Santa Cruz-, El Congreso Extraordinario de ADOSAC decidió nuevas medidas de fuerza, con críticas al CPE y al Gobierno Nacional. En el marco de una jornada de debate con participación de congresales de toda la provincia, ADOSAC ratificó su plan de lucha con una nueva jornada de paro prevista para el próximo martes 3 de junio. La medida coincide con el aniversario de la primera movilización Ni Una Menos y fue acompañada de múltiples reclamos al Consejo Provincial de Educación y al gobierno nacional. El Congreso Extraordinario de Delegados Provinciales de ADOSAC resolvió ratificar la medida de fuerza del pasado 22 de mayo y declarar un nuevo paro de 24 horas para el martes 3 de junio, en coincidencia con los 10 años del primer Ni Una Menos. En su documento oficial expresaron: «Consideramos crucial encontrarnos en las calles para defender y hacer cumplir nuestros derechos conquistados y visibilizar que la deuda sigue siendo con nosotras». La resolución surge tras una jornada de huelga que alcanzó una adhesión superior al 80% de los docentes. Ante esto, el Congreso exigió soluciones inmediatas a los problemas edilicios en las escuelas de toda la provincia, el pago inmediato de los resguardos, cargos y horas adeudadas desde febrero, y rechazó la reinterpretación de artículos del CPE que afectan al sector docente, como el Art. 30, LAO, Horas Fote y de trayectorias. También solicitaron la modificación de las cargas horarias para docentes y auxiliares de las EPJA y de nivel inicial. Otro punto central fue la exigencia por la implementación efectiva de la Licencia Especial por Violencia de Género, prevista en el Acuerdo 189/18 del Consejo Provincial de Educación. En ese sentido, advirtieron que «la violencia contra las mujeres no son hechos aislados, sino una problemática estructural que impacta la vida personal, familiar, social, laboral y emocional de las compañeras», y remarcaron que el Estado tiene la obligación de garantizar políticas públicas de acompañamiento y resguardo. Además, el Congreso manifestó su postura frente a medidas del gobierno nacional: Rechazaron el DNU 366/25 impulsado por el presidente Javier Milei, que propone una reforma migratoria que –según expresaron– vulnera derechos humanos de jerarquía constitucional. Repudiaron el DNU 340/25, que declara a la educación como servicio esencial y, según señalaron, pretende cercenar el derecho a huelga. También cuestionaron el decreto 341/25, que elimina la paritaria nacional docente. Finalmente, denunciaron el incumplimiento del régimen de licencias, al que calificaron como un atropello a los derechos laborales del sector. (Tiempo Sur)
Archivos de la etiqueta: provinciales
Tras el pedido de afiliados, convencionales y autoridades partidarias, la UCR Santa Cruz convocó a elecciones internas
Santa Cruz-, Finalmente, los afiliados radicales podrán elegir a sus propios candidatos a diputados nacionales, el próximo domingo 13 de julio, de cara a las elecciones legislativas a nivel nacional. Ayer se dio a conocer la noticia de que la Junta Electoral Provincial de la Unión Cívica Radical de Santa Cruz oficializó mediante el Acta N°280 la convocatoria a elecciones internas que se realizarán el domingo 13 de julio de 2025 de 08 a 18 horas en todas las localidades de la provincia, para definir los candidatos a diputados nacionales de cara a las elecciones legislativas que se disputarán el próximo 26 de octubre a nivel nacional, en las que se renovarán 3 de las 5 bancas que tiene Santa Cruz en la Cámara Alta. Vale destacar que días atrás, un numeroso grupo de afiliados, dirigentes y autoridades radicales de toda la provincia presentaron una nota dirigida al presidente del Comité UCR Santa Cruz, Daniel Roquel, y a la presidenta de la Junta Electoral Provincial, Alejandra Vivar, mediante la cual solicitaban que se convoque a elecciones internas para definir el candidato a diputado nacional por el radicalismo santacruceño. En igual sentido, el jueves pasado un grupo de convencionales de diferentes localidades de la provincia del sector “Radicales por Santa Cruz” que tiene como referente a vicegobernador de extracción radical, Fabián Leguizamón, habían solicitado mediante una nota dirigida al presidente de la Honorable Convención Provincial de la UCR Santa Cruz, Raúl “Pirri” Martínez, que convoque de forma urgente a una Convención Provincial con el mismo propósito, teniendo en cuenta el clima de incertidumbre ante el inminente vencimiento de los plazos legales para tal fin. Finalmente, la UCR Santa Cruz hizo caso a la solicitud de los afiliados, autoridades y convencionales, quienes abiertamente celebraron “el respeto a lo que dicta la Carta Orgánica partidaria y la consecuente posibilidad de que todos los afiliados puedan elegir de manera directa, democrática y transparente a sus propios candidatos en las urnas”. “La convocatoria a elecciones internas es un paso y un logro importante para nuestro partido, que garantiza la representatividad, la legitimidad y la participación de todos los afiliados en este tipo de decisiones cruciales para la vida democrática que va en consonancia con los valores y principios que pregona nuestro partido”, concluyeron.
Volver a enlazar la vida: biodiversidad, equilibrio y esperanza desde la Patagonia
Santa Cruz-, Cada 22 de mayo se celebra el Día Internacional de la Biodiversidad, una fecha que nos invita a reflexionar sobre el valor de todas las formas de vida que habitan esta casa común, que es nuestro planeta. Por qué es clave proteger las especies, cómo impactan las extinciones en los ecosistemas y qué esperanza trae la restauración en Patagonia. “La definición más sencilla de biodiversidad es la variedad de especies que habitan la Tierra: animales, plantas, hongos, microorganismos”, explica Sebastián Di Martino, biólogo y director de Conservación de la Fundación Rewilding Argentina. Aunque señala que no se trata solo de contar especies: también es importante la diversidad dentro de cada una (su diversidad genética) y la diversidad de ecosistemas donde interactúan. Por qué proteger la biodiversidad No se trata solo de utilidad o supervivencia. Di Martino introduce una perspectiva que trasciende el enfoque humano. “A veces, hablar de la importancia de una especie es una mirada utilitaria”, dice. “Pero hay una corriente, la del ecocentrismo, que plantea que cada forma de vida tiene un valor intrínseco, más allá de lo que represente para el ser humano. Y creo que eso es muy respetable”. De todas formas, en un mundo dominado por los intereses humanos, reconoce que los argumentos utilitarios también son válidos. “Todas las especies cumplen un rol en el ecosistema. Y nosotros dependemos para nuestra existencia 100% de que esos ecosistemas sigan funcionando y nos sigan proveyendo bienes y servicios”. El problema es que muchas especies ya se han perdido. La pregunta que flota es: ¿cuántas más se pueden extinguir antes de que el sistema colapse? El biólogo señala que, aunque todas las especies forman parte del engranaje, algunas son especies clave, y su desaparición puede desencadenar efectos en cascada. “La degradación del ecosistema se hace más visible cuando se extinguen esas especies que cumplen funciones fundamentales”. Por eso insiste con que, a la hora de pensar en la conservación, “hay que tomar un poco de cada visión: la que defiende el valor intrínseco de la vida, y la que recuerda que todo lo que pasa en la naturaleza, tarde o temprano, nos toca a nosotros”. Di Martino advierte que el deterioro no es nuevo ni exclusivo de otros continentes. «Es bastante difícil encontrar un solo metro cuadrado del territorio argentino donde no se haya verificado alguna extinción, incluso extinciones de especies claves, no de cualquier especie». En Parque Patagonia, por ejemplo, desapareció el huemul, que era junto con el guanaco y el choique uno de los principales herbívoros de la región, Incluso en nuestro país se han extinguido especies a nivel global, como el zorro de Malvinas, una especie emparentada con el aguara guazú que vivía en las Islas Malvinas o el guacamayo violáceo en el noreste argentino. «Se calcula que hay un millón de especies en peligro de extinción». Reintroducir especies: el desafío de recuperar lo que se perdió Uno de los ejes del trabajo de Rewilding Argentina tiene que ver con revertir las extinciones tanto a escala regional, como nacional. El director de Conservación explica que lo primero es identificar qué especies habitaron un territorio en tiempos históricos y cuáles son las que hoy ya no están. Luego, verificar si las amenazas que causaron su desaparición fueron controladas. “Porque si no, uno trae de vuelta la especie y puede volverse a extinguir”, advierte. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza establece criterios para realizar una traslocación: la especie debió habitar el territorio, debe haber ambiente suficiente para sostenerla, se requiere apoyo social y político, y es clave contar con una población fuente saludable, desde la cual extraer ejemplares sin ponerla en riesgo. “Eso fue lo que hicimos con los choiques”, cuenta Di Martino. “Argentina ha hecho bien las cosas en Parque Patagonia, la población está en crecimiento y eso nos permitió trasladar algunos ejemplares a Chile, donde la especie está en peligro de extinción”. También se realizaron traslocaciones de guanacos a otras provincias, como La Pampa y el Chaco, con el mismo objetivo de restaurar ecosistemas. El ejemplo más ambicioso y exitoso en el país —y quizás en el continente— es el de Iberá, donde se lograron reintroducir o están en proceso de reintroducción más de diez especies extintas localmente. “Es uno de los proyectos de reintroducción multiespecies más grandes de América”, afirma Di Martino. Y asegura que no se trata de una utopía, sino de un modelo posible. “El gran desafío ahora es la escala y la velocidad. Estamos frente a una crisis grave de extinción, que para mí es la madre de todas las crisis ambientales. Primero, porque es irreversible. Y segundo, porque desencadena las demás: el cambio climático, por ejemplo, se agrava cuando los ecosistemas están degradados. La naturaleza es nuestra mayor herramienta para capturar carbono”. Esperanza concreta y manos a la obra Aunque la crisis de biodiversidad es profunda y avanza cada vez más rápido, Sebastián Di Martino no duda en llevar claridad y esperanza. “No es una esperanza utópica ni naif. Es una esperanza basada en hechos concretos”, asegura. Y lo dice con el respaldo de décadas de trabajo en campo, de proyectos que lograron recuperar especies, restaurar territorios y construir nuevos pactos con la naturaleza. De todas formas, el mayor desafío es la escala y la velocidad, porque los impactos ya no son para las generaciones futuras: están ocurriendo en la nuestra. “Hoy todo se acelera. Los cambios que antes pasaban de una generación a otra, ahora suceden en una misma vida. Con la extinción de especies también pasa eso. Cada vez es más rápido. El cambio climático se está acelerando. Y eso requiere que nuestra capacidad de reacción también sea mayor”. Y es por eso que insiste en que “no alcanza con buenas intenciones”. Hace falta decisión, organización y cooperación real. “Nosotros trabajamos con más de 100 organizaciones e instituciones científicas en nuestros proyectos. La mayoría apoya y promueve el rewilding como estrategia de restauración ecológica”. Hace muchos años que el equipo de Rewilding …
Seguir leyendo «Volver a enlazar la vida: biodiversidad, equilibrio y esperanza desde la Patagonia»
Vidal participará este martes de la cumbre de gobernadores y en el consejo federal pesquero
Santa Cruz-, La provincia estará presente en la cumbre nacional por la coparticipación que se desarrollará en el Consejo Federal de Inversiones (CFI), en la ciudad de Buenos Aires. El encuentro, bajo el título “Nuevas fuentes de financiamiento para el desarrollo de una infraestructura federal”, reunirá a mandatarios de todo el país con el objetivo de abordar la preocupante caída de la coparticipación federal y su fuerte impacto en las finanzas provinciales. Vidal también participará este martes en una reunión clave convocada por El Consejo Federal Pesquero en Buenos Aires, con el objetivo de abordar la profunda crisis que afecta al sector pesquero argentino, especialmente en la pesquería de langostino. Tema por el cual Vidal estuvo muy ocupado las últimas semanas. Se espera que en la reunión del martes se definan las acciones concretas a seguir, con el objetivo de encontrar soluciones sostenibles que permitan superar la crisis y garantizar el futuro de la pesca en Argentina.
Trashumancia desde adentro: una travesía con olor a lana y paisaje
Santa Cruz-, El fotógrafo de Perito Moreno, Franco Bucci, siguió durante cuatro días a un grupo de gauchos que arrean miles de ovejas desde la meseta del Lago Buenos Aires hasta el Cañadón del Deseado. A pie, a caballo, con paciencia y respeto, retrató una práctica centenaria que sobrevive en la Patagonia profunda. No se trataba de llegar, disparar y salir. Franco Bucci sabía que para contar la trashumancia con la profundidad que merecía, primero tenía que estar, habitar los silencios, respirar el ritmo lento del arreo, caminar entre las ovejas, dormir en galpones de estancias vecinas o al costado de la ruta, compartir los mates con los peones. Solo así, con empatía y tiempo, la imagen podía construirse desde adentro. “La idea era retratar una forma de vida, no hacer una postal”, dice Franco. Y lo logró. Durante cuatro días recorrió más de 70 kilómetros junto a la gente de la estancia La Vizcaína, en el noroeste de Santa Cruz, muy cerca del Parque Patagonia. El viaje comenzó en las alturas de la meseta del Lago Buenos Aires, donde las ovejas pasan la primavera y el verano, y terminó en las orillas del río Deseado, donde encuentran abrigo y pasto para el otoño y el invierno. Antes de arrancar, acompañó la “pelada de ojos”, una esquila rápida que dura un día y medio. Luego se sumó al arreo. Caminó, cabalgó, escuchó. Aprendió a mirar sin interrumpir. “No es lo mismo fotografiar una actividad en un día que compartir todo el proceso”, cuenta. Además, “no estaba tan acostumbrado a andar a caballo”, por lo que la experiencia fue muy diferente. “Cuando uno se queda, convive, conversa con ellos, entiende. Y recién ahí puede levantar la cámara”. Una experiencia que se transforma en memoria visual La trashumancia es una práctica centenaria que sobrevive en algunas estancias de la región. Aunque va quedando en manos de menos personas, sigue marcando el pulso de una forma de producir ganadera adaptada al clima y a los ciclos de la estepa. Franco, que trabajó varios años en conservación de fauna, decidió documentar el entorno desde otra perspectiva. “Es mi forma de contar lo que somos, de dejar un registro de lo que existe y tal vez no esté para siempre”. En su relato no faltan los detalles geográficos: “en el recorrido, se puede ver la meseta volcánica del Lago Buenos Aires, los valles de Los Antiguos, lagos glaciares, el descenso hasta el cañón del Deseado” Lo que muchos no conocen es que, “en el noroeste de Santa Cruz, existe una meseta gigante: 500.000 hectáreas que se extienden como un mar de basalto y volcanes. En su parte más alta, hacia el oeste, se encuentra el complejo volcánico Monte Ceballos, que guarda el último glaciar extrandino de la provincia”, describe. Todo el paisaje está marcado por conos volcánicos, valles y antiguos lagos glaciares, que al retirarse dejaron grandes pampas planas. Desde esa meseta, el descenso es un viaje altitudinal hasta el Cañadón del Deseado: “Un cañadón gigante que nace en Perito Moreno y desemboca en Puerto Deseado, y que, como toda esta tierra, se formó al ritmo de las glaciaciones y el tiempo”. Transitar estos paisajes en mayo, que tiñen de otoño la estepa de ocres y lilas en el amanecer. “Fue en esos momentos cuando pude capturar las imágenes más potentes”. La búsqueda es también muy especial, porque lo que Franco espera es que “quienes vean estas fotos, conozcan su propio entorno, que entiendan que hay formas de vida que siguen existiendo, que tienen historia, esfuerzo, belleza. Y que valen la pena”, resume. El trabajo completo aún no fue publicado, pero ya se proyectan ideas para exponerlo, compartirlo con las familias que participaron y seguir sumando escenas al archivo visual de una comarca que, como Franco, respira paisaje, historia y sensibilidad.
Convencionales radicales piden convocar a una Convención Provincial para definir la estrategia electoral
Santa Cruz-, En un clima de incertidumbre y cerca del vencimiento de los plazos para las elecciones internas, los miembros del máximo órgano partidario solicitaron fijar fecha y hora para definir la integración o no de la UCR al frente electoral Por Santa Cruz. Esta tarde, los convencionales de la UCR Santa Cruz pertenecientes al espacio político “Radicales por Santa Cruz” que tiene como referente al vicegobernador Fabián Leguizamón, presentaron una nota dirigida al Presidente de la Honorable Convención Provincial de la UCR Santa Cruz, Raúl “Pirri” Martínez, solicitando que convoque con urgencia a una Convención Provincial con el fin de definir la integración o no del partido centenario al frente electoral Por Santa Cruz. El documento fue firmado por la Convencional de 28 de noviembre, Andrea Condori; el Convencional de la Juventud Radical Provincial, Maximiliano Villalba; el Convencional de Río Gallegos, Pedro Bringas; la Convencional de Las Heras, Candela Pitttacolo; la Convencional de El Calafate, Romina Bazán; la Convencional de Puerto Santa Cruz, Silvia Dubles; la Convencional de Comandante Luis Piedra Buena, Ida Jorgensen; la Convencional de Río Turbio, Sofía Aquino; el Convencional de Río Turbio, Samir Zeidán; y la Convencional de Gobernador Gregores, Marcela Padrón; quienes consideran que la decisión es de suma importancia para el futuro del partido en la provincia y es fundamental que dicha definición cuente con la participación de la totalidad de los convencionales. En este sentido vale destacar que tras la renovación de autoridades de la Honorable Convención de la UCR Santa Cruz -el máximo órgano de toma de decisiones de la vida partidaria- las autoridades del partido centenario resolvieron conformar mesas de acción política que se llevaron adelante en diferentes localidades y que tenían como objetivo definir los acuerdos y estrategias electorales de cara a las elecciones legislativas de octubre. Sin embargo y pese a la concreción de estas mesas de acción, las autoridades que hoy conducen los destinos del radicalismo en la provincia todavía no se han pronunciado con respecto a la posibilidad de que la UCR se integre al frente electoral Santa Cruz que hoy gobierna la provincia y aglutina a diferentes partidos políticos, o bien de participar solos por fuera de este esquema. Por tal motivo, los convencionales firmantes –en consonancia con el pedido de afiliados y autoridades radicales para convocar a elecciones internas para definir el candidato de cara a las próximas elecciones legislativas- en esta oportunidad solicitan que se fije fecha y hora para la realización de la Convención Provincial en la ciudad de Río Gallegos, con el fin de debatir y arribar a una definición concreta ante la incertidumbre de cientos de afiliados.
Más de 4500 trabajadores respaldaron la primera memoria y balance de Güenchenen como Sec. General
Santa Cruz-, En una asamblea histórica, más de 4500 trabajadores del Sindicato Petrolero aprobaron por amplia mayoría la primera memoria y balance presentada por Rafael Güenchenen desde que asumió la conducción del gremio. El acto fue una contundente muestra de apoyo a su gestión, marcada por la transparencia, el compromiso y la defensa de los intereses de los trabajadores. “Nos tocó asumir en una de las peores crisis de los últimos 40 años, pero no nos quedamos de brazos cruzados. Nos pusimos a trabajar, a generar propuestas y buscar inversiones”, expresó Güenchenen, al tiempo que anunció un plan de reactivación petrolera con nuevas perforaciones y acuerdos con operadoras como Quintana, Crown Point y CGC. “Santa Cruz tiene futuro. Lo vamos a demostrar en cada pozo que volvamos a poner en producción”, afirmó. El dirigente también declaró el estado de alerta y movilización para exigir aumentos salariales. “Petroleros va a pelear aunque esté en el piso. No vamos a regalar el salario de los trabajadores. Me pusieron acá para representarlos, y voy a dejar todo para sacar esta industria adelante”, remarcó. Durante la asamblea, se destacaron las obras realizadas en 2024: ampliación del Colegio Secundario y climatización del Polideportivo en Río Gallegos, nueva sede en Las Heras, mejoras edilicias en Pico Truncado, y el inicio del polideportivo más grande de Santa Cruz en Caleta Olivia. También se entregaron más de 12.000 kits escolares y se realizaron festejos en toda la provincia. Güenchenen agradeció al gobernador y al ministro Jaime Álvarez por el acompañamiento en los momentos más difíciles: “Estuvieron a la altura, salieron a buscar soluciones. Juntos vamos a levantar la industria y darle trabajo a los compañeros que hoy están afuera”. Con un mensaje de unidad, compromiso y lucha, el Sindicato Petrolero de Santa Cruz comienza una nueva etapa con la mirada puesta en la recuperación y el crecimiento.
Capacitación conjunta para un abordaje integral de la salud mental
Santa Cruz-, Representando al hospital de la ciudad, estuvieron presentes el Director Hospitalario, Odont. Fabián Burgos, junto al Director Asociado, Dr. Guillermo Ghisolfo, el Jefe de Guardia, Dr. Tomás Cabrera, y el Jefe del Servicio de Salud Mental, Lic. Nicolás López. El Ministerio de Salud y Ambiente de Santa Cruz y la Policía Provincial realizaron una capacitación conjunta para brindar herramientas concretas ante urgencias en salud mental. La jornada estuvo dirigida a personal de seguridad y equipos de salud, y forma parte de una estrategia integral basada en lineamientos internacionales. 🧠 | La ministra Analía Costantini destacó que la salud mental es prioridad en la planificación anual, y el protocolo trabajado busca garantizar un abordaje humano, respetuoso y articulado. Participaron autoridades provinciales, referentes hospitalarios y especialistas, reafirmando el compromiso con una atención digna y colaborativa.
Vidal: “Destruyeron el partido” ante la interna del PJ.
Santa Cruz-, En rueda de prensa, de la que participó La Opinión Austral, el gobernador se refirió al PJ. «Soy peronista» afirmó, pero recordó que creó Ser Santa Cruz del cual se siente orgulloso. Aunque reconoció que el PJ no es su partido, dijo que «ojalá hagan la interna» y que «se termine la política del dedismo». «Yo no creo que hoy el peronismo en la provincia se peleé para reproducirse», dijo Claudio Vidal. El gobernador Claudio Vidal encabezó el acto de inauguración del acueducto Cañadón Quintar-Caleta Olivia. En los minutos previos a dicho acto, mantuvo una rueda de prensa en la que participó La Opinión Austral. Entre los temas a los que se refirió, fue consultado por la interna del PJ. Y si bien comenzó señalando que prefería no opinar, Vidal terminó dejando fuertes definiciones. “La interna del PJ es algo que tienen que resolver ellos” marcó el gobernador, al tiempo que se autodefinió: “yo soy peronista“. Claudio Vidal remarcó que fue el fundador de Ser Santa Cruz “y la verdad que me siento orgulloso de haber podido lograr la creación de un partido que convocó a todos los interesados en trabajar por una provincia distinta”. En ese marco, deseó que, efectivamente el Partido Justicialista convoque a una interna partidaria para definir sus candidatos. “Ojalá que sí, que el PJ convoque, que se termine la política del dedismo. Me parece a mí que parte de la democracia es la votación y es lo que tendría que suceder en todos los partidos“, afirmó. Y agregó: “nosotros tenemos resuelto el tema de conducción, ellos tienen que resolver el de ellos y mientras tanto nosotros seguimos trabajando para sacar esta provincia adelante”. “Destruyeron el partido” Sobre si esta falta de conducción hace débil al justicialismo, respondió “Yo no sé si los hace débiles o si los hace fuertes” pero enfatizó sus dudas de que hoy estén creciendo: “Yo no creo que hoy el peronismo en la provincia se peleé para reproducirse. Eso sucedía antes, cuando había vocación de servicio, cuando había amor por la patria, amor por nuestro pueblo, hoy ya no sucede eso, lamentablemente destruyeron el partido“, concluyó. (La Opinion Austral)
Reunión con estibadores para defender la pesca
Puerto Deseado-, Ante la suspensión de la zafra del langostino decidida por la Subsecretaría de Pesca de Nación, me reuní con los estibadores para analizar medidas urgentes, por lo que coincidimos en que es clave trabajar rápidamente con algunas empresas para procesar pescado fresco en Puerto Deseado y abrir una nueva oportunidad productiva para la ciudad. Además, dialogamos sobre las obras que vamos a encarar en el muelle: reparaciones, mejoras en la infraestructura, ampliación de sectores operativos para hacer más seguro y eficiente los trabajos. También estamos empujando la apertura de la zona secundaria, que es vital para potenciar la logística portuaria. Estamos seguros que necesitamos seguir trabajando en equipo para defender cada puesto de trabajo. Sé que la pesca es el corazón económico de Puerto Deseado, y no debemos permitir que esta situación golpee a nuestras familias. Las gestiones van a continuar en los próximos días para buscar alcanzar acuerdos concretos, porque necesitamos que se garantice la estabilidad laboral y la paz social de la ciudad.