMISION DIRECTIVA de ASOCIACION AEROCLUB LAS HERAS CONVOCA A TODOS SUS SOCIOS A ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA a realizarse el día 31 de Enero de 2024 a las 19:30 hs. En Las Instalaciones de Aeroclub Las Heras – RP 18 S/N Las Heras – Santa Cruz Con el objeto de tratar la Sig. ORDEN DEL DÍA 1º Lectura del Acta Anterior 2º Consideración de la Memoria, Cuadro demostrativo de Gastos y Recursos, Balance General e Inventario General correspondiente al año 2023 cerrado el 30 de noviembre de 2023 3º Elección de la comisión directiva, vocales y suplentes 4º Elección de dos (2) socios para refrendar el Acta de Asamblea.ART. 14 – Son derechos de los socios Activos y Vitalicios: Inc. d) – Tomar parte con voz y voto en las deliberaciones de las Asambleas, siempre que tuviera 18 años de edad cumplidos y seis meses de antigüedad y no adeudar cuota alguna bajo ningún concepto al momento de constituirse la Asamblea – Art. 38 – La Asamblea aun en los casos de reforma de los Estatutos y de disolución social, necesitará para formar quórum la presencia de la mitad más uno como mínimo de los asociados que se hallen en las condiciones especificadas en el Art. 14 inc. d). Una hora después de la citada para la Asamblea, si no hubiera obtenido quórum, la Asamblea quedará legalmente constituida cualquiera sea el número de los socios presentes. Además en cada Asamblea deberán elegirse dos socios, para que en representación de la misma firmen y aprueben el Acta, junto con el Presidente y el Secretario. Las Resoluciones de las Asambleas serán tomadas por la mayoría de los votos. Los socios deberán concurrir personalmente a las Asambleas, no pudiendo por ningún concepto hacerse representar en las mismas por otros socios o extraños. Art. 39 – La Asamblea será presidida por el Presidente o el Vicepresidente, y en ausencia de estos por un miembro de la Comisión Directiva, elegido por la Asamblea. Art. 40 – Las Asambleas no podrán resolver ni tratar ningún otro asunto que los indicados en el “Orden del Día”.
Realizaran Denuncia penal por la compra fraudulenta de combustible en el ministerio de trabajo
Santa Cruz-, Mientras “Lalo” Camino era Ministro, Durante la gestión de Alicia Kirchner. El gobierno denunció ante la Fiscalía de Estado la compra fraudulenta de combustible. El ministro de Trabajo adelantó que cuando se levante la feria judicial, se hará la denuncia penal. El perjuicio contra el Estado se cometió en junio pasado en el ministerio a su cargo pero el funcionario dijo no tener dudas de “que esto ocurrió en varios ministerios”. El fraude denunciado es por una suma millonaria, la provincia pagó la nafta a valores de aquel momento pero a cambio recibió vales en pesos a valores históricos. Hoy el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Santa Cruz, Julio Gutiérrez, presentó ante la Fiscalía de Estado una denuncia por fraude en el uso de los recursos del Estado, detectado en el mes de junio del año pasado. “Vinimos a Fiscalía de Estado a denunciar un hecho que para nosotros tiene un dolo al patrimonio provincial, respecto a la compra de combustible, ya que allá por el mes de junio se recibieron vales en pesos por 6.000 litros de combustible que la provincia había pagado”, detalló el ministro. La compra irregular fue detectada en el ministerio de Trabajo, “sin ninguna duda esto ocurrió en varios Ministerios pero a mí me toca la responsabilidad de lo que pasó en el Ministerio a mí cargo”, manifestó Gutiérrez. Según explicó, “esto tiene que ver con que la Provincia compró combustible que, en aquel momento, representaba un millón y medio de pesos aproximadamente, pero en vez de recibir combustible recibió vales en pesos. Y cuando con los vehículos del Gobierno, en este caso del Ministerio de Trabajo, se fue a cargar combustible se le cargan con esos vales con el valor actual del litro”. El ministro explicó con números la irregularidad en la compra del combustible, “en aquel momento era de Infinia Diesel, el combustible más caro, que valía $ 238.- el litro y hoy vale $ 1.000.-. Esto quiere decir que la Provincia tuvo un perjuicio de más del 70 por ciento. De 6.000 litros, hoy tenemos menos de 2000”, concluyó. Gutiérrez, junto a la directora general de Asuntos Jurídicos de la Cartera de Trabajo, Carla Bahamonde, concurrió a la Fiscalía de Estado y radicó la denuncia ante el fiscal Ramiro Esteban Castillo. Por otro lado, el ministro Gutiérrez reiteró: “Hoy nos toca a nosotros tener esta responsabilidad. El Gobierno anterior compró combustible que pagó, pero en vez de recibir ese combustible, recibió vales en pesos”. “Eso claramente constituye una malversación en el movimiento del expediente. Yo considero personalmente que aquí hay una estafa”, subrayó. Además, señaló que por motivo de la feria judicial se avanzará en el expediente, y cuando esta finalice se avanzará en la denuncia penal. “Todos los que intervinieron en este expediente deberán dar una explicación a la justicia como corresponde y como la sociedad nos está pidiendo”. “Quiero decir esto de manera personal, hemos encontrado un perjuicio en el Estado y ese perjuicio lo vamos a denunciar en la justicia no en la prensa”, recalcó. Antes de concluir, manifestó que de este modo se está cumpliendo con la palabra empeñada antes de las elecciones, con la sociedad. “Ahora por mandato del Gobernador, estamos haciendo las cosas como hay que hacerlas”, aseguró. (Nota: Noticias Las Heras)