No tenían influenza aviar los 48 guanacos muertos

Santa Cruz-, Así lo expuso el Consejo Agrario provincial tras realizarse los estudios pertinentes a cargo del SENASA. Hace unos días se viralizaron imágenes de 48 guanacos muertos cerca del paraje Lemarchand. Autoridades del Consejo Agrario provincial actuaron inmediatamente y de manera articulada con el SENASA se realizaron los análisis pertinentes para confirmar o negar la presencia de influenza aviar en los animales. Hoy, el Consejo Agrario provincial informó que las muestras realizadas en guanacos la semana anterior por el SENASA para evaluar la presencia de influenza aviar dieron resultados negativos. Tal como se había adelantado, las muertes se debieron a inanición luego de varios días de condiciones climáticas adversas, con acumulación de nieve y escarcha. (Tiempo Sur)

Policías piden recomposición del 75%

Santa Cruz-, El miércoles se reunieron los integrantes del Consejo del Salario Policial que integra el gobierno de Santa Cruz junto a la Asociación Civil Policial para rediscutir la escala de ingresos que mantienen los miembros de la fuerza de seguridad. Luego de una devaluación de la moneda nacional del 22% desde el 14 de agosto y la escalada inflacionaria que prevé un mes de agosto con dos dígitos, la Asociación Civil Policial de Santa Cruz presentó una solicitud de incremento en el valor punto que perciben los policías para lo que resta del segundo semestre. En la primera parte del año se acordó un acumulado del 48%, con una inflación interanual que ya supera el 110% en julio. Por ello, los integrantes de la fuerza de seguridad requirieron que el valor punto pase de los actuales 446,93 pesos a 782,13 pesos, lo que representaría una suba de alrededor del 75%. A su vez, pedirán que se incremente el ítem antigüedad del 8,5 al 9,5%. El pedido es para que se contemple retroactivo a la liquidación de los haberes de agosto. “De esta manera se arriba a un incremento total para el periodo 2023 de 123%, por debajo de lo estipulado para los meses de agosto a diciembre, donde ya se estipula que la inflación de agosto va a ser superior al 11%”, detallaron los integrantes de la Asociación Civil Policial. (Agencia OPI Santa Cruz)

(VIDEO)Vidal presentó sus candidatos para las elecciones de octubre 2023

Santa Cruz-, Claudio Vidal el sábado por la tarde, el frente «por santa cruz» presentó sus candidatos a la intendencia de río gallegos. el interior provincial también estuvo presente (im24streaming )

Carambia en Rio Gallegos: Juntos, construiremos un futuro mejor para todos

Santa Cruz-, El actual Intendente de Las Heras y candidato a Senador nacional, manifestó que; El Sabado acompañe al Gobernador electo de Santa Cruz, Claudio Vidal, en la presentación de los candidatos a intendente de la ciudad de Río Gallegos: Mijael Harasic, Ariel Varela, Daniel Álvarez y del candidato a Diputado Nacional, José Luis Garrido. Además, estoy emocionado de compartirles que encabezo la boleta del frente electoral como candidato a Senador Nacional. Quiero agradecer a todos los candidatos a intendentes y concejales que forman parte de este gran equipo. Es un orgullo enorme tener la posibilidad de representar a cada santacruceño en el Senado de la Nación. ¡Juntos, construiremos un futuro mejor para todos!

Gran éxito la XXII Edición Feria Anual del Libro

Las Heras-, Se realizo la XXII Edición de la «Feria Anual del Libro». La misma se desarrollo desde el 1 al 3 de Septiembre, en el Complejo Municipal «11 de Julio», donde la misma estuvo llena de historias, aventuras y conocimiento. Los horarios fueron desde las 9:00 hasta las 12:00 y desde las 15:00 hasta las 21:00 horas para explorar los stands de asociaciones comunitarias, conectarte con escritores locales y participar en intercambios de libros que abrirán las puertas a nuevas experiencias literarias.

Así quedo el escrutinio definitivo y se achicó la diferencia entre los tres candidatos

Nacionales-, Se conocieron los datos oficiales del único conteo válido para determinar qué postulantes competirán en octubre. Hubo cambios con respecto al escrutinio provisorio A dos semanas y media de la realización de las elecciones primarias, se conocieron los datos del escrutinio definitivo, el único conteo válido considerado por la Justicia para determinar qué candidatos competirán en las elecciones generales de octubre y cuántos votos obtuvieron el 13 de agosto. Según supo Infobae, la diferencia entre los tres principales candidatos se achicó con respecto a los datos que había arrojado el escrutinio provisorio. La Libertad Avanza, el partido que llevó a Javier Milei como precandidato presidencial, obtuvo el 29,86 por ciento (7.352.244 votos). Juntos por el Cambio, en cuya interna se impuso Patricia Bullrich, sumó entre sus dos postulantes 28 por ciento (6.895.941 votos). Y Unión por la Patria, la coalición oficialista que tiene a Sergio Massa como aspirante al sillón de Rivadavia, sumó 27,28 por ciento (6.719.042 votos). El resto de los partidos que presentaron candidatos en las PASO quedaron muy lejos. Sólo lograron pasar el umbral necesario de votos para competir en octubre las fuerzas Hacemos por Nuestro País, que tiene a Juan Schiaretti como referente principal (sumó 3,71 por ciento) y el Frente de Izquierda (2,61 por ciento). Con respecto al escrutinio provisorio, Milei cayó de 30,04 por ciento; Bullrich bajó de 28,27% a 28; y Massa subió apenas una décima: subió de 27,27% a 27,28%. La Justicia priorizó los porcentajes de votos válidos porque son los que deben considerarse para determinar qué agrupaciones superaron las PASO y quedaron habilitadas para competir el 22 de octubre. Ese día, en las elecciones generales, los porcentajes se calcularán sólo sobre votos afirmativos (se excluyen los blancos). Por ese motivo, de mantener la misma cantidad de sufragios los candidatos tendrán mayores porcentajes (Milei 31,60%, JxC 29,64%, UxP 28,88%). El 13 de agosto hubo 1.356.480 votos en blanco, que representan el 5,51 por ciento. Y 309.807 votos nulos (1,24%). Fuentes oficiales explicaron que la Justicia Electoral de la provincia de Buenos Aires envió anoche, a las 23, sus planillas finales. El acta formal del escrutinio llegó esta mañana. En ese distrito ganó el oficialismo: Unión por la Patria sumó 2.967.686 votos, Juntos por el Cambio 2.661.835 y la Libertad Avanza 2.259.556 votos. Resultados del escrutinio definitivo por candidatos En Juntos por el Cambio, Bullrich le ganó la interna a Rodríguez Larreta con el 16,81 por ciento. El jefe de Gobierno de la Ciudad sumó 11,19 por ciento. En el caso de Unión por la Patria, Massa obtuvo el 21,43% de los votos. Su competidor, Juan Grabois, el 5,85 por ciento. Milei no tuvo competencia interna; fue el único candidato de la Libertad Avanza. Myriam Bregman fue la más votada en la primaria del Frente de Izquierda: sumó 1,94% votos y venció a Gabriel Solano (0,82%). ¿Cuál es la diferencia entre el escrutinio provisorio y el definitivo? El escrutinio definitivo es el conteo de votos que lleva adelante la Justicia Nacional Electoral para obtener los resultados de las elecciones. Empieza 40 horas después de los comicios y se hace a partir de las actas de escrutinio de cada mesa de los centros de votación. En esta etapa, las agrupaciones políticas que participaron de la elección pueden designar fiscales con derecho a asistir a todas las operaciones del escrutinio y examinar la documentación. Además, a diferencia del provisorio, el escrutinio definitivo abarca a todas las mesas habilitadas para votar. Por otra parte, el escrutinio provisorio es el que se hace el mismo día de la elección, a partir de los resultados informados por cada presidente de mesa al Ministerio del Interior mediante un Telegrama, el cual es confeccionado por el presidente de mesa. El mismo contiene todos los detalles de los votos contados en la mesa y lleva la firma de las y los fiscales de las agrupaciones intervinientes. Por estos motivos, puede haber algunas diferencias entre los resultados del escrutinio definitivo y los del escrutinio provisorio. El escrutinio provisorio es el conteo que realizan las autoridades de mesa el día de la elección (Maximiliano Luna) El escrutinio provisorio es el conteo que realizan las autoridades de mesa el día de la elección (Maximiliano Luna) Cuándo son las elecciones generales y qué se vota Las elecciones generales serán el 22 de octubre. En esa ocasión, el país elegirá presidente, vicepresidente, 43 representantes del Parlasur,130 diputados nacionales y 24 senadores para el Congreso. Hay 8 provincias que deberán renovar sus bancas en el Senado: Provincia de Buenos Aires, Formosa, Jujuy, Misiones, La Rioja, San Luis, San Juan y Santa Cruz. De esta forma, serán elegidas 24 de las 72 bancas que hay en la Cámara Alta. En la Cámara de Diputados, se renovarán 35 bancas por la Provincia de Buenos Aires, 12 por la Ciudad de Buenos Aires, 10 por Santa Fe, 9 por Córdoba y 5 por Mendoza y Tucumán. En tanto, Corrientes, Entre Ríos, Misiones, Salta y Santiago del Estero elegirán cuatro nuevos diputados; Chaco, Chubut, Formosa, Jujuy, La Rioja, Rio Negro, San Juan y Tierra del Fuego, tres y Catamarca, La Pampa, Neuquén, Santa Cruz y San Luis, dos. En tanto, los candidatos a presidente que superaron las PASO del 13 de agosto y que se presentarán son 5 en total: Javier Milei, Sergio Massa, Patricia Bullrich, Juan Schiaretti y Myriam Bregman. Cabe señalar que, para que un candidato sea electo presidente y ganador en primera vuelta, debe obtener el 45% de los votos válidos o el 40% y una diferencia de 10 puntos con quien haya resultado segundo. Si esto no sucede, habrá segunda vuelta, o balotaje, y será el 19 de noviembre. Las elecciones generales serán el 22 de octubre y en caso de haber balotaje, será el 19 de noviembre Cómo sigue el calendario electoral Si bien ya hubo elecciones en todos los distritos del país, algunas provincias atravesarán comicios generales durante los próximos meses. Además, tendrán lugar los debates presidenciales establecidos por ley, antes de las …

Petroleros exige plan de inversiones en el área off shore Magallanes

Santa Cruz-, El Secretario Adjunto Rafael Guenchenen junto al Gremial Carlos Monsalvo participaron de una audiencia con representantes de ENAP e YPF en el Ministerio de Trabajo, y acordaron acciones para reactivar la producción en el área off shore Magallanes. Nuevamente, el gobierno provincial se ausentó de la reunión, para la que habían sido citados tanto el Instituto de Energía como el Ministerio de Producción. Desde el Sindicato del Petróleo, Gas Privado y Energías Renovables, se planteó nuevamente el reclamo de informes, planificaciones y proyectos en el área, buscando generar mayor actividad. A raíz de esto, desde ENAP se asumió el compromiso de iniciar un estudio con profesionales especializados de offshore, reservorios y geología, con el objetivo de elaborar un plan de operaciones y estrategias a futuro para minimizar la caída de producción actual. Concluída la reunión, el Secretario Adjunto Rafael Guenchenen manifestó su disconformidad con esta nueva ausencia de los representantes del gobierno provincial, y se mostró optimista con que “quienes estén al frente del área de energía en del nuevo gobierno provincial nos acompañen en este tipo de reclamos, para que entre todos podamos elaborar un plan que nos permita asegur ar la producción, la actividad, fomentar el cuidado de los puestos de trabajo y garantizar que el área offshore Magallanes pueda crecer y generar oportunidades”.

Choque en ruta nacional 3 deja a conductor herido

Jaramillo-, Hoy, antes de las once de la mañana, desde la División Sub comisaría Fitz Roy dan aviso a la guardia de la División Comisaría Jaramillo de un accidente que sucedió sobre la ruta nacional 3, tramo Jaramillo – Tres cerros. Urgentemente, policías de guardia concurren al lugar ubicado en el kilómetro 2020 distante a 35 Kilómetros del empalme de Ruta Nacional 281, dándose aviso al Personal Puesto Sanitario Jaramillo y División Cuartel Bomberos N° 25 Fitz Roy, quienes también concurren al lugar, estableciendo que el sinestro se produjo entre un Fiat Duna y un camión Renault Premium 440, con acoplado. Los efectivos determinan que el Duna era conducido por un hombre 65 años de edad, acompañado por el hermano; mientras que el camión era guiado por un señor de 69 años de edad. Acuerdo a los aportes obtenidos el conductor del rodado Fiat Duna habría tocado con el lado del conductor del camión desde la cabina hasta finalizar las ruedas del acoplado, desplazándose a unos 200 metros quedando posicionado en el sector banquina. Ambos rodados sufrieron daños materiales. Todos los involucrados fueron atendidos por personal sanitario de Fitz Roy, trasladándose, solamente, al conductor del Fiat Duna hacia el hospital Zonal de Caleta Olivia por padecer lesiones producto del accidente. Los efectivos de la División Jaramillo realizaron el sumario de prevención dando intervención al Juzgado de Puerto Deseado, efectuando las diligencias procesales de práctica y rutina correspondientes y secuestrando los vehículos involucrados. vocero policial zona norte *DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NORTE (CO)*

Se produjo una colisión en ruta 43

koluel kaike-, Este domingo por la mañana a las 7:50 hs a la entrada de Koluel Kaike sobre la ruta provincial 43 se produjo una colisión entre dos vehículos. Uno de ellos perteneciente a la empresa de vigilancia Rams . Se supo que los conductores de los vehículos involucrados fueron trasladados hacia el hospital de Pico Truncado. NOTICIA EN DESARROLLO Fotos aportadas por trabajadores petroleros.

En 40 días podría estar rehabilitada la ruta 3 frente al Chenque

Comodoro Rivadavia-, Es lo que se estima a partir de los últimos acontecimientos. Por lo pronto, hay que aguardar que la naturaleza concluya su tarea y la ruta termine de caer. Analizan si habrá efectos en el cerro y afirman que las marejadas de la semana pasada fueron el principal disparador de la catástrofe. A las 9 de la mañana de este miércoles 30 de agosto de 2023 comenzó el hundimiento de la ruta en el kilómetro 1830, en el mismo lugar en que lo hizo el domingo 12 de febrero de 1995, hace 28 años y medio. Ahora la preocupación es que el colapso no se prolongue hacia el cerro, aguardar y mantener el monitoreo el resto del día. Luego se adoptarán las decisiones del caso, que están relacionadas con el viaje del intendente Juan Pablo Luque a Buenos Aires. La grieta es pronunciada en estos momentos. Era de 30 metros a las 13 y el panorama se presentaba desolador: la bicisenda cayó dentro del pozo, al igual que las luminarias que previamente habían sido intervenidas por el personal de la SCPL para desconectarles la electricidad. Además, cayeron las barandas, bancos y mesas de cemento y aparatos para realizar ejercicios que durante años eran parte del paisaje. Los testigos que estaban cuando la ruta finalmente se hundió contaron que primero se escucharon los sonidos de los guardarail que caían y de los tornillos que se desprendían. “Hay que esperar que continúe la caída; que vaya hacia la zona del mar, cuidando la zona del Chenque. La reconstrucción demandará al menos 40 días. Primero tendremos que hacer una evaluación; hay que dejar que la zona continúe colapsando. La segunda grieta se podría mover en las próximas horas y trasladarse al otro sector. Es que aparecieron nuevas grietas y lentamente se amplían las separaciones. Este bloque también se mueve, aunque lentamente, pero desde la mañana está en actividad. Es cuestión de esperar. Ahora viene el monitoreo, paciencia y esperar que se estabilice. Ayer se movió 8 centímetros; hoy 11 y colapsó”, sostuvo el geólogo Daniel González, subsecretario de Ambiente de la municipalidad. El funcionario agregó que “en 1995 bajó 5 metros y se desplazó 20 metros hacia el mar. Ahora desde el sector tendremos un metro y en el otro sector 2 metros. El disparador de esto fue la marejada que se llevó mucha tierra y el nivel freático que está muy alto. Es agua subterránea natural que aflora”. En este contexto, para la madrugada de este jueves están anunciadas nuevas mareas que alcanzarían un metro más que la del 20 de agosto, que fue la que destruyó la protección de la obra del camino ARA San Juan y que también incidió en la defensa costera de la ruta 3 que acaba de ceder. (El Diario Nuevo dia)