Reforestación con plantas nativas en el Parque Patagonia

Santa Cruz-, En una labor ardua que combina esfuerzo, dedicación y amor por la naturaleza, Guadalupe Nieto lideró con éxito la reforestación del Planetario en el Parque Patagonia. Los desafíos, logros y la pasión que motivó este proyecto. El objetivo principal de la reforestación fue restaurar el escenario natural alrededor del planetario, que había sido afectado por la construcción. «Evitar la erosión y devolverle la vida al paisaje», como lo describe Guadalupe Nieto, se convirtió en la misión del proyecto. Antes de poner manos a la obra, el equipo realizó un minucioso reconocimiento del terreno. «Recorrimos el espacio, reconocimos las especies que había en el lugar y cómo estaban distribuidas naturalmente», explicó. Fue así que para la replantación seleccionaron coirones, senecios y molles. “Estas especies presentan distintas alturas, lo cual favorece la cobertura del suelo en distintos estratos, además de ser el alimento de la fauna nativa. Algunas de ellas también son comestibles y medicinales” explica Guadalupe. Este trabajo de reforestación abarcó no solo el suelo alrededor del planetario, sino también el techo y taludes laterales, para minimizar el impacto visual en el paisaje. Por supuesto, la tarea no estuvo exenta de desafíos. «En primer lugar, enfrentamos las dificultades del terreno, ya que en algunas zonas estaba muy compacto el suelo debido a la presencia de pedregullos y grada». Además, la falta de un sistema de riego instalado requirió un esfuerzo adicional para garantizar la supervivencia de las especies trasplantadas. “Eso fue, la verdad, un trabajo que nos llevó mucho tiempo”. Ni el viento, el frío, los remolinos de arenilla, el sol, ni el calor extremo del último día los detuvo. “La prioridad era garantizar la supervivencia de las plantas trasplantadas y lograr que tengan el agua suficiente y un riego abundante. Fueron seis días de ardua labor”. “La experiencia personal de este trabajo fue muy positiva”, explica. “Fue un gran desafío a nivel personal y a nivel de equipo. Guadalupe agradece a Walter Lobos de la localidad de Los Antiguos, Cristhian Muñoz de Perito Moreno, y a sus hijos, Yamila, Nazarena y Elal. “Entre los seis pudimos llevar adelante la reforestación en el Planetario del portal del Parque Patagonia. Ser los responsables de la tarea, ver cómo quedó y cómo van a ir creciendo esas plantas y esas especies, nos llena de orgullo” A Guadalupe la motiva un profundo respeto y conexión con su territorio. “Creo que saber lo que tiene la tierra donde vivo, para mí es crucial”. Su compromiso va más allá de plantar árboles; busca comprender la historia de las plantas en ese suelo, su propósito y cómo preservarlas. Su experiencia en la chacra familiar, le permite compartir conocimiento en talleres para niños y familias. Desde hace una década, Guadalupe se dedica a la recolección de semillas de senecio y producción de plantines de molle para reforestación. Además, realiza talleres para niños y familias “para contarles de la flora autóctona, para que ellos puedan plantar un arbolito en el lugar, molles, sobre todo, y llevarse a su hogar, su jardín, o algún lugar que elijan en el pueblo y también contarles un poquito sobre cómo se utilizan esas plantas en la medicina natural, para qué sirven, qué curan y demás” como una forma de seguir transmitiendo la riqueza biocultural y contrarrestar la pérdida de prácticas ancestrales en su comunidad. «Uno se tiene que tomar el tiempo, conocer las plantas y es a prueba y error que uno va aprendiendo», confiesa. Este proyecto no solo ha transformado el entorno del Planetario del Parque Patagonia, sino que también destaca la importancia de la preservación de especies nativas y el compromiso de la comunidad local con la sustentabilidad ambiental. La historia de Guadalupe Nieto es un ejemplo inspirador de cómo la dedicación puede dar forma a un futuro más verde y sostenible.

Habilitaron el tramo entre Caleta Olivia y el límite con Chubut, en zona de La Lobería

Santa Cruz-, Después de llevar adelante intensos trabajos con mano de obra y maquinaria propia, el 23º Distrito Santa Cruz habilitó el tránsito para todo tipo de vehículos. Vialidad Nacional informa que, luego de llevar adelante intensas tareas que implicaron movimiento de maquinarias y personal propio, finalizaron los trabajos enmarcados en la emergencia vial sobre el tramo de la Ruta Nacional 3 comprendido entre la ciudad de Caleta Olivia y el límite con la provincia de Chubut, en la zona de La Lobería. Dichas tareas consistieron en la conformación de un nuevo terraplén, sustituyendo al que se vio altamente deteriorado por inclemencias climáticas, provocando de esta manera un corte preventivo que ya fue habilitado. Antes de iniciar un viaje, es importante verificar el estado de las rutas en la web de Vialidad Nacional: https://www.argentina.gob.ar/rutasnacionales o comunicarse con el Centro de Atención al Usuario de lunes a viernes de 9 a 18 horas llamando al 0800-222-6272 / 0800-333-0073, o vía correo electrónico a la dirección atencionalusuario@vialidad.gob.ar.

Ya brilla con esplendor religioso el árbol navideño

Cañadón Seco-, A las cero horas de este viernes y ante una multitud de vecinos, quedó encendido el tradicional árbol de Navidad de Cañadón Seco emplazado en la Plaza de la Sagrada Familia, recreándose de esta manera la ancestral festividad religiosa que recuerda el nacimiento del niño Jesús. Fue el presidente de la comuna, Jorge Marcelo Soloaga quien, acompañado por su equipo de gestión, brindó afectuosas palabras de bienvenida para  los vecinos, pidiendo la bendición para todo el pueblo y la gracia divina para toda la humanidad, al tiempo que elogió la magnífica tarea de sus colaboradores para volver a recrear la escena bíblica La recreación del pesebre viviente  fue acompañado por un cuento de temática religiosa, donde participaron niños, niña y vecinos. Al finalizar hubo un brindis popular, en el Paseo del Arte y la Cultura Popular, que trasuntó en múltiples y buenos augurios por las fiestas de fin de año que se avecinan, ocasión en que obsequió a todos los presentes, pequeños panes dulces En la apertura de este acontecimiento que evoca uno de los pasajes históricos más sublimes de la humanidad, se recordó que el mismo invita a vivir y proclamar la verdad y la belleza espiritual de todas las familias del mundo que, con amor  y profunda fe cristiana, acuden al amparo y a la protección divina.

Soloaga: Fue un hombre que asumió la defensa de los trabajadores de su tiempo.

Cañadón Seco-, Homenaje a Bonifacio “El Gaucho Luna” al conmemorarse el Día Nacional del Gaucho en Cañadón Seco El acto se llevó a cabo en la tarde del miércoles en el mismo sitio donde estuvo la Caballeriza de YPF, la cual fue parciamente recreada en el mes de junio pasado por la Comisión de Fomento de Cañadón Seco. Para ello se utilizaron los restos de estructuras que formaron parte del sector laboral de los operarios de la empresa cuando era totalmente estatal, emplazándose también esculturas de equinos Estos trabajadores recorrían a caballo las baterías y pozos petroleros a fin de tomar niveles de producción y reportar el funcionamiento de equipos de bombeo dado que en la década del 60 los caminos para automotores en yacimientos eran prácticamente inexistentes. El primer encargado de ese grupo  fue Bonifacio Luna, a quien llamaban  “el gaucho” y vivió muchos años en el entonces campamento ypfiano con su familia. Además, fue uno de los primeros dirigentes gremiales que estuvo al frente de una huelga de petroleros y con gran coraje se plantó delante de una comisión de efectivos del Ejército que llegó para desactivarla armas en mano, poniendo en riesgo su propia vida. Por ello, la comuna de Cañadón consideró oportuno rendirle homenaje justamente al celebrar por primera vez en ese lugar el Día Nacional del Gaucho, fecha instituida en 1993 por Ley 24303 en recordación a la fecha que se publicó la obra cumbre de literatura gauchesca, El Martín Fierro, escrita por José Hernández en 1872. De esta manera, quedó inaugurado un monumento que recrea la figura de Luna, obra del escultor local Carlos Miranda y de su equipo de trabajo del taller metalúrgico que dirige. La estructura de 1,85 de alto es metálica y la imagen de su rostro fue diseñada en base a la fotografía aportada una de sus nietas. Además se le incorporo una boina criolla, un pañuelo de cuello y un mameluco azul que luce el tradicional logotipo de YPF. A esta escultura, como parte de una nueva etapa de recreación de la caballeriza, se le sumará en pocos meses más un arco metálico con el que se dará la bienvenida a los visitantes, a fin potenciar el sitio como parte del patrimonio histórico de la localidad. Y cuando se complete la totalidad de esta etapa de obras, la comuna habrá invertido 1.129.000 pesos con fondos propios. GRAN CONCURRENCIA Al acto asistieron especialmente invitados los hijos del operario que falleciera hace casi tres décadas a los 80 años tratándose de Orlando (que reside en Lago Puelo), José y Alberto (residentes en Caleta Olivia), junto a sus familias. También estuvo presente la jefa comunal de Jaramillo y Fitz Roy, Ana María Urricelqui, personal de la Comisaría, de la Unidad de Bomberos y delegaciones de escuelas de Cañadón además de otros vecinos de la localidad anfitriona. Al lugar llegó un grupo de jinetes a caballo de la Agrupación Aventureros, Coraje y Tradición de Caleta Olivia, dando un gran realce al significativo evento. En ese marco, luego de descubrirse el monumento y entregarse un cuadro enmarcado a la familia de Bonifacio Luna, fue su hijo Alberto el que hizo uso de la palabra, en un principio para honrar la memoria de su padre y agradecer a la Comisión de Fomento el homenaje que se le tributara y de quien prometió escribir un libro. Y Además parafraseó algunos versos del Martín Fierro en reconocimiento a quienes hicieron la Patria a caballo y a los peones rurales de diferentes épocas, de manera especial a los patagónicos que en muchos casos siguen sufriendo penurias como las que afrontaron  aquellos históricos de las huelgas rurales santacruceñas de los años 1920 y 1921. “SOMOS TODOS GAUCHOS” Seguidamente habló el jefe comunal de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga quien puso de relieve que en todo rincón del país “somos todos gauchos” en esta fecha conmemorativa y toda vez que flamee la bandera celeste y blanca “que nos marca el rumbo que debemos seguir para tener una Patria justa, libre, soberana, digna y plena de felicidad para nuestra gente”. Tras ello sostuvo que la recreación de la caballeriza constituye uno de los mojones de historia y de cultura, explicitando que la figuras de los equinos también diseñados por Carlos Miranda no son simples esculturas, sino que reflejan una faz del desarrollo y la transformación que tuvo la exploración y explotación petrolera en Santa Cruz con inicial epicentro en Cañadón Seco. Correlativamente citó que ello contribuyó al crecimiento de YPF, a la cual nuevamente por estos días la cubre una nueva sombra de privatización total, enajenamiento y apropiamiento pergeñada “por aves de rapiña voraces” representadas por empresas monopólicas. Seguidamente tuvo palabras de elogio para “el gaucho” Bonifacio Luna, del cual dijo que fue “un hombre que valientemente asumió la defensa de los intereses de los trabajadores de los primeros años de YPF”. Ello a tal punto que  en el año 1955, cuando la dictadura fusiladora de ese año derrocó a Juan Domingo Perón, “el gaucho” lideró en Cañadón Seco un paro total de actividades y enfrentó a los militares y no cedió a sus órdenes de deponer la medida de fuerza a pesar que un oficial le apuntó con su fusil al pecho. “Esta es una de las tantas historias de un verdadero patriota, de un defensor de la democracia y de los intereses de los trabajadores. Por eso elegimos este día para homenajearlo, el Día Nacional del Gaucho en el que recordamos a otro personaje rebelde contra las injusticias como lo fue Martín Fierro, creado por el notable escritor José Hernández”. “Por esto también decimos que aquí en Cañadón Seco tenemos un emblema de los hombres que luchan por la dignidad y los derechos de los suyos. Ese era el gaucho Luna y su escultura es el fiel reflejo de lo que quieren todos los argentinos, como lo que querían aquellos 1.500 gauchos que fueron fusilados por el Ejército en Santa Cruz y a los cuales igualmente les rendimos …

Se capacito al Servicio de Laboratorio del Hospital local

Las Heras-, A través de la página del Hospital Distrital local, informaron que durante la semana, el equipo del Servicio de Laboratorio participó en una capacitación. La misma estuvo dirigida por el Bioquímico Gabriel Chamorro, representante de la empresa Materbionet. Esta compañía brinda servicios a distribuidores de equipamientos Roche, en este caso, a Sistemas Analíticos, con quienes se mantiene un convenio. La capacitación se centró en el manejo del Equipamiento Cobas 311 de la marca Roche / Hitachi, el cual se adquirió mediante comodato para garantizar el acceso a la adquisición de insumos necesarios para los análisis. Desde el nosocomio local anunciaron además que en los próximos días se habilitaran los turnos e informaran a la comunidad a través de su página oficial.

Con una bomba molotov, intentaron prender fuego una vivienda

Pico Truncado-, El suceso se registró en horas de la madrugada del viernes en un complejo de la ciudad de Pico Truncado. Todo fue por un enfrentamiento entre bandas. Además, un hombre terminó con lesiones en su cabeza por un piedrazo. Un hecho muy peligroso ocurrió en las últimas horas en la zona norte de Santa Cruz y debieron intervenir las fuerzas de seguridad con el fin de que la situación no pase a mayores. Todo comenzó con una pelea entre dos bandas, en la localidad de Pico Truncado y, tras unos disturbios que se registraron en un predio, la situación concluyó -en parte- con un principio de incendio en una morada. De acuerdo a la información a la que tuvo acceso La Opinión Austral, a través de fuentes policiales consultadas y lo consignado por medios de la zona norte de la provincia, se pudo establecer que el suceso tuvo lugar en horas de la madrugada del viernes en el predio ex Parenti Mai, un lugar que es una suerte de “conventillo” en el que residen varias familias. Allí, cerca de la una de la madrugada, el personal de la Seccional Segunda tomó conocimiento de una pelea que se registraba entre varias personas y una comisión debió viajar hasta el lugar para disuadir a los alborotadores. Todo podría haber terminado ahí pero, apenas minutos después, los efectivos debieron regresar, esta vez por un principio de incendio. Como se dijo más arriba, personas hasta el momento identificadas arrojaron una bomba molotov. El siniestro fue controlado en cuestión de minutos por agentes de la Unidad Sexta de Bomberos que arribaron momentos después. Una mujer debió ser llevada al centro asistencial por un estado de shock que tuvo. Cerca de las cinco de la madrugada, nuevamente las bandas antagonistas volvieron a enfrentarse y la Policía volvió a acudir al lugar. Esta vez, un hombre mayor de edad debió ser trasladado al hospital tras haber recibido un piedrazo en su cabeza. Según pudo saber este diario, el vecino fue sometido a las curaciones, le certificaron lesiones leves y, pese a las heridas que presentó, no quiso hacer la denuncia correspondiente. (La opinión Austral)

Con éxito se realizó la 12ª edición del festival cañadón, cultura y tradición

Regionales-, En Cañadón Seco una multitud participó de un extraordinario festival La 12ª edición del Festival  “Cañadón, Cultura y Tradición”  que se llevó a cabo el pasado sábado se constituyó -al igual que las que lo antecedieran- en un masivo evento popular que revalorizó a argentinidad a través del canto, la danza y la poseía. Debido a las inclemencias del tiempo, la Comisión de Fomento optó por cambiar el escenario inicial a cielo abierto que era el Parque Tomás Castillo a fin de dar resguardo al público, trasladándolo al amplio Gimnasio Comunal, sin que ello hiciera modificar su impronta. Igualmente se instalaron los puestos de manualeros en el interior y hubo parrillas y otros puestos de comida en predio exterior, manteniéndose el dispositivo de seguridad y salud que la organización había previsto con gran antelación. En la apertura del festival que tuvo entrada libre y gratuita, habló el jefe de la comuna, Jorge Marcelo Soloaga, quien en principio tuvo palabras de bienvenida para nóveles y consagrados artistas, como así también para los vecinos de la localidad y de otras que acudieron deleitarse con el espectáculo. Tras ello resaltó que lo que identifica a un pueblo y lo diferencia de los demás, es una idiosincrasia muy profunda que se refleja en un conjunto de costumbres que se transmiten de una generación a otra, legado que constantemente recibe nuevos aportes para enriquecerla. Correlativamente dejó explícito que “es bandera de esta gestión de gobierno, buscar permanentemente enaltecer a los hombres y mujeres que forjaron este bendito Cañadón Seco desde sus cimientos, dándole una impronta que hoy tiene a través de su transformación”. De allí que, afirmó, “fue y sigue siendo política de esta presidencia revalorizar nuestras historia y nuestra cultura y es por ello que desde el año 2011 nace esta fiesta popular que busca mantener viva nuestra música, la danza y la poesía porque son los instrumentos de expresión cultural de un pueblo para buscar justicia, dignidad y la felicidad de su gente”. Luego dio comienzo el espectáculo  con una sucesión de artistas locales, regionales y nacionales que recibieron el afectuoso aplauso del público entre ellos Sandra Cabal, Leonardo Miranda (padrino del festival, un reconocido humorista y el conjunto Rumbos Costeros, que en su repertorio incluyó el tema que lleva el nombre del festival, ocasión en que sus integrantes invitaron a Soloaga a subir al escenario para que los acompañara con el segmento del recitado. El broche de oro con el que se cerró el evento estuvo a cargo del gran cantor y compositor Mario Álvarez Quiroga.

Soloaga fue proclamado por 3ra vez como jefe comunal de Cañadón Seco

Santa Cruz-, En el marco del acto de proclamación de las nuevas autoridades electas en toda la provincia de Santa Cruz celebrado el jueves en el Colegio Salesiano de Río Gallegos, Jorge Marcelo Soloaga recibió el diploma que lo acredita para ejercer por tercera vez consecutiva el  cargo de Presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco. El nuevo periodo de gestión que formalmente asumirá el 13 de diciembre en ocasión de conmemorarse la histórica fecha del descubrimiento del petróleo en la Argentina, deviene del mandato soberano que de manera mayoritaria le otorgó su comunidad ya que obtuvo el 60 % del caudal de votos en las elecciones del pasado 22 de octubre. Tras recibir el diploma en manos de uno de los integrantes del Tribunal Electoral, expresó su agradecimiento “a los vecinos de mi comunidad, a mis compañeros de militancia y fundamentalmente a mi familia”. “En su conjunto, me dieron fuerza y entereza para soportar golpes arteros de personajes que no entienden que la política es discusión y acuerdos estratégicos vitales, que la política es militancia permanente en todos los ámbitos de la vida de la comunidad y de la vida y no cada cuatro años, cuando se abren procesos electorales. Eso es oportunismo y banalización de la política”, puntualizó. “Vienen tiempos difíciles de la mano de un gobierno electo que si hace lo que dice y dijo que iba a hacer va a provocar un gran daño a la sociedad argentina”. La dirigencia de los partidos mayoritarios no ha podido resolver lo que la derecha saqueadora ha provocado, es decir el endeudamiento bestial, fuga de capitales, concentración de la riqueza en manos de sectores de poder. Ahora la fiesta de pocos pretenden que la paguen los muchos que no formaron parte de la misma y que es la mayoría del pueblo argentino. Es la historia que vuelve a repetirse.” Sentenció.

Destituyeron a la jueza que se besó con un preso

Chubut-, El Tribunal de Enjuiciamiento que se constituyó en Chubut decidió destituir en un fallo dividido a la jueza penal de Comodoro Rivadavia Mariel Suárez por mal desempeño de sus funciones, tras haber sido filmada en un penal de Puerto Madryn visitando a un preso en enero de 2022, cuando debía estar en su ciudad de asiento. Durante la votación, el ministro del Superior Tribunal de Justicia Daniel Báez, la diputada Mariela Williams y el abogado Miguel Ángel Barletta votaron por la destitución, mientras que la diputada Mónica Sasso y la abogada María Florencia Góngora se pronunciaron por la absolución. La jueza destituida había sido filmada el 3 de enero de 2022 cuando concurrió al penal de Puerto Madryn para entrevistar al preso Cristian ‘Mai’ Bustos’, condenado por homicidio, pocos días antes de esa fecha. Esas filmaciones tuvieron una gran repercusión nacional, pues se interpretó que la magistrada había besado al detenido y ese contacto íntimo fue calificado de indecoroso, lo que motivó el pedido de destitución. En su defensa, la jueza Suárez sostuvo que esas imágenes no prueban la postura que se le enrostra y que se había aproximado al detenido para escucharlo, porque “hablaba bajo para que no lo graben” en el marco de una investigación que venía realizando. La comisión acusadora que se constituyó le endilgó ausencia de imparcialidad, realizar trabajos con provecho personal, falsear la verdad retrasando actos de su función y conducta indecorosa. Además, el principal cargo es que al momento de la visita Mariel Suarez se encontraba fuera de jurisdicción mientras estaba de turno, pues su ciudad de asiento es en Comodoro Rivadavia, distante a 450 km. del penal que visitó. “NO TIENEN LA MISMA VARA” A lo largo del jury que concluyó este miércoles Suárez alegó que este proceso le sucedió “por ser mujer” y sostuvo que comparado con otros casos de denuncias está visto que “no tienen la misma vara” para juzgar estas conductas. También reprochó que durante el proceso se exhibió un video que considera ilegal y no fue autorizado por ella, tomado en el Instituto Penitenciario Provincial. Sobre esas imágenes captadas por uno de los empleados del centro de detención aseguró que “fue grabado sin autorización, lo decidió un empleado policial de turno y el acta donde se hizo constar desapareció. (Nota: La Prensa de Santa Cruz)

Anunciaron la 12da. edición del festival cañadón, cultura y tradición

Cañadon Seco-, Soloaga: “reivindicar hoy la rebeldía del gaucho por justicia y dignidad” Organizado por la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, el sábado 2 de diciembre se llevará a cabo en el Parque “Tomás Castillo” la 12da. edición del Festival Cañadón, Cultura y Tradición. El mismo se extenderá hasta los primeros minutos del domingo con la actuación de solistas, conjuntos musicales de diversos géneros y cuerpos de danzas nativas, en su mayoría de nuestra región, incluyendo un reconocido humorista, con entrada  libre y gratuita. Los pormenores de la organización de este tradicional evento fueron dados a conocer en una presentación que tuvo lugar en el Centro Cultural con la asistencia del presidente de la comuna, Jorge Marcelo Soloaga; el coordinador general del festival, Rodrigo Manrique; la directora de Recursos Naturales y Salubridad, Estela Llampa; y el director de Relaciones Institucionales, Franco Perotti. En ese marco se hizo saber que el festival al aire libre se complementará un paseo de manualeros coordinado por la Asociación de Mujeres de Arte y la Cultura; se contará con medidas de seguridad a cargo de personal de la Comisaría y de la Unidad de Bomberos XVII de la misma localidad y dos equipos de emergencias médicas. También habrá un patio de comidas y estará permitida la venta de bebidas alcohólicas, por lo que se recomienda a conductores que provengan de otras localidades, tomar los recaudos pertinentes para un retorno seguro a sus hogares. Previo al inicio del festival, habrá una concentración de delegaciones de artistas a las 16:00 en la plaza  central y desde allí desfilarán hasta el Parque Tomás Castillo donde a las 17:00 se realizará el acto de apertura, mientras que la primera actuación artística en el escenario permanente del predio será a las 18:00. En la rueda de prensa se informó que la comuna tiene previsto destinar una inversión estimada en 12 millones para los gastos del festival, de los cuales el 30 % se requieren para solventar la logística de servicios y el resto para el pago de los artistas, aclarándose que se utilizan fondos propios ya que no se recibe ningún tipo de ayuda de organismos nacionales o provinciales. CONNOTACION REBELDE, PATRIOTICA Y POPULAR Al hacer uso de la palabra, Jorge Soloaga, agradeció la presencia de varios integrantes de grupos folclóricos y de cuerpos de danzas, resaltando el valor intrínseco del vocablo patriótico “gaucho” que utilizó el escritor José Hernández en su obra maestra El Martin Fierro. Respecto al Festival Cañadón, Cultura y Tradición, dijo que a medida que van transcurriendo los años se fue fortaleciendo su connotación popular, patriótica y rebelde. Esto último debido al desvío conceptual histórico que suelen generar los acontecimientos que afectan la auténtica idiosincrasia del país. Por ello puso de relieve la necesidad de preservar los valores intrínsecos de la tradición y soberanía nacional, cuyo día se celebrara recientemente y una manera de hacerlo era a través de nuestras danzas, poesía y música, buscando permanentemente el revisionismo histórico. Más adelante, rescató los versos plasmados por José Hernández en su obra cumbre de la literatura gauchesca, a la cual escribió hace casi 151 años en Brasil porque fue obligado a exiliarse, logrando transmitir a través de la poseía  el sentimiento de una sociedad sumergida y empobrecida que era despreciada por los poderosos y corruptos terratenientes. En los tramos finales de su discurso resaltó que este festival también representa el hecho de elevar la voz para decir que “somos todos gauchos porque queremos una patria que se viva con dignidad y que las cosas que decimos se reflejen en la poesía, en la música, en la danza”. “Por ello, ya sea en un piso de tierra, de madera o de porcelanato, bailemos, cantemos y elevemos como el gaucho de ayer, de hoy y de siempre una poseía de rebeldía por nuestra identidad cultural y la pertenencia nacional, para que en la Argentina haya justicia y dignidad para todos por igual”, exclamó. GRILLA DE ARTISTAS 18:00 hs. Orquesta Típica de Cañadón Seco. 18:30 hs. Lamgenwen Infantil. 18:45 hs. Cuerpo y Alma Infantil/Juvenil. 19:00 hs. Refugios del Cañadón. 19:15 hs. Julio Barrera – La Senda. 19:45 hs.  El Petraca (humorista). 20:00 hs. Criollos. 20:30 hs. Entrevero Infantil. 20.45 hs. Sandra Cabal. 21:30 hs. Balet Raíces. 21:45 hs. Ballet Quienenquen. 22:00 hs. Entrevero. 22:15 hs. Rumbos Costeros. 22:45 hs. Leonardo Miranda. 23:30 hs. Balllet Nuevos Vientos. 23:45 hs. Grupo Culpables. 00:30 hs.Mario Álvarez Quiroga.