Santa Cruz-, Desentrañar los misterios del gato de pajonal, el felino más pequeño de la estepa patagónica, es el objetivo de un ambicioso proyecto en el Parque Patagonia que utiliza tecnología de rastreo y esfuerzos de conservación. El gato de pajonal (Leopardus colocolo) es una de las diez especies de felinos que habitan en Argentina y es la más pequeña entre los tres felinos de la estepa patagónica, compartiendo su hogar con el puma y el gato montés. Emanuel Galetto, coordinador de Conservación de Parque Patagonia, explica que “el gato de pajonal o pajero tiene una amplia distribución que va desde el sur de Argentina hasta el norte de Ecuador, habitando diferentes ecosistemas asociados a los pastizales y la cordillera de los Andes. Igualmente, es una especie considerada rara por la escasa información que se tiene.» De tamaño similar al de un gato doméstico pequeño, el gato de pajonal tiene una coloración gris-amarronada con rayas negras en sus miembros anteriores. En la Patagonia, su pelaje es denso para protegerlo del intenso frío, y su peso oscila entre 3 y 4 kilogramos. «Como la mayoría de los felinos, son solitarios, estando en pareja cuando las hembras entran en celo. Suelen tener entre uno y tres cachorros, pero lo normal es que tengan dos» detalla Galetto. Su período de gestación es largo en relación con su tamaño, pudiendo durar entre 80 y 85 días y suelen tener entre 1 y 3 crías. Aunque aún se desconoce el período en que las hembras entran en celo en esta región. Se estima que las pariciones se concentran en primavera y verano, cuando las condiciones climáticas son más favorables y las presas más abundantes. Estrictamente carnívoro, el gato de pajonal se alimenta de pequeñas aves, roedores y chinchillón anaranjado. Para vivir en la estepa patagónica, utiliza matorrales y humedales, que son los lugares donde abundan sus presas. «Tienen hábitos principalmente diurnos, y los registros de cámaras trampas utilizadas en el Parque muestran bastante actividad crepuscular». A pesar de su importancia, si bien aún se desconoce mucho sobre esta especie y su impacto ecológico, Galetto explica: «Su principal rol o impacto ecosistémico es controlar las poblaciones de roedores y aves, evitando las sobrepoblaciones de los mismos, reduciendo el impacto que estos pequeños mamíferos y aves ocasionan en la escasa vegetación esteparia, principalmente frutos y semillas» Cómo es el trabajo que se hace para conocer más sobre Gato del Pajonal Utilizando tecnología de rastreo como cámaras trampa, collares VHF, GPS y satelitales, los investigadores trabajan para ampliar el conocimiento sobre la biología, ecología espacial, interacciones y rol ecológico de la especie y poder proponer acciones de conservación efectivas. Con respecto al gato de pajonal, el proyecto se enfoca en la captura de individuos para equiparlos con collares GPS que registran su ubicación cada tres horas durante aproximadamente un año. El proceso de captura inicia con la identificación de áreas de mayor uso mediante cámaras trampa. Una vez identificada la zona, se colocan trampas Tomahawk con cebo para capturar al felino, y tras la captura, se anestesia al animal para colocarle el collar, tomar medidas morfométricas y obtener muestras de pelo y sangre. “con toda esta información podremos conocer sobre los hábitos del felino – selección de hábitat, horarios de actividad, zonas de mayor presencia” En febrero de 2024, después de cuatro años de esfuerzo, se capturó al primer individuo: una hembra subadulta de casi dos años de edad y 3.5 kilogramos de peso, que fue bautizada como «Odisea». Un mes después, se capturó un macho juvenil de 4.2 kilogramos, nombrado «Moflete». «¡De repente teníamos dos gatos de pajonal en 30 días!», cuenta con alegría, Galetto. Desde entonces, el equipo ha recopilado valiosa información sobre sus hábitos y movimientos. “Por ejemplo, se descubrió que estos felinos están estrechamente asociados a los escasos mallines y vertientes, probablemente debido a la abundancia de presas en estas áreas. Odisea, la hembra, ha parido dos cachorros a finales de febrero en un matorral prácticamente impenetrable de calafates y molles. Respecto del territorio que ocupan, Moflete se desplaza por un área de aproximadamente 3000 hectáreas y Odisea ha recorrido unas 4000 hectáreas, pero posiblemente se deba a que lleva más tiempo monitoreada”. Este proyecto es pionero en la región, aunque existen estudios similares en otras partes de Argentina, como en Jujuy. Los investigadores esperan seguir capturando más individuos y recolectando información valiosa para conocer mejor a esta especie y contribuir a su conservación en la Patagonia. «Esperamos pronto capturar más individuos y que sigamos recolectando información valiosa, para conocer más sobre esta espléndida especie», finalizó Galetto.
Archivos de la etiqueta: regionales
Alumnos y padres reclaman por falta de calefacción en el Secundario N3
Las Heras-, En las últimas semanas, varios fueron los reclamos de padres y alumnos en redes sociales y medios comunicación con respecto a la situación que viven en el mencionado establecimiento educativo. En las ultimas días y en contacto con este medio, integrante de esta comunidad educativa nos manifestaron que querían dar a conocer lo que pasa y que esto los ayude a dar a conocer lo que está pasando en la institución. Desde el el día 2 de mayo del corriente año los alumnos dejaron de asistir a clases en todos los turno porque había perdida de gas en el sector de abajo y las calderas del gimnasio y el sector de arriba NO FUNCIONABAN. En este tiempo de inactividad a los alumnos les estuvieron mandando trabajos prácticos durante dos meses, hasta que les avisaron que el día 1ro de julio retomaban las clases presenciales. Los alumnos y padres manifestaron que pensaban que el colegio ya estaba en condiciones, pero no es así. Los mismos comentan sus descontento ya que los están haciendo ir a clases a los del sector de arriba cuando NO ANDA LA CALEFACCIÓN por lo tanto, pasan muchísimo frío, ya que entra aire hasta por las ventanas y nadie hace nada. Ante el reclamo en dirección, los mismos directores dijeron que vayan abrigados porque la calefacción no anda y que si tenían mucho frío que los padres los retiren. Este miércoles pasado, los delegados de cada aula fueron a hablar con la Directora para que los deje retirar o cambiaran de aula, ya que el frío no se podía aguantar, a lo que ella habría respondido: «No se puede hacer nada, dejen de exagerar porque no es para tanto, si no querían venir a estudiar no hubieran venido o llamen a sus papás y que los retiren, sino traigan un caloventor». Según los relatado por quienes se contactaron con Periódico Las Heras, dijeron que; “No estamos exagerando para nada porque hay compañeros con ANGINAS porque se enfermaron en el secundario, en clase no se puede estar del frío a tal punto que los pies y manos no se sienten (hasta los mismos profesores pasan frío), por más que llevemos 3 camperas puestas el frío se siente más”. Los estudiantes propusieron a los directivos que nos roten de aulas a las que si tienen calefacción media jornada o día por medio, a lo que ellos respondieron: «cada uno tiene su aula y se quedan ahí». tampoco se puede faltar a clase porque están cerrando notas, si faltas te ponen ausente y corres riesgo de que te desaprueben. Ante esta situación padres y alumnos piden ayuda para dar a conocer este caso, ya que los directivos trabajan en el sector de abajo con caloventor y por tal motivo ellos no pasan frío como los alumnos y profesores. Este medio se acercó el día martes, el cual insistimos para realizar una nota con respecto al tema, y la respuesta de los Directivos fue que, estaban esperando que los autoricen desde ARRIBA del CPE a dar entrevistas. (A mas de 24 Hs nunca se contactaron con este medio a pesar de dejarles dos números de Cel) Lo extraño es que ya con anterioridad, referentes del Concejo provincial de educación a este mismo medio, manifestaron que los Directivos SI pueden hablar.
Encontraron sin vida al hombre que había desaparecido desde el lunes
Caleta Olivia-, La víctima de 39 años era buscada desde el lunes y luego de un operativo intenso de varias horas, lo encontraron sin vida a dos kilómetros dentro de la planta de Ósmosis. Germán Arratia tenía 39 años y era oriundo de la ciudad de Caleta Olivia. Había sido visto por última vez el lunes 1° de julio, cerca de las 10 de la mañana. Desde ese momento su familia no descansó hasta conocer su paradero. La triste noticia se dio a conocer este martes por la tarde, cuando confirmaron el hallazgo de su cuerpo sin vida dentro de la planta de Ósmosis. Su camioneta fue encontrada abandonada en el acceso norte a la ciudad, y habían descartado que haya podido cruzar por el límite de Ramón Santo, entre Santa Cruz y Chubut. Cuál es el estado de las rutas entre Comodoro, Caleta Olivia y Sarmiento Antes de desaparecer, Germán Arratia le habría dicho a un amigo que se iba a quitar la vida, según publicó La Opinión Austral. Gustavo se encontraba atravesando un difícil momento anímico ya que hace un año que no tenía trabajo. “Estaba un poco desorientado, hacía dos o tres días que no se alimentaba ni se hidrataba”, reveló el comisario Cristian Davies, director de la Regional Zona Norte de la Policía de Santa Cruz. Finalmente, cerca de las cuatro y media de la tarde el cuerpo sin vida de Germán fue encontrado a 1,5 kilómetros y del acceso norte de Caleta Olivia, y a dos kilómetros dentro de la planta de Ósmosis. Su localización fue posible gracias al apoyo de un can de búsqueda de personas y se espera la autopsia para determinar la causa de muerte. (ADN Sur)
Los secretos de los lagos patagónicos del noroeste de Santa Cruz
Santa Cruz-, En una región casi árida se esconden verdaderos tesoros naturales: los lagos del noroeste de Santa Cruz. Según Guido Vittone, estos cuerpos de agua «recrean la vista, abren el panorama y reflejan el clima y ambiente de la región», mostrando un contraste notable con su entorno. Uno de los protagonistas de esta zona es el lago Buenos Aires. «Es el más grande de la Patagonia y el segundo en extensión en el continente», afirma Vittone, señalando que sólo es superado por el Titicaca. Este lago es tan vasto que «cruza literalmente la cordillera», compartiendo aguas con Chile donde se le conoce como lago General Carrera. El lago Pueyrredón, también binacional y conocido como lago Cochrane en Chile, presenta peculiaridades geográficas únicas. Un «llamativo istmo de apenas unas decenas de metros lo separa del lago Posadas», dice Vittone, sugiriendo que ambos lagos podrían considerarse parte de un mismo origen. Sin embargo, la diferencia de color entre ellos y un corto río que los vincula «les da entidad individual». Los lagos, explica Vittone, son «el resultado del avance de enormes glaciares desde un gran casquete de hielo que cubrió la cordillera». Durante el último millón de años, Patagonia experimentó al menos cuatro «Edades de hielo», en las que «grandes topadoras de hielo profundizaron los valles y depresiones actualmente ocupadas por los lagos». Estos antiguos glaciares transformaron la geografía, creando las impresionantes formaciones que hoy admiramos. Al hablar de los cambios geológicos, Vittone destaca el «levantamiento de la cordillera, el volcanismo de las mesetas y las glaciaciones». Todos estos eventos han modificado profundamente la red hidrográfica de la región. El pueblo de Lago Posadas, por ejemplo, «se asienta sobre el fondo de un antiguo lago», un testimonio de la historia dinámica de estas tierras. Los menos conocidos lagos Columna y Ghio también tienen historias que contar. «Son remanentes de las glaciaciones, pero a una escala menor», señala Vittone. A mayor altura sobre el nivel del mar, ambos lagos pertenecen a la misma cuenca endorreica, siendo el lago Columna «el único que puede congelarse en inviernos severos». Finalmente, Vittone reflexiona sobre la preservación de estos parajes. A pesar de que los lagos son «fríos y profundos» y los vientos los hacen «peligrosos para cualquier actividad náutica», esto ha ayudado a mantenerlos prístinos. «Tal vez sea mejor así», concluye, instando a que se contemplen desde las orillas, respetando los sitios arqueológicos y rincones que han permanecido casi inalterados por siglos. Este viaje a través del tiempo y el agua no sólo revela la riqueza natural de Santa Cruz, sino también la importancia de entender y conservar nuestra historia y geografía para las futuras generaciones.
Se realizó Capacitación a la empresa de Transportes Figueroa S.R.L
Las Heras-, El Equipo de Capacitación de Enfermería, dependiente del Departamento de Enfermería, llevó a cabo una sesión de capacitación integral dirigida a los operarios de la empresa local Transportes Figueroa S.R.L. La capacitación se centró en tres áreas críticas de primeros auxilios: la Reanimación Cardiopulmonar (RCP), el uso del Desfibrilador Externo Automático (DEA) y la Maniobra de Heimlich. Durante la sesión, se abordaron tanto los fundamentos teóricos como las aplicaciones prácticas de cada una de estas técnicas vitales. En cuanto a la #RCP, se enseñaron los pasos para realizar compresiones torácicas efectivas y ventilaciones de rescate, haciendo énfasis en la importancia de la secuencia adecuada y la calidad de las compresiones. Respecto al uso del #DEA, se explicó el funcionamiento del dispositivo, la correcta colocación de los electrodos y la administración de descargas eléctricas, subrayando la importancia de la pronta intervención en casos de paro cardiaco súbito. Finalmente, la instrucción sobre la Maniobra de #Heimlich se enfocó en las técnicas para desalojar obstrucciones de las vías respiratorias en adultos y niños, detallando las variaciones según la edad y condición de la víctima. Esta capacitación no solo fortalece las competencias técnicas de los operarios, sino que también promueve una cultura de seguridad y preparación ante emergencias en el entorno laboral.
La comuna cerró su 80° aniversario con multitudinario festival artístico
Cañadón Seco-, Las instalaciones del Polideportivo de Cañadón Seco se vieron colmadas de público entre las últimas horas del sábado y la madrugada del domingo, el cual se deleitó con el magnífico festival artístico gratuito que marcó el cierre de los festejos alusivos al 80° aniversario de la localidad santacruceña. En la oportunidad, la Comuna entregó a vecinos pioneros la Roca de Cristal, símbolo de permanencia a forjadores de cimientos de estas tierras. A los residentes del pueblo se le sumó un gran flujo de visitantes de la zona norte de la provincia, atraídos por la calidad de los cantantes y grupos musicales invitados, lo que hizo que la capacidad del gimnasio se viera colmada. En la grilla de artistas se incluyó, entre otros destacados cantantes de la talla de Noelia Soto o el ganador de La Voz Argentina 2022, Yhosva Montoya, quien interpretó un amplio repertorio de canciones, y quien agradeció y manifestó su alegría con el pueblo de Cañadón Seco por el gran recibimiento que tuvo. La gran diversidad de géneros musicales atrajo también a los amantes del rock, del tango, la cumbia y el cuarteto, con la presentación además de integrantes de los talleres locales de danzas, y escuelas artísticas invitadas de Caleta Olivia. Soloaga agradeció el acompañamiento de la comunidad La fiesta fue compartida por el presidente de la Comisión de Fomento, Jorge Soloaga, quien dio una cordial bienvenida al público y artistas, resaltando la importancia que tiene este evento popular en la vida cultural, social e institucional de Cañadón Seco. Quien además recitó junto a los integrante de la Orquesta Típica infanto juvenil de la comuna el recitado del tango “La Cumparsita”. También expresó su reconocimiento a empleados de todas las áreas de la comuna, que contribuyeron desde sus sectores de responsabilidad para que el festival trasuntara con éxito. “Agradezco la presencia de tanta gente que vino a compartir, a los músicos que vinieron desde Puerto Madryn, Trelew, Comodoro Rivadavia, Caleta Olivia”, expresó el jefe comunal. En relación al marco social y económico por la que atraviesa el país dijo: “Hablamos de los 80 años y como recibe Cañadón en esta oportunidad los tiempos difíciles que se vienen, pero hoy estamos de fiesta. Hoy estamos agradeciendo que este pueblo cumpla 80 años, con gente que se preocupa de lo que le pasan a los otros”. “Estamos con la fortaleza, las ganas, con la energía suficiente de poder enfrentar estos desafíos negativos que vienen”, dijo y culminó: “Por eso estos 80 años los recibimos con los brazos abiertos junto a los pioneros”.
El Club de Leones se reunió con el directorio de CABIN
Regionales-, El pasado miércoles los referentes de distintos clubes de Leones de la zona se reunieron con el directorio de CABIN. La reunión fue para hacer entrega de una suma importante de dinero a la mencionada entidad. Esta obra de Servicio es emblemática y permanece en el tiempo con la finalidad de ayudar a este centro patagónico que nuclea a toda la región. Este aporte se realiza a través de distintas actividades que se realizan en las distintas comunidades. #JUNTOS CAMBIANDO VIDAS #
Encendido discurso del jefe comunal al cumplir el 80º aniversario de la localidad
Cañadón Seco-, Soloaga: “Cañadón Seco defenderá hasta las últimas consecuencias el recurso petrolero que pertenece a todos los santacruceños” La comunidad de Cañadón Seco conmemoró el miércoles el 80º aniversario del descubrimiento del petróleo en lo que hoy es territorio santacruceño, histórico acontecimiento que se produjo allí el 26 de junio de 1944 en el Pozo de Observación Nº 12 de YPF, fecha que también se instituyó como la fundación del pueblo donde ya existían algunos asentamiento rurales. El nuevo cumpleaños tiene matices de celebración institucional y festiva pero también de reflexión por el incierto panorama que se cierne sobre el futuro de la actividad petrolera que es su esencia, habida cuenta que a nueva conducción de YPF decidió abandonar las cuencas maduras por conveniencias empresarias. Ello podría generar una recesión económica y laboral que impactaría de sobremanera en la provincia, de manera particular en las comunidades de la zona norte, si no se concretan con celeridad acciones que impidan ese impacto, entre ellas la pronta concesión de las áreas a nuevas compañías. Este panorama fue el eje del discurso que pronunciara el presidente de la Comisión de Fomento, Jorge Marcelo Soloaga, durante la ceremonia central que tuvo lugar en el Cine Teatro de la localidad, con la presencia de numerosos vecinos y autoridades invitadas. Entre ellas se encontraban el ministro de Seguridad de la provincia, Pedro Pródromos; el intendente de Caleta Olivia, Pablo Carrizo junto a miembros de su gabinete; la concejal de la misma localidad, Iris Casas; el ex intendente José Manuel Córdoba; el delegado comunal de Jaramillo y Fitz Roy, Camilo Páez; una delegación de empresarios de la compañía petrolera CGC encabezada por la jefa de Relaciones Institucionales, Belén Marty; el obispo auxiliar de la diócesis de Río Gallegos, Fabián González Balsa y el decano de la unidad académica Caleta Olivia de la UNPA, magister Claudio Fernández; la directora de la Regional de Escuelas Zona Norte, profesora María Mercedes Barrionuevo, oficiales de Prefectura Naval encabezados por el prefecto Martín Rojas y oficiales de la Policía Provincial, entre otros. Por YPF nadie se hizo presente. Previo a esta ceremonia, en una tarde de extremas temperaturas invernales, autoridades y abanderados de diferentes instituciones se dirigieron hasta el sitio histórico donde se descubrió el petróleo – a poco más de un kilómetro de la zona urbana-, para rendir homenaje a los operarios de las otrora totalmente estatal YPF, protagonistas de aquella epopeya con el equipo perforador Rotary 23. Allí, el obispo auxiliar pronunció una oración litúrgica y luego se hizo un minuto de silencio en memoria de aquellos primeros operarios, tras lo cual Soloaga y Pródromos colocaron una ofrenda floral al pie del monolito emplazado en el lugar donde fue perforado el O-12. Luego, en el Cine Teatro la ceremonia se inició con el ingreso de las banderas de ceremonias, se leyeron mensajes de salutación y se otorgaron numerosas distinciones a familias de la localidad. Además, se dio a conocer una reseña de nuevas obras en ejecución y se anunció que, Resolución comunal se otorgaba un bono extraordinario no remunerativo de 50 mil pesos para todos los empleados y obreros de la Comisión de Fomento. YA NO HAY MARGINACION PROVINCIAL PERO SI NUEVOS DESAFIOS Al hacer uso de la palabra, el jefe comunal agradeció la presencia de todas las personas presentes en la ceremonia y de manera particular la de ministro Pródromos por la figura institucional que reviste, precisando que con el anterior gobierno provincial Cañadón Seco no solo fue marginado a la hora de este tipo de acontecimientos, sino que también fue objeto de intentos de quebrantamiento institucional y de aplastamiento económico a la comunidad, además de “operaciones inmundas” contra su persona. Tras ello hizo referencia a las estrategias que tiene que estructurar Cañadón Seco ante la cosmovisión de los acontecimientos que se van sucediendo en la provincia, en el país y en el mundo. Fue entonces cuando dio que en estos 80 años de vida “hay una multiplicidad de factores que no nos hacen ver un horizonte con expectativas de crecimiento y desarrollo de nuestros pueblos” Es que, sostuvo “hoy vemos con preocupación las políticas que se están aplicando en la Argentina con todos sus parámetros macroeconómicos en caída” lo que hace que sea complejo decidir que comportamientos institucionales deben adoptar quienes tienen responsabilidades en cada comunidad para dar continuidad a sus proyectos de crecimiento y desarrollo y también para afrontar los ciclos sociales negativos. En ese sentido señaló que es preocupante la caída del consumo que se registra en todo el país, lo cual trae aparejado la caída de la producción de muchos sectores, como el caso de la industria y por consiguiente de genera una cascada recesiva en todos los mercados que impacta en las mayorías populares. Citó luego que hasta el mercado internacional está resentido por la displicencia de quien hoy conduce los destinos del país, en clara alusión a Javier Milei -sin nombrarlo expresamente- quien se pelea con los gobiernos de países que son relevantes protagonistas del intercambio comercial con la Argentina, citando entre ellos como ejemplo a China y Brasil. Al respecto cuestionó severamente las críticas de desprecio que les formula el líder de La Libertad Avanza, lo cual hace que ese intercambio económico se vea resentido y contribuya que en la Argentina siga creciendo de manera alarmante el índice de desocupación, algo que incluso fue señalado por grandes corporaciones empresarias nucleadas en la Unión Industrial Argentina y que por muchos años se beneficiaron con políticas acomodaticias para su sector. En ese contexto dijo que es inadmisible que Milei haya dicho que él asumió la jefatura del Estado para destruirlo, desconociendo que el Estado “es la Nación jurídicamente organizada y la nación la conforman hombres y mujeres en un territorio”, entonces es evidente que el mandatario quiere destruir a los pueblos. “Además –precisó- nos está diciendo una mentira descarada que solo unos pocos están creyendo o desconocen la realidad y hoy la única realidad que tenemos en el país, es la del …
Seguir leyendo «Encendido discurso del jefe comunal al cumplir el 80º aniversario de la localidad»
Le dieron domiciliaria a un hombre acusado de corromper menores
Perito Moreno-, Se trata de F. Machado, un ex profesor de danza que había sido detenido hace dos años por abusar de nenas que no superaban los quince años. Por falta de dispositivos duales, la Policía debe hacer rondines cerca de su domicilio. En un giro para la comunidad de Perito Moreno, F. Machado, el profesor de danzas acusado de corrupción de menores, ha sido liberado tras dos años desde que fuera detenido y procesado por estos graves delitos. Según informes recientes, Machado fue excarcelado y se le permitió vivir en Perito Moreno bajo estrictas condiciones judiciales. Tal como lo informó este diario, inicialmente detenido en mayo de 2022, Machado enfrentaba cargos por corrupción de menores agravado, delito que conmocionó a la localidad y generó un intenso proceso judicial. Sin embargo, ahora se encuentra bajo libertad condicional, obligado a cumplir con visitas diarias a la comisaría local para fijar domicilio. La preocupación creció aún más cuando se reveló que el Centro de Monitoreo Dual de Zona Norte no dispone actualmente del stock necesario para controlar adecuadamente a Machado, lo que deja al acusado sin supervisión efectiva. Esta situación ha generado una gran inquietud en la comunidad de Perito Moreno, especialmente entre las posibles víctimas y sus familias, quienes temen por la seguridad pública y el riesgo de que se repitan o perpetúen los abusos. De acuerdo a la información a la que tuvo acceso La Opinión Austral, a través de fuentes consultadas, se pudo saber que, efectivamente, Machado no cuenta con un dispositivo dual que permita conocer el lugar en el que se encuentra a todo momento en tiempo real. Según pudo saber este diario, a través de fuentes policiales consultadas es que, conforme a los partes diarios de la fuerza de seguridad y, acorde a lo que resolvió la Justicia se realizan rondines en los domicilios de las familias denunciantes y el se debe presentar a firmar diariamente en la comisaría. Asimismo, la Cámara Oral N°2 de Caleta Olivia, que tiene a cargo la causa, no dispuso la fecha para la realización del juicio contra el profesor de danzas. (La opinión Austral)
Se realizaron allanamientos en Caleta y Deseado por el robo de 31 mil dólares
Regionales-, Efectivos de la División de Investigaciones realizaron este lunes tres allanamientos en diversos domicilios en Puerto Deseado y Caleta Olivia en el marco del robo de 31 mil dólares de una vivienda ubicada en la calle Crucero General Belgrano en la ciudad de la Ría. Fuentes cercanas a la investigación informaron a La Prensa de Santa Cruz que los operativos se llevaron a cabo en el Barrio 50, en una casa del Pasaje Igarzabal al 1800 y en Zona de Chacras en Puerto Deseado y en una vivienda en calle Lavalle 800 de Caleta Olivia. El robo se cometió pasado el mediodía del pasado 18 de junio en una propiedad ubicada en Crucero General Belgrano al 1900 de Puerto Deseado. Al lugar concurrió personal policial quien en entrevista con una mujer aseguró que al hacerse presente, constató la presencia de rastros de calzado en el suelo y la ventana de la cocina dañada. Inmediatamente le dio conocimiento del inmueble quien al momento se encuentra en la Provincia de Córdoba) constatando faltante de una caja azul que contenía la totalidad de 31.000 dólares. De este modo, se dio intervención a personal de la DDI quien inició tareas investigativas, logrando dar con la individualización de dos de los presuntos autores del hecho investigado. Por este motivo, este lunes con orden de allanamiento otorgadas por la Dra. Jueza Subrogante del Juzgado Provincial de Instrucción y Penal Juvenil 1, se procedió a ejecutar el operativo de allanamientos en varios, contando con la presencia y supervisión del Ministro de Seguridad Provincial. Pedro Prodromos y el . Jefe Departamento de Investigaciones del Delito Organizado Zona Norte Crio. Mayor Pablo Méndez. En el barrio 50 se procedió al secuestro de 3 municiones calibre 22, Documentación de vehículo involucrado, un casco de moto y se secuestró un VW Gol Trend. Asimismo se realizaron actuaciones Federales, dando intervención al Juzgado Federal con asiento en Caleta Olivia, procediendo al secuestro de un envoltorio de nylon conteniendo 7 gramos que sometido a test orientativo de campo arrojó positivo a cocaína. En tanto en la vivienda ubicada en calle Crucero General Belgrano se secuestraron 300 dólares, una réplica de pistola 9 milímetros, 50 municiones calibre 22, un teléfono celular, una Play Sation 4 con Joystick. Asimismo se realizaron actuaciones Federales, dando intervención al Juzgado Federal con asiento en Caleta Olivia, procediendo al secuestro de 3 plantas de marihuana. En Caleta Olivia se secuestraron 5100 dólares, documentación de interés. En la Zona de Chacras en Puerto Deseado se procedió al secuestro de un arma de fuego tipo carabina, calibre 22 y una caja con 30 municiones calibre 22. Asimismo se procedió al secuestro de una moto Motomel 110, laa cual se encuentra involucrada en el ilícito. Para los operativos se contó con la colaboración del Personal de la División Narcocriminalidad Caleta Olivia, DDI Caleta Olivia, División Gabinete Criminalística, División Comisaria de Puerto Deseado y Sección Motorizada dependiendo de la División Comisaria local. “Estamos hablando de unos de los hecho más importante que se lograr esclarecer, felicitando al personal policial interviniente por el compromiso que con lleva estos tipo de hechos, y el profesionalismo que lo desarrollando, sin importar las condiciones climáticas con que se vienen presentando en este tiempo invernal”, aseveró el comisario Mayor Pablo Méndez con relación al éxito obtenido en los allanamientos. (La prensa de Santa cruz)