Güenchenen le pidió la renuncia al presidente de YPF Horacio Marín

Santa Cruz-, En el marco de la movilización “Contra el vaciamiento, la desinversión y el desastre que está haciendo YPF en Santa Cruz”, el Secretario General del Sindicato Petrolero, Rafael Guenchenen, exigió la renuncia del presidente de la operadora, Horacio Marín, y anunció la extensión del paro general, “hasta que den respuestas al pueblo de Santa Cruz”. “Este programa sistemático de abandono que inició hace muchos años YPF, hoy lo viene a terminar Horacio Marín. Lamentablemente a nadie le gusta que se vaya YPF, porque somos argentinos y queremos a esta empresa. Pero queremos decirle a este tipo que en sólo 9 meses se cree más ypefiano que todos, que acá hay trabajadores que han dado la vida por YPF, para que sea lo que es hoy” puntualizó el Secretario General petrolero. “Por eso, ya que tomaron la decisión de irse, queremos decirles que las puertas de Ramón Santos están abiertas. Que se vayan si quieren, pero que le devuelvan la dignidad al pueblo de Santa Cruz” resaltó. Finalmente, el Secretario General petrolero anunció que extenderá la medida de fuerza iniciada el martes. “Si alguien piensa que a las 20 vamos a levantar la medida de fuerza, se equivocaron. Vamos a ir a un paro general, hasta que YPF de soluciones, de respuestas al pueblo de Santa Cruz”.

Leguizamón: El Gob. Nacional debe resarcir económicamente a Santa Cruz por la salida de YPF

Santa Cruz-, El vicegobernador manifestó su postura tras la reunión con el mandatario provincial e intendentes en Pico Truncado y adelantó: “Vamos a reclamar todo lo que nos corresponde”. El vicegobernador Fabián Leguizamón brindó declaraciones a un medio local en donde habló sobre la reunión clave que mantuvo ayer con el gobernador Claudio Vidal, intendentes, comisionados de Fomento y legisladores en la localidad de Pico Truncado, donde manifestaron su preocupación por la inminente retirada de la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscal (YPF) de la provincia de Santa Cruz, la falta de inversión y el abandono de las áreas maduras de explotación. En este contexto, Leguizamón cuestionó la “decisión unilateral de YPF en perjuicio de nuestra provincia, siendo que alguna vez fue una empresa insignia, de bandera para nuestro país”, como así también criticó la decisión de la anterior gestión de extender hasta el año 2047 la prórroga de las concesiones de YPF con compromiso de inversión cero. Asimismo, advirtió su preocupación por el irremediable daño ambiental, la pérdida de 15 mil puestos de trabajo en zona norte, las regalías pendientes de pago correspondientes al mes de junio y julio que ascienden a un total de 15 mil millones de pesos que reclamó el Gobierno Provincial, más la proyección de otros 7 mil millones para el mes de agosto. En este sentido, el vicegobernador criticó “la lamentable mirada de YPF en desmedro de las provincias hidrocarburíferas” dueñas de los recursos naturales que dicha empresa explota; como así también “la actitud especulativa por parte de la empresa” que al no definir la fecha exacta de salida, impide que el Ejecutivo Provincial avance en negociaciones y compromisos con los diferentes empresarios que están interesados en invertir en Santa Cruz.  “YPF representa una fuente de ingreso de muchísimo dinero para nuestra provincia y su salida impacta de manera profunda, negativa y directa en los municipios. Por ende, el Gobierno Nacional nos tiene que resarcir económicamente por la pérdida que implica la salida de YPF. Santa Cruz, como provincia rica en recursos naturales, es un pilar fundamental en el crecimiento y el desarrollo de nuestro país. Por eso vamos a reclamar todo lo que nos corresponde a los santacruceños, ni más ni menos”, advirtió. Por último, Leguizamón –en su carácter de presidente de la Cámara de Diputados- adelantó que desde la Legislatura Provincial “ya se está trabajando en propiciar distintos mecanismos y herramientas desde lo legal, técnico y jurídico para ayudar al Gobierno Provincial en este sentido”.

Gobernador, Intendentes y legisladores se manifestaron tras la salida de YPF

Santa Cruz-, El Gob Pcial exige a YPF la firma del preacuerdo comprometido con la provincia asumiendo las debidas responsabilidades Comunicado Oficial: Gobernador, Vicegobernador, Intendentes, comisionados de fomento, legisladores provinciales y nacionales de la provincia de Santa Cruz nuestra provincia, nuestra empresa, nuestros recursos, nuestro futuro en defensa de la actividad hidrocarburífera del flanco norte provincial. El Gobernador Claudio VIDAL, el Vice Gobernador Fabián LEGUIZAMÓN, el Intendente de Caleta Olivia Pablo CARRIZO, el Intendente de Pico Truncado Pablo ANABALON, el Intendente de Las Heras Antonio CARAMBIA, el Intendente de Puerto San Julián Daniel GARDONIO, el Intendente de Puerto Santa Cruz José Manuel BORQUEZ, el Intendente de Perito Moreno Matías TREPPO, Intendente de Puerto Deseado Juan Raúl MARTINEZ, la Intendenta de Comandante Luis Piedra Buena Analía FARIAS, el Intendente de Río Turbio Darío MENNA, la Intendenta de Gobernador Gregores Carina BOSSO, el Intendente de 28 de Noviembre Aldo ARAVENA, la Comisionada de Fomento de Fitz Roy y Jaramillo Ana María URRICELQUI, el Comisionado de Fomento de El Chaltén Néstor TICO, el Comisionado de Fomento de Lago Posadas Rubén GUZMAN, el Comisionado de Fomento de Koluel Kaike Tomás CABRAL, la Comisionada de Fomento de Tres Lagos Nayla FERNANDEZ, el Diputado Nacional Sergio ACEVEDO, Diputado Nacional José Luis GARRIDO, Diputado Provincial Mario Piero BOFFI, se reúnen en la Ciudad de Pico Truncado, y manifiestan: Estamos preocupados por los dilatados plazos en el proceso de retiro de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Sociedad Anónima (YPF S.A.), de los yacimientos hidrocarburíferos convencionales que tiene bajo concesión en la provincia de Santa Cruz. Ese retraso ha generado un deterioro en los ingresos que le corresponden al pueblo y la provincia de Santa Cruz, en concepto de regalías. Las consecuencias de ello se sienten en la vida de todos los vecinos. Estamos preocupados por la caída de la matriz productiva provincial, con reducción de equipos en yacimientos, nula inversión en nuevos proyectos, falta de inversión de mantenimiento preventivo y programado, como así también el detenimiento de los compromisos de inversión previstos en la Carta de Intención entre YPF y la Provincia de Santa Cruz, Ley 3802, de fecha 22 de Septiembre de 2022. No solo los ingresos económicos de la provincia se han visto resentidos por la desinversión de la Empresa YPF S.A. desde el año 2015 a la fecha, y en particular desde enero del presente año; sino que también creció la desocupación en números alarmantes. Estamos preocupados por la falta de responsabilidad de la empresa, que es de todos los argentinos y de todos los santacruceños. Cada uno de los vecinos de la provincia es dueño de una porción de YPF, sin embargo la empresa parece escuchar las voces de los que viven fuera del país. YPF estaba por firmar un acuerdo con Santa Cruz, que era digno y responsable. A último momento cambió las cláusulas y sometía a una humillación al pueblo de Santa Cruz. Por tales razones, exigimos a YPF: 1) La firma del preacuerdo comprometido con la provincia de Santa Cruz, asumiendo las debidas responsabilidades. 2) Recuperación de los niveles de producción en los yacimientos de la franja norte de la provincia de Santa Cruz. 3) Re liquidación de las regalías de los meses junio y julio a valores de 2023, para compensar la mencionada caída. 4) Compromiso con la sociedad santacruceña y argentina. YPF es de todos, el futuro también. (La prensa de Santa Cruz)

(VIDEO) Intendente Carambia sobre la retirada de YPF en Santa Cruz

Santa Cruz-, El gobernador Claudio Vidal se reunió esta tarde en Pico Truncado con los intendentes de Santa Cruz con el acompañamiento del Vice gobernador, varios Ministros Provinciales y Diputados Nacionales Entrevistamos al intendente de Las Heras Antonio Carambia

Ávila: Este paro tiene que ser un escarmiento para las Operadoras y la clase política

Las Heras-, El Secretario General del Sindicato del Petróleo, Gas Privado y Energías Renovables de Chubut, se refirió a la masiva movilización de Afiliados a la Institución que pararon la actividad en reclamo a la situación de la concesión de áreas de YPF en la provincia, medida de fuerza que se levantará desde las 20 hs. de este jueves gracias a la tarea del Gremio que conduce. Jorge Ávila remarcó esta mañana en un Plenario que los Trabajadores deben permanecer unidos y salir a trabajar juntos para enfrentar los desafíos, marco en el cual consideró fundamental “que los políticos y las empresas respeten y valoren su trabajo”. Por ello, primero en Manantiales Behr y después en la Administración de YPF en el Kilómetro 3 de Comodoro Rivadavia, el líder sindicalista formuló la inquietud en torno a quién sería el nuevo consignatario de los Yacimientos que abandona la compañía de Bandera en la Cuenca del Golfo San Jorge y la situación de los trabajadores que se encuentran en stand by mientras se produce el traspaso. En tal sentido, y ante la posibilidad de que la decisión se posponga, el Secretario General señaló a los presentes que “vamos a seguir poniendo el hombro como lo sabemos hacer y este paro tiene que ser un escarmiento para las clases políticas y para los gobernantes, la gente de YPF o de cualquier otra Operadora que intente jugar con nuestros compañeros”. ‘Loma’ manifestó que “tomamos la decisión de admitir el acuerdo y sentarnos a negociar a partir del lunes que nos darán el nombre de la empresa que ganó el área, que según el Presidente de YPF es PeCom, que se queda con las cuatro áreas para que pueda empezar el proceso de adjudicación”. “Quiero agradecer a todos el enorme esfuerzo que hacen, hoy hay un acuerdo por el que hay que preparar la plantilla, todo, y va a llevar unos días más hasta que normalicemos. Más allá de eso, el compromiso es que YPF va a pagar por última vez los salarios de la gente que no cobró, los suspendidos y el compromiso es que no habrá problemas con el impuesto a las Ganancias”, determinó. El titular del Gremio más poderoso de la región indicó que “el acta firmada es de compromiso para que desde el lunes 5 se comience a resolver el problema petrolero de los que generó YPF, porque nos encontramos que no había ganadores y hoy nos acaban de notificar que hay un ganador y es PeCom”.

Güenchenen consiguió la reactivación de equipos de YPF y se levanta la medida de fuerza

Santa Cruz-, El Secretario General del Sindicato Petrolero mantuvo una reunión con dirigentes de la operadora estatal, y acatará la disposición del Ministerio de Trabajo de la Nación de exhortar a las partes a dar cumplimiento a la conciliación obligatoria, y volver a sentarse el día martes para resolver la situación. El Secretario General del Sindicato Petrolero, Rafael Güenchenen, consiguió en las últimas horas el compromiso de reactivación de los equipos parados por la operadora YPF tras el temporal climático, por lo que se levantará la medida de fuerza, mientras se avanza en la resolución del conflicto. Esto se haría efectivo el día martes, fecha establecida por el Ministerio de Trabajo para una nueva audiencia, en el marco de la conciliación obligatoria. Según trascendió, Guenchenen habría logrado la reactivación de los equipos parados durante la inclemencia climática. «Necesitamos del compromiso de YPF porque, aunque está abandonando Santa Cruz, todavía está explotando nuestros yacimientos, y tiene obligaciones que cumplir. Exigimos que dejen de mirar un poco a Vaca Muerta y vuelvan los ojos a Santa Cruz, que tantas riquezas les dio a lo largo de su historia» señaló el dirigente, añadiendo que «tanto la dirigencia actual como la anterior son responsables de la miserable situación que vive YPF en nuestra provincia». Finalmente, Güenchenen agradeció el acompañamiento de los trabajadores que están llevando adelante este reclamo, «y no se escudan en las bajas temperaturas para luchar porque las cosas se hagan como corresponden». En caso de no cumplirse con lo comprometido, se volvería a reanudar la medida de fuerza.

Petroleros profundiza la medida de fuerza contra YPF

Santa Cruz-, Tal como lo anunció el Secretario General Rafael Güenchenen en el discurso de finalización de las elecciones petroleras, en estos momentos, desde SIPGER se produjo la profundización de la medida de fuerza contra la operadora YPF en todo Santa Cruz, con el establecimiento de puestos de vigilia en todos los accesos a los yacimientos. El motivo: la marcada baja en la producción, que se redujo un 25% en los últimos meses, y la “miserable” actitud de la operadora, aprovechando las inclemencias climáticas para continuar con sus planes de desinversión. En su discurso de celebración por el gran triunfo electoral, el Secretario General del Sindicato Petrolero no escatimó críticas a la operadora estatal, a la que calificó de “miserable” luego de su actitud en el último temporal climático. “No pusieron ni una máquina para limpiar las rutas congeladas, ni ayudaron a los vecinos que no tienen ni gas ni para comer. No acompañaron en nada al pueblo de Santa Cruz”. Para contextualizar, Güenchenen expuso los números de la estrepitosa caída de la producción que se vivió en los últimos meses en YPF, con casi 191,959m3 en diciembre del 2023; 140.000 actualmente; y una previsión que continúa a la baja. En sólo 7 meses, se produjo un 25% menos de petróleo en Santa Cruz. A raíz, de esto, Güenchenen anunció que no les “temblaría el pulso en profundizar la medida de fuerza”, situación que se hizo efectiva en las últimas horas, en todos los accesos a los yacimientos operados por YPF.

Güenchenen: YPF mostró su lado más miserable aprovechando el temporal para seguir perjudicando

Santa Cruz-, En su discurso de celebración por el gran triunfo electoral, el Secretario General del Sindicato Petrolero no escatimó críticas a la operadora estatal, a la que calificó de “miserable” luego de su actitud en el último temporal climático. “No pusieron ni una máquina para limpiar las rutas congeladas, ni ayudaron a los vecinos que no tienen ni gas ni para comer. No acompañaron en nada al pueblo de Santa Cruz”. El Secretario General del Sindicato Petrolero, Rafael Güenchenen, pronunció un duro discurso contra YPF en el acto de celebración tras la jornada electoral, y criticó la constante política de desinversión de la operadora estatal en los últimos años en Santa Cruz. En este marco, anunció que “no nos va a temblar el pulso en profundizar la medida de fuerza”. Para contextualizar, Güenchenen expuso los números de la estrepitosa caída de la producción que se vivió en los últimos meses en YPF, con casi 191,959m3 en diciembre del 2023; 140.000 actualmente; y una previsión que continúa a la baja. En sólo 7 meses, se produjo un 25% menos de petróleo en Santa Cruz. “Estamos pidiendo que normalice la actividad, que se levante los equipos de perforación, de workover, y más ahora que YPF se aprovecha de la situación climática, de una forma miserable Horacio Marín, y lo nombro porque es el responsable, aprovechándose de la necesidad de la gente, aprovechando de una situación climática que golpeó a los santacruceños, paró toda la actividad petrolera” señaló Güenchenen. “Es mayor el interés de YPF en Neuquén, que el plan de sostener la producción de petróleo y gas en Santa Cruz, que no solamente beneficia al sector petrolero, sino también a las regalías que llegan al gobierno provincial, que ayudan a municipios, a la gente” detalló el dirigente. “Y esto no es solamente responsabilidad de la dirigencia actual, sino también de aquellos que pasaron. Estos días se escuchó a un santacruceño que fue presidente de YPF hablar de una forma muy liviana sobre esta cuestión. ¿Saben cuántos pozos perforó YPF en Neuquén en su gestión? Cientos. ¿Saben cuántos perforó en Palermo Aike? Ninguno. Este señor es uno de los principales responsables de esta situación” cuestionó Güenchenen. “Si nosotros le permitimos a YPF no subir equipos no perforar y seguir con este plan de desinversión, en una año y medio, queda el 50% de trabajadores en los yacimientos. Así que los que están al frente de YPF, que vayan sabiendo que no nos vamos a quedar con los brazos cruzados” exclamó. “Vamos a defender los yacimientos. Es el compromiso del Gobernador, y el mío como Secretario General.  Se lo prometimos a los afiliados y al pueblo de Santa Cruz, y lo vamos a hacer con o sin YPF. No vamos a bajar los brazos, y vamos a sacar esto adelante compañeros” finalizó Güenchenen.

Guenchenen rechazó ante autoridades del ministerio y de YPF la implementación del stand by

Santa Cruz-, El Secretario General del Sindicato Petrolero participó junto a Jerárquicos de una audiencia con YPF, a raíz de las denuncias que el Sindicato realizó por el abandono de las áreas en Santa Cruz, y ratificó el rechazo a la implementación de supuestos stand by de personal, en el marco del proceso de salida de los yacimientos que pretende realizar la operadora estatal. Además, Güenchenen denunció la acentuada disminución de actividad, y “la preocupante situación de los perforadores ante la falta de programación de pozos para las próximas semanas”. En un mismo sentido, el dirigente denunció “la falta de mantenimiento en los yacimientos que pone en riesgo la seguridad y las operaciones, como es el caso de Los Perales, que en las últimas semanas sufrió un notorio deterioro por causa de tormentas eléctricas y hasta la fecha no se han realizado tareas de mantenimiento,  por lo que la continuidad de las operaciones está seriamente comprometida y riesgosa”. “Estas situaciones se suman a la falta de información oficial por parte de la operadora respecto a la forma en que pretende abandonar sus yacimientos en la provincia” finalizó Güenchenen.

Georgión sobre YPF: No se cumplieron los objetivos de saneamiento planteados

Santa Cruz-, Así lo aseguró el secretario de Medio Ambiente de la Provincia, en referencia al pasivo ambiental dejado por la empresa estatal YPF, al igual que aseguró que «la compañía no cumplió con los compromisos asumidos, en tal sentido». De cara a la partida de YPF del Golfo San Jorge el secretario de Estado de Medio Ambiente de la provincia, Sebastián Georgión, se refirió a ciertos aspectos de la política ambiental y el pasivo que deja atrás la empresa estatal. Ante lo cual señaló que, para cuantificarlo, hay que «ponerlo en perspectiva, mirando hacia atrás en el tiempo y entendiendo que no se cumplieron los objetivos de saneamiento planteados por la misma compañía, tras la negociación de renovación de permisos de explotación durante el año 2012», puntualizó. Por otro lado, el funcionario remarcó que la política ambiental y sus responsabilidades «no arrancan en 2023», al igual que contó que los pasivos y la falta de saneamiento «sucedieron aún por delante de referentes que, en las distintas épocas, estuvieron al frente de los organismos de control», aseguró a ElCalentense.net. Al referirse a la negociación enmarcada en la renovación de concesiones petroleras de 2012, durante la cual YPF se había comprometido a invertir 20 millones de dólares anuales para el saneamiento de los pasivos históricos, Georgión indicó que  «no se llegó a cumplir con el 23 % de los comprometido», señalando que «los montos erogados se habrían utilizado para otras tareas, tales como sostener la actividad ambiental del activo, tratamiento de residuos, auditorías de tanques, estudio de impacto». Asimismo, agregó que la misma empresa había aportado el conteo de pasivos a sanear y que el estudio realizado con ese fin, no alcanzó al 100 %: «Habían sido relevados 8 de 10 yacimientos, por lo que existía el compromiso de completar la información sobre los pasivos. Pero nunca se hizo», apuntó. Tras el «incumplimiento» marcado «se realizó un apercibimiento a YPF, que terminó en multa económica y la obligación de aportar los datos de todo el pasivo», contó. Por otro lado, el  Secretario de Ambiente santacruceño indicó que, pese al fortalecimiento de los recursos puestos en materia de control desde la asunción de Claudio Vidal como gobernador, «es imposible cubrir y relevar un área petrolera, que es 20 veces la superficie de Capital Federal». Posteriormente, recordó que la cartera que lidera se debe ocupar no solo de lo que se genera en el contexto petrolero, «sino también de todas las demás ramas de la protección y control ambiental en el territorio provincial», sentenció. Ante esto, Georgión expresó que el panorama tras la confirmación de la desinversión por parte de YPF no será «nada fácil». Al referirse a la decisión por parte del gobernador Claudio Vidal, de cuantificar el daño y el pasivo ambiental dejado atrás por la operadora, señaló que «se barajan las distintas opciones para buscar soluciones». Por otra parte, manifestó que una de las soluciones antes expresadas es que la empresa pague por el pasivo histórico, o que se haga cargo del mismo la o las empresas que reemplacen en la operación a YPF. «Existen leyes que se deben cumplir y hacer cumplir», sentenció, y anticipó que existirá una negociación a la que el mandatario santacruceño llevará toda la información histórica del pasivo generado, por la que hasta hoy es la principal operadora en los yacimientos santacruceños