Nacionales-, El ex presidente publicó un video en las redes sociales. «Hay que agrandar el espacio político que iniciamos», dijo. Elogió a la dirigencia de JxC: «Ese es el equipo que la Argentina necesita para comenzar el nuevo ciclo» El ex presidente Mauricio Macri afirmó que no será candidato en las próximas elecciones nacionales. «Lo hago convencido de que hay que agrandar el espacio político que iniciamos», afirmó en un video publicado esta mañana en las redes sociales. «Confío en que van a elegir al que mejor nos represente», dijo, tras lo cual advirtió: «Nunca más vamos a tener una marioneta que nos represente». La noticia sorprendió e impactó en todo el mundo político. Macri no adelantó su anuncio en la fiesta de casamiento de María Eugenia Vidal, que se hizo anoche en San Antonio de Areco. Su decisión permitirá ordenar la interna del PRO, trabada por la sensación de que podía postularse y competir en las PASO con Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich. Vidal ya había anticipado que iba a desistir de su candidatura si el ex mandatario se lanzaba para volver a la Casa Rosada. En su mensaje, Macri insistió en sus críticas contra el Gobierno al apuntar que «estamos a la deriva, sin conducción, aislados del mundo, solos» y destacó: «Tenemos que estar muy atentos porque en situaciones difíciles enseguida salimos a buscar una personalidad mesiánica que nos dé seguridad. Juntos por el Cambio ha logrado superar esa falsa ilusión del individuo salvador. Lo hemos hecho siempre manteniendo la unidad, a pesar de los momentos complejos que hemos transitado. Lo estamos demostrando con la gran cantidad de dirigentes nuevos, competitivos y diferentes que tenemos hoy. Estoy convencido de que ese es el equipo que la Argentina necesita para comenzar el nuevo ciclo». El ex presidente fue insistente en cuestionar «el liderazgo paternalista» que se instaló en la Argentina «desde hace 80 años» y aseguró: «Nunca creí en ese modelo porque se fundamenta en el caudillismo, se fundamenta en el capitalismo de amigos y en una forma autoritaria de gobernar. Yo creo en los individuos, en ustedes, trabajando en conjunto». «Sé que millones de personas tienen el deseo de que volvamos a trabajar juntos en la dirección que comenzamos allá por 2015, una dirección que tristemente se interrumpió en 2019, pero ¿cómo llegamos a estar así? -se preguntó Macri-. Son muchas las razones, pero quiero plantear una que venimos repitiendo hace décadas. Hace casi 80 años una parte importante de la sociedad argentina eligió creer en líderes mesiánicos, personajes que supuestamente nos salvaría y nos llevarían a una vida mejor. Muchos argentinos de una fe depositaron sus esperanzas en ellos y les dieron la responsabilidad de producir los cambios que se necesitaban. Pero este tipo de liderazgo terminó siendo muy dañino para el país. Les dio un poder desproporcionado a personas tan falibles como cualquiera». Infobae.com
Archivos de la etiqueta: provinciales
Temporada récord para el programa de Campamentos en el Cañadón Pinturas
Regionales-, El programa de Exploradores del Parque Patagonia permitió que más de 200 niños y niñas de entre 10 y 13 años, provenientes de las localidades de Perito Moreno, Los Antiguos, Bajo Caracoles y Lago Posadas, pudieran vivenciar una experiencia única, combinando la educación con el disfrute al aire libre. Los vecinos más jóvenes de las comunidades cercanas al Parque Patagonia, se sumaron este verano a la maravillosa experiencia y propuesta educativa en contacto con la naturaleza. “En esta temporada 22/23 logramos alcanzar y superar los 200 niños y niñas que pudieron experimentar los campamentos bajo nuestro programa Exploradores”, señala Rocío Navarro, coordinadora del programa de Comunidades del Parque Patagonia. Luego de una primera temporada de arduo trabajo, se logró fortalecer el vínculo con las comunidades, lo que —sin duda— permitió sostener el programa en el tiempo y crecer en cantidad de participantes interesados en vivir esta experiencia. Rocío describe que durante los fines de semana de enero y febrero realizaron un esquema de actividades que contempló campamentos de dos noches en Puesto de Piedra en las orilla del río Pinturas en la confluencia con el Cañadón Caracoles. “Todas las salidas comenzaron en el pie del sendero ‘Bajada de Los Toldos’ del Portal Cañadón Pinturas, bajamos hasta el valle del cañadón, donde realizamos diferentes actividades lúdicas y pequeños trekkings sobre las bardas del Cañadón”. La importancia de estas actividades, es que están asociadas a distintas temáticas como el cuidado del agua, interacción entre las especies, sensibilización con el entorno, comprensión del paisaje, aprendizaje de los antiguos grupos que habitaban la zona y conocimientos generales de conservación y áreas protegidas. «Después de cada actividad, buscamos generar un espacio de reflexión sobre lo sucedido y donde se conversó sobre cómo resolvieron cada desafío presentado y qué sensaciones o enseñanzas les dejó», explica Rocío. El equipo que trabajó durante el verano siente que en esta segunda temporada del Programa Exploradores «quedó en evidencia la necesidad de que existan éste tipo de actividades vinculando a las infancias con nuestro entorno natural», dice Lucas Contrino, uno de los monitores. Y es que, existe un gran número de niños y niñas de la región, que no han experimentado nunca un contacto con la naturaleza desde esta perspectiva. Julieta Peña es otra de las personas que trabajó monitoreando y acompañando a los Exploradores. Para ella, este fue un espacio en el que pudo transmitir su amor por la naturaleza. «Volví a jugar, a mirar el cielo sin contaminación lumínica, a debatir y sensibilizar para la acción, cocinamos en comunidad en una cocina de leña, y aprendimos a filtrar el agua del río, para tener agua para tomar. Son cosas sencillas, que quedan ahí revoloteando”. El entorno natural forma parte del encanto de la aventura: “El lugar también es mágico, vivimos tres días en medio del Cañadón del Río Pinturas, los paisajes cambian a cada rato y se crea un puente entre el pasado, el presente y nosotros” describe Julieta. El equipo de monitores alienta a qué más gente se sume a estas actividades “y a que existan más espacios similares de contención y sensibilización”, ya que es en estos lugares, donde entran en escena las acciones locales que promueven el sentido de pertenencia de quienes la habitan, para conocer, cuidar, preservar y compartir los atractivos naturales y culturales en una región con una demostrada potencialidad. La devolución de quienes participan y sus familias siempre ha sido positiva y se destaca sobre todo en el interés de volver a participar en los campamentos y pedir la sostenibilidad del programa durante el año. Una experiencia “superlinda, enriquecedora y también necesaria”, es el resumen de una propuesta que interpela y convoca a toda la comunidad.
Se viene la 8va audición Pcial del ballet internacional de la provincia de Santa Cruz
Provinciales-, El próximo martes 11 de abril Puerto San Julián recibe a más de 100 bailarines de toda la provincia de Santa Cruz para lo que será la selección del nuevo elenco provincial folclórico 2023-2024. Dicha audición estará a cargo del reconocido coreógrafo argentino ARIEL SOSA. Esta audición provincial busca los mejores bailarines de la provincia para lo que serán las futuras representaciones provinciales, nacionales e internacional, donde se destacan Francia en el mes de julio, arabia saudita en el mes de septiembre y México en el mes de noviembre. Este proyecto Federal Busca al menos tener un represente por localidad quienes acceden a capacitaciones con los mejores coreógrafos del país. El perfil de los bailarines es de entre 15 y 30 años con conocimientos en danza folclórica, tango, bombo, boleadora, danza contemporánea y danza clásica. Esta 8° audición provincial esta auspiciada por el intendente de Puerto San Julián Daniel GARDONIO y con el acompañamiento de los concejales Piero BOFFI, Natalia PEDERNERA y la secretaria de cultura local Elizabet ZABALA. Informe e inscripciones al mail: balletprovincialsantacruz@gmail.com
Soloaga: Hay que rendir cuentas de pie ante el pueblo y no de rodillas ante los poderosos
Provinciales-, En el marco del encendido discurso que pronunciara el lunes al dejar inaugurado el periodo institucional 2023 de Cañadón Seco, el jefe comunal Jorge Marcelo Soloaga puso en contexto la planificación estratégica que se procura llevar adelante en esa pequeña localidad santacruceña. Dejó sentado que la misma radica no solo en la necesidad de atenuar el impacto indirecto que provoca en gran parte del mundo la sucesión de eventos bélicos, financieros, medioambientales y sanitarios, que en muchos casos llevan a la pobreza, a la miseria y a muerte, pero también planteó el anacrónico e injusto reparto de los recursos coparticipables en Santa Cruz. En otro tramo del discurso en relación a los recursos financieros que ingresan por regalías mineras que no se coparticipan a municipios y comunas manifestó que el Ejecutivo debe dar explicaciones de pie ante la gente de los pueblos del interior, así como lo hace cuando va a Huston, Canadá o Australia “para rendir cuentas a los poderosos de la minería y de los hidrocarburos”. Ello lo llevó a parafrasear un dicho del pensador y escritor Arturo Jauretche cuando el mismo afirmó que “es malo el gringo que se lleva lo nuestro, pero es peor el criollo que se lo permite”. CONSIGNAS DE UNA PERINOLA Luego, a modo de explicar la realidad que se vive, mostró ante el auditorio una simple perinola (o pirinola) que tiene seis caras con diferentes consignas “pero para las poderosas empresas internacionales que operan en Santa Cruz solo existe una consigna: “toma todo”. Por el contrario, afirmó “en la perinola del pueblo la consigna es otra: todos ponen, porque los pueblos priorizan la concepción trascendente de la solidaridad para garantizar justicia, dignidad y felicidad y evitar que se generen situaciones de conflictos e incertidumbre como las que actualmente padece una localidad santacruceña hermana por el cierre de una minera”. Aunque no la nombró era evidente que se refería a Gobernador Gregores. “Nosotros no queremos eso porque tanto el petróleo, la minería y la pesca no son simples commodities, tal cual es la mirada de los economistas y financistas. Para nosotros son recursos soberanos y estratégicos de y para la gente. Es por ello que queremos un Estado que defienda y maneje en función de los intereses del pueblo y no en función de los intereses empresarios como lo señalaba el General Perón”, lo que implica, expresó, la actitud institucional de “plantarse con firmeza, decisión y agallas”, puntualizó. DEUDA EXTERNA Y PROCESO INFLACIONARIO Previo a ello, no había dejado pasar por alto la crítica situación que afronta toda la Argentina, sobre todo por la histórica deuda externa de 45 mil millones de dólares que dejaron aquellos que llegaron al poder “como verdaderas gavillas para el abordaje y el saqueo, al punto tal que el primer gran endeudador que recuerda la historia del país, (Bernardino) Rivadavia, queda reducido a una mínima expresión, fue un nene de pecho, frente al endeudamiento provocado al país por Mauricio Macri”. Referenció que esa deuda es uno de los motivos del proceso inflacionario que soporta nuestro país que sigue creciendo y somete a los argentinos, reduciendo sus perspectivas de desarrollo y también hace que disminuyan sensiblemente las reservas del Banco Central. “Esto tiene que poner en alerta a quienes tenemos responsabilidades de conducción en pueblos grandes o chicos ya que a ello se suma la crisis de dos bancos de EEUU ante lo cual la FED, Banco Central de los Estados Unidos, y los bancos centrales europeos han acordado un salvataje financiero de emergencia para frenar otra de las tantas crisis mundiales que se sabe cómo comienzan, pero nunca se sabe cómo van a terminar. Y puede repetirse lo del año 2008 cuando el mundo sufrió las consecuencias y nosotros la padecimos con el despido de cientos de trabajadores de la actividad petrolera”, rememoró. De allí que habló de la necesidad de crear fondos anti cíclicos en prevención de nuevas contingencias económicas, por ello en Cañadón Seco los fondos que se disponen se invierten de manera racional sin descuidar su desarrollo, a pesar de la marginación y hostigamiento a la que es sometido por quienes tienen una mirada “miope y obtusa”. “PECAR DE IRRESPONSABILIDAD” En consecuencia, puso de relieve: “si quienes tenemos en esta provincia responsabilidades institucionales “no advertimos, y no nos preparamos para estas coyunturas cruciales, pecamos de verdaderos irresponsables con el destino de nuestras comunidades. Abordó también la cuestión minera señalando: “No nos sirve que Santa Cruz sea la tercera provincia exportadora de la Patagonia y sexta del país de metales preciosos por parte de mineras multinacionales que obtuvieron un ingreso de 1595 millones de dólares en 2022 y en la práctica, resaltó, solo dejan aquí las migajas con un miserable 3 % de sus ganancias en concepto de regalías mineras”. “OTRA SANTA CRUZ” En el último tramo de su discurso, en relación a la Santa Cruz de este tiempo consideró: “queremos una Santa Cruz con una nueva Constitución, la que tenemos pertenece a otro tiempo, a otros protagonistas, a una época nefasta de dictadura y muerte, un nuevo contrato social entre los santacruceños para definir nuevas y claras escalas de valores inquebrantables, un acuerdo político, social y económico con todos los protagonistas centrales de la vida política, gremial, social, cultural, económica de Santa Cruz, sin mezquindades ni egoísmos, con grandeza y humildad. Queremos una nueva fórmula de Coparticipación de nuestros recursos fiscales, justa, federal, solidaria, ajustada a nuestro tiempo y a los tiempos y generaciones que vienen”.
(VIDEO)Carmen Saldívia: Dia del bailarín folclórico Santacruceño en honor a Fabian López.
Provinciales-, Comentó sobre cómo fue la vida del profe Fabián López, sobre su trayectoria y lo que hizo en el pueblo por la danza que tanto amaba. Comento como se gestionó el día del bailarín folclórico santacruceño que es el 14 de marzo en honor al profesor Fabián López. También comenta como lo conmemoran durante los años que siempre lo hacen junto a los alumnos en la escuela haciendo lo que tanto les gusta. También hablo sobre la academia de Las Heras donde llevan 33 años yendo a dar clases para los alumnos, donde durante los años fueron teniendo una gran cantidad de alumnos, contando con hoy en día tienen alrededor de 60 alumnos. Nos comentó que desde la dirección de cultura en conjunto con la municipalidad organizaron un homenaje para este día que se realizará el sábado en horas de la tarde en la plaza San Martin de nuestra localidad. (Canal 5 P.T.)
Petroleros en alerta y movilización contra el tope del Gob nacional para las paritarias 2023
Provinciales-, Petroleros en alerta y movilización contra el tope del gobierno nacional para las paritarias 2023. Así lo anunció el Secretario General Claudio Vidal, en el primer plenario del Sindicato Petrolero, Gas Privado y Energías Renovables. La medida responde a la decisión anticipada por parte de nación de que los incrementos en paritarias no superen el 30% semestral, algo ya anticipado por Vidal hace algunas semanas, cuando se cerró la pauta salarial 2022 con aumentos acumulados de casi el 100%, la mejor cifra de la historia de este sindicato, y también la más elevada a nivel nacional. El día lunes, en el marco del primer plenario del Sindicato Petrolero, Gas Privado y Energías Renovables que convirtió al gremio liderado por Claudio Vidal en el más grande de la Patagonia, el dirigente realizó la declaración de estado de alerta y movilización, en respuesta al tope del 30% establecido por el gobierno nacional para los incrementos que puedan gestarse de manera semestral en las paritarias de este año. “La inflación no se frena congelando el sueldo de los trabajadores” manifestó Vidal oportunamente, añadiendo que desde el Sindicato no se quedarían de brazos cruzados. A raíz de esto, se declaró estado de Alerta y Movilización, y no se descarta profundizar las medidas de fuerza.
Soloaga presentó su planificación estratégica comunal
Regionales-, Apertura del ciclo institucional 2023 de Cañadón Seco. Por octavo año consecutivo, la gestión de Marcelo Soloaga al frente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, formalizó la apertura del nuevo ciclo institucional en un acto que tuvo lugar al promediar la tarde del lunes en el Centro Cultural, con la presencia de su gabinete de trabajo, abanderados y autoridades de diversas instituciones, vecinos en general e invitados especiales. En ese marco se dio a conocer el presupuesto total para el año 2023 que totaliza 732 millones de pesos. También se dieron a conocer los proyectos elaborados por cada una de las áreas de gobierno en base a una planificación estratégica sobre obras, servicios, deportes, cultura, salubridad y medio ambiente y acciones sociales con sus respectivas partidas presupuestarias. A modo de ejemplo, se prevén otras que respondan a necesidades urbanas y edilicias específicas; remodelación del edificio destinado a la planta del proyecto de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU), construcción de correderas de atletismo, remodelación de espacios públicos recuperados en el edificio de la Proveeduría cultural, garantizar la cobertura de módulos de alimentos para 50 familias; otorgamiento de una tarjeta social para otras 61; asegurar la continuidad del programa de becas educativas e iniciar otro de pasantías rentadas para jóvenes. A ello se suma propiciar un fondo de mejoramiento habitacional integral y una serie de iniciativas culturales en beneficio de vecinos de todas las edades. En el transcurso del acto también se firmó un convenio con la empresa Dynterra, diseñadora de una turbina eólica, con el propósito de fortalecer el desarrollo tecnológico de energías renovables. Uno de sus directivos, Walter Castellanos, hizo propicia la ocasión para entregar un presente recordatorio al Presidente de la Comisión de Fomento. NUEVAS UNIDADES MOVILES Y APORTES A INSTITUCIONES La comunidad también recibió con beneplácito la presentación de dos flamantes unidades móviles que se suman a la flota vehicular de la comuna, las cuales fueron adquiridas con fondos propios y fueron bendecidas por el diácono Mario Sosa. Se trata de una Ford Transit que será destinado como ambulancia (resta aún ser equipado) y una Ford Transit Bus para el transporte de delegaciones deportivas y culturales. La comuna tuvo que adquirirlas en una localidad chubutense ya que los costos eran sideralmente menores a los de la plaza zonal y finalmente ello le demandó una inversión de casi 37 millones de pesos por ambos rodados, ahorrándose una suma considerable. Por otra parte, en la lista de anuncios y requerimientos a Servicios Públicos, se confirmó la decisión de colocar nuevos tanques de agua para asegurar el suministro en sitios estratégicos como así también la puesta en marcha de tres nuevos pozos de captación y el entubado de un canal de desagüe cloacal. Asimismo, se ratificaron aportes económicos para una veintena de instituciones comunitarias del ámbito educativo, religioso, vecinal y de organismos de seguridad y de acciones civiles. RESOLUCIONES La ceremonia concluyó con un extenso discurso del jefe comunal que tuvo connotaciones de reflexión en torno al panorama local, provincial, nacional e internacional, pero previamente se dio lectura tres Resoluciones que apuntan a compensar la crisis económica que afecta gran parte de la comunidad. Una de ellas establece la prórroga de la exención impositiva de todos los impuestos, tasas y contribuciones comunales para la actividad comercial, hasta el 30 de junio inclusive. Otra se refiere a un beneficio para jubilados, consistente en un descuento de 50 % de impuesto automotor durante todo el presente año. La restante alude al pago de un “bono solidario Dia de la Mujer” no remunerativo de 20 mil pesos para todos los empleados de planta permanente y transitoria que se abonará con los haberes del mes de marzo.
Día internacional del rewilding, Proyecto que pone a Santa Cruz en la restauración ecológica
Provinciales-, Cada 20 de marzo, se celebra el Día Mundial del Rewilding, coincidiendo con el equinoccio de otoño en el hemisferio sur y de primavera en el norte. Este día fue instituido para resaltar la necesidad de recuperar los ecosistemas naturales, y las especies silvestres que hemos extinguido, adoptando la novedosa estrategia del “reasilvestrar”. A través de ella, se busca que los ecosistemas vuelvan a estar completos y funcionales, con todas sus especies originales presentes, especialmente aquellas que ejercen roles ecológicos fundamentales para la salud de los ambientes naturales. Lo cierto es que, detrás de toda experiencia de restauración de un ecosistema, hay un proceso que incluye la participación del sector privado, del Estado en todas sus formas y de las comunidades vecinas, en una práctica ciudadana que siempre resultará virtuosa. En el caso de Parque Patagonia, en el noroeste de Santa Cruz, la Fundación Rewilding Argentina pudo afianzar un equipo de expertos que hace tres años proyectaron escenarios que, poco a poco, van mostrando que es posible la regeneración de los ecosistemas. “Lo que queremos es que las especies nativas no solo estén presentes, sino que lo estén en número suficiente para impactar en los ecosistemas, que sus roles ecológicos tengan un impacto”, afirma Sebastián di Martino, director de Conservación de Rewilding Argentina. El modelo es el de la producción de naturaleza, que incluye la creación de grandes parques como el Patagonia en Santa Cruz, Parque Patagonia Azul en Chubut, Iberá en Corrientes, y El Impenetrable en Chaco. “En esos los lugares implementamos el rewilding, tratando de traer especies claves, haciendo foco en las que tienen roles ecológicos muy importantes, y que cuando faltan, el ecosistema se degrada mucho” explica. Pueden ser grandes carnívoros, como el puma o el yaguareté, o herbívoros como el guanaco, el choique o el huemul. En la estepa patagónica, los humedales ocupan menos del 5 % de la superficie, y a la vez albergan una gran biodiversidad. Muchos se encuentran muy biodegradados por la concentración de actividades como la ganadería o la agricultura. A solo 3 años de haberse iniciado, la regeneración del humedal en la cuenca del Cañadón Caracoles muestra signos alentadores que permite llegar a este 20 de marzo, Día Mundial del Rewilding, con las esperanzas intactas. En el Cañadón Caracoles, se empezó por eliminar amenazas. “Removimos alambrados que impedían el paso de fauna para que usen el humedal. Se retiró el ganado doméstico y con el, la práctica de incendiar los juncales para favorecer cierto tipo de especies. Se reencausaron aguas, que muchas habían sido canalizadas para regar otros ambientes secando las lagunas. Se controlaron especies vegetales exóticas, como sauces y álamos, y algunas animales como el visón americano, un gran depredador de aves, pequeños mamíferos y anfibios”. “El Parque Patagonia, a simple vista, se va recuperando. Al no haber tanto caballo cimarron o ganado doméstico, las vertientes mismas tienen mayor capacidad de generación de agua, con pastizales superfrondozos, verdes, florecen y ensemillan. Nos falta, es un proceso de años para decir que el ecosistema ya se volvió más resiliente, pero los signos de recuperación son evidentes”, destaca Emanuel Galetto, coordinador del equipo de Rewilding en Parque Patagonia. Un ejemplo de esta recuperación es “el caso de los juncales, que triplicaron su superficie desde que empezamos”, explica Sebastián. “El humedal se extendió muchísimo más porque se alimentan de aguas de vertientes. Cuando se degrada mucho la vegetación, el agua se seca rápido, se evapora. Con la recuperación de la vegetación esa agua discurre mucho más en el cañadón y hoy el humedal ocupa una superficie muchísimo mayor. Hay muchas más lagunas, que antes se secaban durante el verano, hoy ya no ocurre” Esta recuperación de humedal, trae consigo un caso emblemático, como lo que está ocurriendo con la gallineta chica, una especie autóctona para la cual los juncales son fundamentales, ya que vive en ellos. “Es una especie amenazada y que probablemente en este juncal de El Unco tenga una de sus mejores poblaciones. Es una recuperación increíble. Hoy es una especie bastante común o abundante en este juncal. Comparado a cuando iniciamos este proyecto, creemos que hay ocho veces más”, agrega. El objetivo es sacar a esta especie de su categoría de peligro. Quizás, y que en un futuro no muy lejano, los juncales de Parque Patagonia sirvan de fuente de gallinetas para translocarlas y recuperar otras áreas donde se haya extinguido (habitó toda la Patagonia hasta el sur de la provincia de Buenos Aires). Di Martino explica que otras de las acciones que se hicieron, fue traer otras especies nativas que habian desaparecido localmente, como el coipo —un roedor acuático— o el chinchillón anaranjado, que si bien no está relacionado directamente con el agua, era fundamental para el ambiente del cañadón. Además, hace un tiempo se trabaja para traer al huemul, que es —junto al guanaco— otro de los grandes herbívoros que habitaron la zona. El modelo de producción de naturaleza genera economías locales relacionadas con la presencia del parque y su vida silvestre. Es entonces imprescindible el apoyo social que, luego, se traducirá en apoyo político. “Creemos que hay muchos más apoyo social, que hay más vínculo de la comunidad con el Parque Patagonia y con la vida silvestre. Mucha más gente está empezando a trabajar en turismo de naturaleza, en observación de fauna”. Un pionero de ello, es Facundo Epul, con la observación de pumas, una actividad que no tiene precedentes en Argentina y que de un tiempo a esta parte, se va afianzando. “También se hacen actividades educativas, como es el caso de los chicos del Club de la Naturaleza, o los Exploradores de Parque Patagonia”, que este verano ha tenido récord de participación. “En El Cañadón Caracoles, estamos generando un ejemplo de restauración muy sobresaliente de un humedal a nivel patagónico”, señala Di Martino, y —sin dudas— ese entusiasmo coincide con la definición que hace años el escritor norteamericano Richard Preston dio: “el rewilding trae de vuelta la naturaleza, trae bienestar para las comunidades …
Ya se conoció el Padrón electoral para las PASO y Generales 2023
Nacionales-, Las elecciones en cada provincia y qué se vota. Este año, Argentina elige presidente. El 10 de diciembre será un día importante, ya que quien resulte ganador comenzará un nuevo mandato por cuatro años, pero también porque el país cumplirá 40 años de democracia ininterrumpida. Sin embargo, todavía falta un largo recorrido hasta ese día y ya son 15 las provincias que convocaron oficialmente a elecciones y decidieron desdoblar sus comicios de los nacionales. – 16 de abril: elecciones provinciales en Neuquén y en Río Negro – 25 de abril: cierre de padrón provisorio: último día para cambiar el domicilio en el DNI para poder votar – 5 de mayo: publicación del padrón definitivo – 7 de mayo: elecciones generales en Jujuy, La Rioja y Misiones – 14 de mayo: elecciones generales en La Pampa, San Juan. Tucumán y Salta – 15 de mayo: fecha límite para convocar PASO nacionales – 11 de junio: PASO en Mendoza, elecciones generales en San Luis y Corrientes – 18 de junio: elecciones generales en Córdoba (a confirmar), Formosa (a confirmar) – 14 de junio: fecha límite de inscripción de alianzas electorales de partidos para elecciones nacionales – 24 de junio: fecha límite de presentación de listas de precandidatos y comienzo de campaña electoral nacional – 9 de julio: inicio de emisión de publicidades en medios audiovisuales – 16 de julio: PASO en Santa Fe – 30 de julio: PASO en Entre Ríos – 11 de agosto: comienzo de veda electoral (8h) – 13 de agosto: PASO nacional, PASO en CABA, provincia de Buenos Aires y Catamarca (a confirmar) – 15 de agosto: escrutinio definitivo de las PASO – 3 de septiembre: inicio de campaña elecciones nacionales – 10 de septiembre: elecciones generales en Santa Fe – 17 de septiembre: elecciones generales en Chaco – 24 de septiembre: elecciones generales en Mendoza y Entre Ríos – 8 de octubre: primer debate presidencial – 15 de octubre: segundo debate presidencial – 20 de octubre: veda electoral (8h) – 22 de octubre: elecciones generales nacionales, elecciones generales en CABA (a confirmar), generales en Chaco, generales en Buenos Aires (a confirmar), generales en Catamarca (a confirmar) y generales en Santa Cruz (a confirmar) – 9 de noviembre: tercer debate presidencial (en caso de haber ballotage) – 19 de noviembre: ballotage ¿Qué se elige en las elecciones nacionales de 2023? En las elecciones nacionales de 2023 se elegirá, además de presidente y vicepresidente de la Nación, 130 diputados nacionales (la mitad de la Cámara Baja), y 24 senadores nacionales (un tercio de la Cámara Alta). Hay 8 provincias que deberán renovar sus bancas en el Senado: Provincia de Buenos Aires, Formosa, Jujuy, Misiones, La Rioja, San Luis, San Juan y Santa Cruz. De esta forma, serán elegidas 24 de las 72 bancas que hay en la Cámara Alta. En la Cámara de Diputados, se renovarán 35 bancas por la Provincia de Buenos Aires, 12 por la Ciudad de Buenos Aires, 10 por Santa Fe, 9 por Córdoba y 5 por Mendoza y Tucumán. En tanto, Corrientes, Entre Ríos, Misiones, Salta y Santiago del Estero elegirán cuatro nuevos diputados; Chaco, Chubut, Formosa, Jujuy, La Rioja, Rio Negro, San Juan y Tierra del Fuego, tres y Catamarca, La Pampa, Neuquén, Santa Cruz y San Luis, dos. En las elecciones 2023 se votará la fórmula presidencial que gobernará Argentina durante los próximos cuatro años. ¿Qué se elegirá en las elecciones provinciales de 2023? Por otra parte, este año 21 provincias elegirán gobernador (Corrientes y Santiago del Estero renovaron autoridades en 2021), y también se votará el Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hay 15 provincias por ahora que decidieron desdoblar sus comicios locales de las elecciones nacionales. La Pampa, Neuquén, Río Negro, Misiones, Jujuy, La Rioja, San Juan, Salta, Tucumán, Tierra del Fuego, Mendoza, San Luis, Santa Fe, Chaco y Corrientes. Calendario electoral de Santa Cruz y Chubut En tanto, 9 jurisdicciones todavía no confirmaron su calendario electoral: CABA, Buenos Aires, Catamarca, Formosa, Córdoba, Entre Ríos, Santa Cruz, Chubut y Santiago del Estero. Cada provincia votará diputados y senadores de sus correspondientes legislaturas, como así también, autoridades municipales. Todavía no confirmaron la fecha de elecciones 9 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (La Opinion Austral)
Vidal con el Sindicato Petrolero formalizó la creación de la Sec. de la mujer
Provinciales-, El proyecto del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Santa Cruz consistente en crear un espacio específico que se ocupara de fortalecer la inserción de las mujeres en la industria petrolera, como así también aquilatar sus derechos laborales y sociales, databa desde hace varios años, pero se dilató principalmente por las extensas restricciones que impuso la pandemia del Coronavirus, hasta que finalmente comenzó a ponerse en marcha este miércoles. La presentación de la sede tuvo lugar en el predio de la costanera de Caleta Olivia donde también están emplazado el polideportivo de la institución gremial, contándose con la presencia del secretario general, Claudio Vidal; del secretario adjunto Rafael Guenchenén; del referente local Pablo Carrizo y de invitadas especiales, entre ellas la secretaria de la Mujer del municipio de Caleta Olivia, Gisell Yacante y de la responsable del área de Género y Diversidad, Patricia Rearte. Las anfitrionas del encuentro, que también serán las encargadas de coordinar las acciones, son mujeres que trabajan en diferentes ámbitos de la actividad petrolera, entre ellas Lorena Yerera y Jazmín Macchiavelli, quienes junto a otras compañeras compartieron la mesa de cabecera. De acto también tomaron parte las delegaciones del género que arribaron desde Pico Truncado y Las Heras, dado que esta flamante Secretaría comprende a todas las filiales del gremio, previéndose que en un futuro mediato se irán habilitando subsedes. En ese marco, se explicó que por diversas cuestiones, en Santa Cruz actualmente solo hay 259 mujeres insertadas en la industria petrolera, de las cuales 90 son de Las Heras, 88 de Caleta Olivia, 55 de Pico Truncado y 21 de Río Gallegos. En la apertura hizo uso de la palabra Lorea Yerra, quien dijo entre otras cosas que “desde esta Secretaría vamos a trabajar todas unidas para ampliar la inserción de la mujer en puestos laborales dentro de la industria petrolera y para las que ya están cuenten con beneficios como ser capacitaciones para su mejor desarrollo y para el ascenso en sus funciones” “Sabemos que las mujeres estamos para más y que podemos ocupar puestos estratégicos en esta industria y tomar decisiones dentro de los yacimientos”. VIDAL: OTROS GREMIOS DEBEN TOMAR EL EJEMPLO Por su parte, Claudio Vidal, dijo que esta innovadora iniciativa debería ser imitada por otros sindicatos y que le reconfortaba el hecho que se pudiera haber retomado un proyecto de gestión que se decidió en comisión directiva. Dirigiéndose todas las referentes del género presentes, afirmó que “nuestro compromiso es respaldarlas y acompañarlas”, ´para lo cual desde el sindicato se les proveerá logística que haga falta. Puso también de relieve que la inserción de más mujeres en la industria petrolera también dependerá de las gestiones que se realicen con las empresas, explicando además que la tarea no será fácil ya que “no estamos rodeados de tanta tecnología en este sector de la industria”, algo que también es una excusa que anteponen las empresas. No obstante resaltó que se procurará sortear todos los obstáculos que se interponga en el camino, como lo hicieron muchas mujeres que se esforzaron en este mismo ámbito laboral y en otros órdenes, citando el ejemplo de su propia madre que logró terminar el secundario en un colegio nocturno, luego comenzó a estudiar la carrera de Derecho y hasta fue presidenta de una unión vecinal. Ello lo llevó decir que “está claro que las mujeres tienen a fortaleza necesaria para salir adelante y este caso para generar más puestos de trabajo para ustedes mismas dentro de los yacimientos y obtener un salario digno y ser el sostén de sus familias”. Gentileza La Prensa de Santa Cruz