Cañadón Seco-, Severo cuestionamiento a la empresa por su retirada de los yacimientos de la cuenta del golfo. La categórica frase formulada por el presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, ante la inminente retirada de YPF de los yacimientos petroleros del Golfo San Jorge, generando un sombrío panorama que pone en riesgo miles de puestos de trabajo y la vida de numerosas comunidades. En principio el jefe de la comuna santacruceña recordó que la estatal petrolera fue creada “con un sentido estratégico nacional para que a través suyo el Estado, con unidad de criterio y de principios, pudiera vigilar la explotación de esta fuente estratégica de riqueza pública, caracterizada como una de las fuerzas vitales de toda soberanía”. Asimismo resaltó que su misión era la de regular su utilización del recurso, como así también “ejercer el contralor estricto en el mercado y evitar la organización de entidades poderosas que pudieran causar al país perturbaciones económicas y políticas». “Es decir que todo lo que hoy hace YPF contradice severamente el espíritu de su creación y su objetivo central, actuando con verdadera hijaputez cipaya y traición, por lo cual ahora representa la entrega y la humillación nacional”, puntualizó. Ello lo llevó calificar a las empresas que la reemplazarían como “carroñeros petroleros que representan a “capitales petroleros especuladores que no tienen patria, ni ley, ni bandera”. Consecuentemente, enfatizó, constituyen “verdaderas turbas petroleras cimarronas que rondan como caranchos”. Luego, al hacer expresa referencia a su escandalosa retirada de los yacimientos maduros, dijo que “la decisión de YPF hoy es una burda y absoluta mentira”. En ese sentido aseguró que “la cuestión no es técnica o geológica, no es operativa y tampoco es económica” como procura justificar. Por el contrario, afirmó, “la cuestión de la determinación de retirarse, marca la mirada antifederal de un modelo de país pretendido por una casta leonina y cipaya”. “Queda claro que pone en evidencia el rechazo visceral a lo lejano del gran puerto y el odio ancestral a la gente que vive más allá del Colorado. Esa es la cuestión”, concluyó.
Archivos de la etiqueta: YPF
Güenchenen a YPF: Si alguien se tiene que ir a la casa, es Marín y toda su gente, no los trabajadores
Santa Cruz-, Así lo expresó el Secretario General del Sindicato Petrolero, Rafael Güenchenen, en la multitudinaria asamblea desarrollada en Cañadón Seco, en reclamo por la “irresponsabilidad” de la operadora estatal para retirarse de los yacimientos explotados en la provincia de Santa Cruz. “Vamos a levantar la producción con Marín o sin Marín. Con YPF o sin YPF. Si se quieren retirar de la provincia, las puertas de Ramón Santos están abiertas. Pero paguen al pueblo de Santa Cruz lo que el pueblo de Santa Cruz les dio”. “Estamos hablando de una empresa que a lo largo de todos estos años vino desarrollando un plan miserable para abandonar los yacimientos de Santa Cruz. Que trabajó a la par de aquellos que le tocaba dirigir los destinos de Santa Cruz, que le dejaron que haga un plan de desinversión y de abandono, y lamentablemente teníamos que salir los trabajadores a sostener los puestos de trabajo. Y lamentablemente, una empresa que era presidida por un santacruceño, que traicionó a la provincia, a los trabajadores petroleros, destinando todos los acuerdos a Neuquén, a Vaca Muerta” exclamó Güenchenen, iniciando su discurso. “Desde el 2015 que no para de caer la producción de petróleo y gas en Santa Cruz. En 2015, generaron 23 millones de barriles. Y en 2023, 14 millones de barriles. Eso es porque nunca presentaron un plan de inversión serio, a pesar de todos los reclamos que le hacíamos. Eso es porque estaban acompañados de un gobierno provincial y nacional que le bancaba, que le exigía que abandone Santa Cruz” contextualizó el Secretario General petrolero. “Hoy nos toca conducir la provincia a los trabajadores, de la mano del compañero Claudio Vidal, de mi amigo. Qué se piensan estos tipos, que les vamos a seguir permitiendo esta política de abandono. Se equivocaron compañeros. Acá están los trabajadores, y está el gobernador al frente de esta pelea” manifestó. “Todos lo conocemos al nuevo presidente de YPF, al señor Marín. Todos sabemos qué es lo que pasó en Mariposa, cuando conducía Tecpetrol, y de la noche a la mañana se fue y despidió a todos los trabajadores. Ese mismo tipo hoy conduce los destinos de YPF. En la primer reunión dijo ‘nos vamos de Santa Cruz, no vamos a invertir un solo peso’, y automáticamente al otro día largó un comunicado donde anuncio un programa de inversión millonaria para Vaca Muerta. De donde piensan que salió ese dinero. Ese dinero salió de Santa Cruz, de Chubut, y de todas esas provincias donde se están retirando” exclamó Güenchenen. “A mi hace más de un mes y medio que me quieren exigir que la gente se va a quedar 8hs en la casa. ¿Saben la contestación que les di? Si alguien se tiene que ir a la casa, es el señor Marín y toda su gente, no son los trabajadores” manifestó. “Qué le pasa a YPF, que quiere abandonar Santa Cruz sin hacerse cargo de lo que por ley le corresponde, sin hacerse cargo del pasivo ambiental. No señores, se equivocaron. Se quieren ir, háganse cargo del pasivo ambiental. Y dejen que los trabajadores decidamos los destinos de Santa Cruz. Dejen que decidamos los destinos de los yacimientos que YPF tiene cerrados” reclamó el Secretario General petrolero en su discurso. “Hemos tomado el compromiso con el gobernador de levantar los yacimientos. Y lo vamos a hacer cueste lo que cueste. Con Marín o sin Marín. Con YPF o sin YPF. Si se quieren retirar de la provincia, las puertas de Ramón Santos están abiertas. Pero paguen al pueblo de Santa Cruz lo que el pueblo de Santa Cruz les dio” manifestó Güenchenen. “Quiero traerles tranquilidad. Si alguien de YPF ya hico los números de cuántos bonos va a recibir por irse de Santa Cruz abandonando los yacimientos, dejando la gente en la casa, les quiero decir que se olviden, porque van a tener que devolverle a la provincia lo que realmente corresponde. Va a tener que cumplir hasta el último día con los trabajadores petroleros de Santa Cruz” exclamó el dirigente. “Que se preparen, porque estamos dispuestos a luchar compañeros, y en 23 días nos van a tener discutiendo paritarias, que saldrán de la mano de inversiones para Santa Cruz y para todas las provincias del país” finalizó. OTROS TESTIMONIOS El primero en tomar la palabra fue el Presidente del Instituto de Energía, Jaime Álvarez, quien señaló que “si se quieren ir que se vayan, pero que nos den tiempo para hacer una transición ordenada. Le pedimos a YPF responsabilidad en el traspaso, para que se haga una reorganización provincial. Que detengan los stand by que están realizando, para poder organizarnos con las nuevas operadoras. Y quédense tranquilos que el gobierno provincial a través de su máxima autoridad Claudio Vidal está al frente para que esta transición se realice de la manera más organizada posible, y los compañeros mantengan sus fuentes de trabajo y su forma de vida”. A continuación, se dirigió a los presentes el Ministro de Trabajo Julio Gutiérrez, quien exclamó que “no vamos a permitir que se lleven las esperanzas de la gente. Se van, pero tienen que devolver todo lo que se han llevado y todo lo que no dieron durante todo este tiempo. El compromiso del gobernador es que tienen que hacer una transición ordenada, tiene que cumplir las leyes, y no va a quedar ningún trabajador sin su trabajo”. Además de una multitud de trabajadores, la asamblea contó con la presencia de los Intendentes Pablo Carrizo de Caleta Olivia, Pablo Anabalón de Pico Truncado, y Antonio Carambia de Las Heras; Ministros, Diputados provinciales y concejales de distintas localidades, y representantes de otras entidades sindicales.
Guenchenen sobre YPF: Si las gestiones anteriores fueron malas, esta es desastrosa
Santa Cruz-, El Secretario General del Sindicato Petrolero, Rafael Güenchenen, realizó duras declaraciones contra la actual conducción de YPF, luego de lo que se considera una “falta de respeto a todos los santacruceños, en una provincia que fue su principal proveedora durante muchos años”. Convocó a un estado de Alerta y Movilización, y no se descartan medidas de fuerza. “Si esto sigue así, no me cabe duda que va camino a una privatización”. “Si veníamos diciendo que las gestiones de YPF anteriores fueron malísimas, tenemos que decir que la actual es desastrosa. No quiere invertir un solo peso en Santa cruz, una provincia que le ha dado tanto a lo largo de la historia. Está paralizando la actividad. Esta parando los perforadores usando como excusa que no hay locaciones, y está paralizando totalmente la actividad en santa cruz. Esto no lo vamos a permitir” señaló el Secretario General de SIPGER. Cabe recordar que, luego de conocerse la salida de YPF de la provincia, el Secretario General petrolero solicitó que la transición se realice de forma ordenada, garantizando los puestos de trabajo y asegurando la continuidad de las operaciones para mantener la producción. YPF no viene cumpliendo con los planes de inversión y pretende irse de forma desordenada. Por ello la declaración de Alerta y Movilización, donde también se prevé convocar un plenario de Delegados de todos los servicios de YPF para diagramar un plan de lucha y definir las acciones a tomar. “Desde que asumió Guillermo Marín como presidente de YPF, fue paralizando paulatinamente los equipos, siempre con una excusas de falta de locaciones o cualquier pretexto, para golpear a Santa Cruz. YPF tiene una deuda histórica con la provincia, siempre se aprovechó de ella, y ahora como ve más rentables otros yacimientos como vaca muerta, la quiere abandonar de manera muy desprolija” puntualizó Güenchenen. “Esto no puede seguir así, han destruido YPF, y de continuar de esta manera, no me cabe duda que va camino a una nueva privatización” puntualizó.
Gomez: “Preocupa en Las Heras la salida de YPF de las área maduras por las tasa municipal”
Las Heras-, El presidente del Honorable Concejo Deliberante, Mauricio Gómez, dijo que hay que ser cuidadosos con la salida de YPF de los pozos petroleros convencionales por quien se hará cargo de la tasa municipal que paga la petrolera de bandera con la que se solventa parte de la Fiesta de la Estepa. Cuestionó a Javier Milei por los recortes a las provincias y pidió que Claudio Vidal «gobierne con justicia social» y que no busque «excusas echándole la culpa al que estuvo antes. Estamos nosotros y debemos saber llevar adelante la situación». El presidente del Honorable Concejo Deliberante de Las Heras, Mauricio Gómez, se mostró con cautela acerca de la autorización del directorio de YPF para vender los pozos petroleros de convencional maduros. La empresa de bandera tiene sede en la localidad con varias áreas concesionadas y es mucha la actividad que se genera alrededor. En diálogo con “Noticias Uno” en la mañana de FM Las Heras 92.1, del Grupo La Opinión Austral, Mauricio Gómez indicó que “hay que ver qué va a pasar con el pasivo ambiental, más allá de la decisión económica de vender, quién se hace cargo, cómo se van a negociar las áreas, la verdad que hay un montón de puntos o letra chica que se dejan en los contratos que hay que revisar y saber bien cuál va a ser la decisión, porque de ahí veremos cuáles serán las consecuencias”, sopesó. Mencionando también su preocupación por “la continuidad laboral de los trabajadores, de las Pymes y la continuidad de los servicios”. Pero también recordó que el Municipio de Las Heras tiene “un acuerdo con YPF que se realiza todos los años. Eso nos ayuda mucho a la economía que nos permite por ejemplo estar realizando una Fiesta Nacional de la Estepa”. Preocupado por el recorte de los fondos nacionales a la provincias y a los municipios, Mauricio Gómez recordó que durante la gestión anterior en la que él fue secretario de Gobierno de José María Carambia, el Municipio debió aplicar tasas municipales que “no fueron del todo gratas para algunos sectores de la localidad”, pero señaló que siempre trataron de “no complicar el vecino y luchar contra los más poderosos, contra las empresas más pudientes que antes no aportaban nada hacia nuestra localidad”. De ahí surgió el acuerdo con YPF. “Al no tener un apoyo nacional o provincial para este tipo de fiestas que apoyan a la cultura, el turismo y la economía de toda la región. Nosotros gracias al acuerdo que hemos realizado con YPF podemos estar solventando en parte una una Fiesta Nacional. Imagínense si ya no está YPF y nadie se hace cargo del acuerdo, quién lo va a pagar”, cuestionó. “Son dudas que me genera, más allá del pasivo ambiental, como una cuestión económica y también laboral de todos los trabajadores, que la sabemos que es lo que mueve al pueblo y prácticamente a la zona norte de Santa Cruz y gran parte del aporte de fondos que entran a la provincia por regalías, entonces hay que analizarlo”. Por otra lado, se mostró a favor de el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, en la puja por los fondos de la coparticipación y en general en contra del recorte a las provincias. “Apoyamos Nacho Torres y nos solidarizamos con el pueblo de Chubut porque descontarle ilegalmente más de 13.500 millones a una provincia que no es poco y que necesitamos y más en este proceso económico tan malo que estamos viviendo a nivel nacional, me parece un mamarracho”. En ese sentido señaló que Javier Milei “actúa de una manera indiscriminada sin medir consecuencias” y auguró que “que va a ser un gobierno que va a estar lleno de amparos, llenos de causas judiciales”. Sobre la postura del gobernador frente al ajuste nacional, Mauricio Gómez consideró que Claudio Vidal “tiene la misma inquietud”. De todas maneras dijo que “hay que analizar otras vías otras alternativas para para poder gestionar fondos para la Provincia y no solamente estar esperando con incertidumbre a ver qué va a hacer este presidente” “Lo vamos a estar apoyando desde acá en todo lo que necesite el gobernador”, dijo. “Esperamos que gobierne con justicia social porque no son momentos para estar buscando excusas o echándole la culpa al que estuvo antes. Estamos nosotros en este momento y debemos saber llevar adelante la situación, debemos sortear los palos en la rueda, las piedras en el camino que hoy pasa mayormente por lo económico”. “Los argentinos sabemos como como trabajar con una economía devastada, entonces buscar los mecanismos y agudizar el ingenio económico para primero velar por la justicia social, hay mucha gente que está en este momento con trabajo y no le alcanza, el trabajo no alcanza para pagar ni siquiera los alimentos, ni hablar de otras cuestiones como mandar los chicos a la escuela, para tener un vehículo que acá es una necesidad y no un lujo, el transporte, el taxi escolar, los útiles escolares”. “No podemos esperar que nos den la espalda y sí vamos a necesitar la ayuda necesaria por parte del gobierno provincial que no es mucha. Tenemos un municipio ordenado, pero no queremos que eso se venga abajo por por políticas nacionales o provinciales. Sabemos que hay municipios que están peor que nosotros pero depende de cada administración y nosotros con un granito de arena que nos aporte el gobierno provincial podemos hacer mucho”, finalizó. (Nota: La Opinion Austral)
Jorge Soloaga: Si YPF quiere irse, que primero pague todo el daño que causó.
Santa Cruz-, Tras el esquema de restitución de áreas convencionales maduras que llevaría la empresa YPF en la región, el posible abandono de cuencas hidrocarburíferas en la zona y la atención puesta por la operadora en Vaca Muerta, es que el presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga “al grito del Cañadón” convocará a todos los sectores en defensa de los intereses de la comunidad. “ALGO HUELE MAL EN YPF” En relación a la determinación de YPF de abandonar todas las cuencas hidrocarburíferas de formaciones geológicas convencionales y dedicar su atención exclusivamente a la cuenca neuquina no convencional de Vaca Muerta, el presidente de la comuna de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, se expresó parafraseando aquella extraordinaria proposición «algo huele mal en Dinamarca» en la obra del notable poeta y dramaturgo inglés William Shakespeare en su descomunal obra Hamlet, señalando «algo huele mal en YPF». Al respecto aquí algunas conceptualizaciones pronunciadas por el Jefe Comunal: «Una empresa fundamental como YPF, para referenciar la ecuación energética nacional, de un momento a otro y entre gallos y medianoche toma una determinación que responde exclusivamente a razones propias del mercado y que nada tienen que ver con una mirada vinculada con la consolidación de la soberanía energética nacional y el desarrollo integral de las economías regionales y la autonomía en materia económica nacional resulta inadmisible». «YPF toma una determinación con el desconocimiento absoluto de sus propios trabajadores, de las organizaciones tutelares de los intereses del sector laboral, de las comunidades petroleras, de los representantes de la comunidad política e institucional de los Estados provinciales petroleros, de sus accionistas, es decir que desde su autopercepción soberbia de omnipotencia entiende que no debe rendir cuentas de nada y ante nadie». «YPF hoy se pasa por lo más bajo el devenir histórico de una empresa recuperada que debe ser el instrumento del empoderamiento económico nacional». «YPF reniega y desconoce que Cañadón Seco es el primer punto histórico en la Patagonia en donde YPF es quien descubre como tal y desarrolla el proceso de transformación petrolera”. «Si YPF pretende hacer abandono de yacimientos lo primero que tiene que hacer es pagar el daño causado al medio ambiente y a la salud de la población cuantificado en más de 3.500 millones de dólares teniendo en cuenta solo el pasivo ambiental». «Esta decisión asumida por la compañía nos lleva a pensar irremediablemente que el espacio relegado por ella va a ser cubierto por empresas petroleras carroñeras o capitales petroleros especuladores, que lejos de invertir van a llenar de incertidumbre y sellar el destino y el horizonte social y económico territorial santacruceño». “Esta película no la vimos, ya la vivimos en los tiempos del recontra traidor de Menem y la caterva de neoliberales cipayos y entregadores como Dromi y Cavallo a la cabeza” «Es por ello que vamos a tomar la iniciativa de convocar a todos los sectores económicos, sociales, gremiales, políticos, culturales aquí en la capital del petróleo de Santa Cruz para dar el GRITO DEL CAÑADON en defensa y resguardo de los intereses y el destino de nuestra comunidad provincial para que nadie sea el último en apagar la luz”.
En el segundo semestre, YPF entregará las áreas de Santa Cruz y Chubut
Regionales-, Manantiales Behr será la única que mantendrá en Chubut y Palermo Aike, que está ubicada la Cuenca Austral, en Santa Cruz. Son trece las áreas que pasarán a manos de nuevos operadores. Las conversaciones avanzan, aunque restan acordar “detalles”, como valores y pasivos ambientales. YPF entregará las áreas de Chubut y Santa Cruz en el segundo semestre “Manantiales Behr es invendible, produce 4.000 metros cúbicos de crudo por día. Nadie va a venir a poner cientos de millones de dólares” para quedarse con el yacimiento. La frase, pronunciada por un alto ejecutivo de la petrolera con mayoría estatal, va en consonancia con lo conversado entre los gobernadores y sindicatos de la región patagónica con el presidente de YPF, Horacio Marín. Las negociaciones para que la empresa se desprenda de las áreas de baja producción en Chubut y Santa Cruz avanzan a buen ritmo. Tanto es así que desde la compañía proyectan concluir el proceso en el segundo semestre de este año. “Cuanto antes se haga, mejor. No tiene que haber incertidumbre”, agregó la fuente empresaria, pero alertó: “hay tiempos, procesos que cumplir; hay que hacerlo bien, con transparencia; hay que hacerlo de forma que cualquier accionista que quiera ver el proceso diga que fue correcto y eso lleva su tiempo”. En la parte chubutense de la Cuenca del Golfo San Jorge, YPF explota cuatro yacimientos: Manantiales Behr, Campamento Central-Cañadón Perdido, Escalante-Trébol y Restinga Alí. En tanto, en la de Santa Cruz tiene a su cargo Barranca Yankowsky, Cañadón de La Escondida-Las Heras, Cañadon León-Meseta Espinosa, Cañadón Vasco, Cañadón Yatel, Cerro Piedra-Cerro Guadal Norte, El Guadal-Lomas del Cuy, Los Monos, Los Perales-Las Mesetas y Pico Truncado-El Cordón. Todas ellas registraron caídas del orden del 50% en su producción en los últimos diez años. Entre las dos provincias suman 14 yacimientos. Menos Manantiales Behr, los restantes dejarán de ser operados por la compañía. Hasta que el traspaso se concrete, desde YPF aseguran que “mantendremos la paz social; no tiene que haber preocupación en ese sentido, no vamos a dejar a nadie en la calle. Seguiremos operando a pérdida, como hasta ahora”. Y estiman que no habrá mayores inconvenientes en el futuro ya que las empresas que operan en la Cuenca son especialistas en la explotación de yacimientos de convencionales maduros, por lo que “les va a ir muy bien”. COTIZACIONES Y PASIVO AMBIENTAL Este camino no estará exento de análisis y discusiones. Por un lado, la mirada está puesta en la cotización que la petrolera establecerá sobre cada uno de los yacimientos; y, por otro, en el mecanismo que utilizará para desprenderse de esos activos. Y un tema no menor que inquieta a los gobernadores e intendentes –como Othar Macharashvilli, por ejemplo-: el pasivo ambiental. Respecto al valor de cada área, YPF contrató hace un tiempo a una compañía internacional especialista en estos temas que establecerá la cotización de cada yacimiento. En este sentido tendrá especial importancia la producción de cada uno. Según datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en diciembre de 2023 Campamento Central produjo 15.000 metros cúbicos, un 50% menos que hace diez años. En El Trébol la producción fue de 36.700 metros cúbicos en el último mes del año pasado. En este sentido, desde YPF aseguran que “cualquiera de las compañías que se haga cargo de las áreas va a lograr mejores resultados que nosotros porque en el golfo San Jorge YPF tiene costos operativos muy altos. Cuando las áreas son maduras, las grandes empresas son ineficientes”. Otro punto bajo estudio es si habrá reversión de áreas (devolución a cada Estado Provincial), venta entre privados o un modelo mixto. Los gobernadores están esperanzados en que sea a través de una reversión y que las provincias intervengan en el proceso de concesión de esos activos. El pasivo ambiental parece, hasta el momento, el tema que más resquemores despierta. Existen infinidad de pozos sin sellar, y cientos que no han sido abandonados correctamente. Hacerlo representa un inversión de millones de dólares. Y el tema podría ser integrado a la negociación cuando se establezca la cotización de cada área. El yacimiento Campamento Central podría ser el que más discusión despierte entre los negociadores ya que está ubicado en pleno casco urbano de Comodoro Rivadavia. En ese sentido, fuentes de la petrolera detallaron que “el presidente Horacio Marín está trabajando provincia por provincia porque cada una tiene aristas distintas. En un principio se pensó que lo mejor era estar todos en la misma mesa, pero cada uno tiene una dinámica y realidad diferente. Entonces ahora será individual con cada uno”. (El Patagonico)
Personal de YPF denuncio y detienen a tres sujetos por abigeato
Pico Truncado-, En la jornada de ayer, el personal de la empresa YPF descubrió a una camioneta con tres ocupantes y animales faenados. Los sujetos fueron puestos a disposición de la justicia y se secuestró el rodado y los animales. Cabe señalar que no está abierta la temporada de caza. Ayer, el personal de G4S, junto a los policías adicionales, interceptaron una camioneta Toyota Hilux, en el camino secundario cercano a la batería Grimbek ll, pozo 1048 de YPF en Manantiales Behr. Allí los policías dialogaron con los ocupantes de la camioneta, mayores de edad. Los policías al ver la camioneta constataron que en la caja de la misma tenía animales faenados, siendo dos paletas y una pierna de guanaco, y tres liebres, además cargaban un fusil 308 y una carabina 22 ambos con mira telescópica y con su respectiva documentación. En el lugar se solicitó la presencia del personal de División Operaciones Rurales, quienes se hicieron cargo del procedimiento, procediendo a la aprehensión de los ocupantes de la camioneta, como así al trasladado de la camioneta a la división. Allí se dio aviso al Juzgado de Instrucción de turno, de donde se dispuso que los restos de animales fueron secuestrados y los animales fueran incinerados. De acuerdo a lo que se pudo conocer, los sujetos cazaron fuera de la temporada, ya que está cerrada. (Tiempo Sur) (Imagen ILUSTRATIVA)
Cañadón Seco aplicó fuerte multa a YPF
Santa Cruz-, Lo hizo a través de sus departamentos de Control Ecológico y Medio Ambiente y de Comercio e Industria, luego de las inspecciones que se realizaran en el predio de la playa de Almacenes de la petrolera estatal, de manera puntual en el sector de rezagos. Allí se verificó la existencia de derrames de sustancias tóxicas y acumulación de residuos petroleros no tratados, en ambos casos contaminando el suelo, lo cual implica una seria irregularidad a las normativas que rigen para el tratamiento de los pasivos ambientales. La comuna de Cañadón Seco había elevado a fines del pasado mes de julio una nota a la Gerencia de Asuntos Externos de la Regional Sur de la operadora intimándola a que en un plazo perentorio de 48 horas cumpliera con el pedido de resolver la contaminación ambiental detectada en el sitio donde se almacenan materiales de la industria de los hidrocarburos. La empresa argumentó que la operatividad del sector de rezagos estaba a cargo de una prestadora de servicios denominada JMB, pero la comuna replicó que la responsabilidad recaía en YPF S.A por ser la propietaria de todo el perímetro de la playa de Almacenaje. En consecuencia, con fecha 4 de agosto se labró un nuevo acta de infracción, en consonancia con las normativas estipuladas en la Ley Provincial N°2.526, en la Ley Nacional N° 24.051 y en la Resolución Comunal N°1,397/21 referidas al tratamiento de residuos peligrosos y/o industriales, aplicando a la operadora una dura multa de 2,8 millones de pesos. En sus fundamentos, la comuna puso de manifiesto que dentro de su ejido está totalmente prohibido el manipuleo de materiales de rezago contaminados con petróleo y otras sustancias tóxicas “sin el debido tratamiento y las medidas conducentes a impedir el derrame de cualquier material derivado de los hidrocarburos” Las imágenes son representativas del grado de daño y deterioro, la falta total de cumplimiento e irresponsabilidad de YPF y sus operadores. MULTA A YPF: RESPONSABILIDAD POR PASIVOS AMBIENTALES El pasivo ambiental es un conjunto de daños ambientales en términos de contaminación del agua, suelo y aire y del deterioro de los recursos naturales y de los ecosistemas, producidos por cualquier tipo de actividad pública o privada.
Paro de afiliados de SUPeH afectará a yacimientos de YPF por reclamos laborales
Regionales-, En una muestra contundente de descontento, los afiliados del Sindicato Unido Petroleros e Hidrocarburífero (SUPeH) han anunciado una retención de servicios que se extenderá por 24 horas, ante la falta de respuesta a reclamos que vienen de larga data. En diálogo con el programa «El Oso» que conduce Emir Silva, Gustavo Lamadrid, secretario General del SUPeH, confirmó que la medida iniciará a las cero horas de este martes 13 de junio, afectando a todos los yacimientos de la operadora YPF en la Zona Norte de Santa Cruz. «Hace cuatro o cinco meses meses atrás se aceptó la deuda que hay para con la gente, todos los reclamos, y sin embargo hasta el día de la fecha no hemos tenido respuesta», sostuvo Lamadrid, informando que la medida será con presencia en los lugares de trabajos, involucrando al personal de operaciones, supervisión, producción, plantas, equipos de workover, salas de control, entre otros. Entre las principales demandas se encuentran falta de pago de retroactivos, activación de guardias en almacenes y Yacimiento El Guadal y pago de guardias nocturnas a supervisores de planta PIU. «También el reclamo de gente de Los Perales, YPF se niega a pagar horas de viaje y permanencia en yacimientos y tampoco quiere sentarse a negociar esos dos ítems, que dentro del convenio colectivo están contemplados para el personal de base y se niegan a hacer una analogía con el personal superior de exploración y producción», añadió Lamadrid. Por ultimo, el referente sostuvo que si bien han mantenido dialogo con diferentes autoridades para obtener respuestas positivas para los trabajadores, estableciendo incluso un cronograma de reuniones quincenales, hasta el momento no se tomaron resoluciones favorables, motivo por el cual se anuncia la medida detallada. (El Caletense)
Vidal acuerda con CGC e YPF la exploración de área no convencional en la cuenca Austral
Provinciales-, Gracias al entendimiento alcanzado entre el Sindicato de Petróleo, Gas y Energías Renovables (SIPGER) y las dos operadoras, el área que podría convertirse en la “Segunda Vaca Muerta” del país comienza a ser una realidad. Con este acuerdo se abre una nueva etapa en la provincia que permitirá generar puestos de trabajo genuinos en la industria hidrocarbonífera santacruceña. Si bien este proyecto petrolero se conocía desde hace tiempo, las malas políticas aplicadas por el gobierno provincial y los contratiempos generados por la macroeconomía de la Argentina pusieron en duda su operación. La intervención del secretario general, Claudio Vidal, permitió que el proyecto no naufrague y hoy se anuncie la fecha de inicio para agosto 2023. “Llegamos a un acuerdo importante de productividad para colaborar con el desarrollo de esta nueva actividad, es la decisión de este sindicato el de ayudar a que los proyectos salgan, para que la actividad no se detenga y siga creciendo”. Con la firma del acuerdo por parte del secretario general del SIPGER, Claudio Vidal; el secretario adjunto del SIPGER, Rafael Guenchenen; el CEO de CGC SA, Eduardo Eurenkian; el COO de CGC SA, Pablo Chebli; y el presidente de YPF SA, Pablo González, se abre una nueva era que va a permitir a Santa Cruz avanzar en el desarrollo de zonas no convencionales en la formación de Palermo Aike, en el área de “Cañadón Deus”. “La exploración de esta área permitirá demostrar que Santa Cruz tiene potencial para la actividad, y que más allá de los pozos maduros, contamos con importantes yacimientos de convencional y no convencional que pueden explotarse y generar puestos de trabajo genuinos en la provincia, que es lo que tanto necesitamos para crecer. Además de brindarle recursos y dólares a la provincia y al país en tiempos en que faltan dólares”, expresó Vidal. Además, agregó que “para crecer hay que producir, hay que aumentar reservas, hay que generar trabajo, nosotros vamos a apoyar cualquier proyecto que signifique defender a los trabajadores petroleros y a todos los santacruceños”, expresó Vidal. Puede leerse en el acuerdo firmado que “la exploración y posterior desarrollo de los recursos hidrocarburíferos no convencionales requieren de un cambio en el paradigma de las condiciones operativas y tecnológicas que se aplican actualmente en la explotación de los yacimientos con recursos convencionales, conforme ha quedado demostrado en otras áreas del país en la cual dichos recursos ya se encuentran en desarrollo”, por eso la participación de los trabajadores en este proyecto es fundamental. Se estima que la formación del sur de Santa Cruz es la que mayor potencial tiene en el país de recursos no convencionales después de la que se encuentra en la provincia de Neuquén. “En Palermo Aike está todo por hacerse, se tiene que arrancar casi desde cero y empezar a probar la roca, pero se cuenta con infraestructura cerca y eso es una gran ventaja operativa y de costos. Todo lo que pase ahí va a significar trabajo para para la industria y para la zona, además de asegurarle un mejor futuro a la provincia. Si las proyecciones se cumplen, como muchos dicen, estamos hablando del cuarto reservorio más importante de shale en el mundo, con condiciones de desarrollo más que favorables”, aclaró el dirigente gremial. Están dadas las condiciones para poder potenciar la actividad. Santa Cruz cuenta con una infraestructura de ductos, plantas compresoras de gas, y de tratamiento de petróleo que están esperando poder volver a trabajar al tope de su capacidad. Además, la zona cuenta con el Gasoducto San Martín para la evacuación del gas, y la proximidad con el puerto de Punta Loyola, que permitiría exportar la producción de petróleo hacia mercados tanto del Atlántico como del Pacífico. “Nuestro País ha iniciado ya hace más de una década la exploración y posterior desarrollo de sus recursos no convencionales, siendo hoy el turno de Palermo Aike, ya sea a través de las operaciones en “Cañadon Deus”, como así también las proyectadas para “Paso Fuhr” y “El Turbio Este”. Para que estas operaciones, y cualquier otra que a futuro se realice, pueda permitir el desarrollo productivo de Palermo Aike, el País requiere contar con una industria hidrocarburífera que sea eficiente y, por lo tanto, competitiva para de esta forma viabilizar las cuantiosas inversiones que se necesitan y asegurar una oferta de hidrocarburos producidos localmente, alineada con la demanda de estos por parte de los distintos usuarios. Estamos convencidos de que ello es posible en la medida que cada uno de los actores de la industria hagamos nuestro respectivo aporte” puede terminar leyéndose en el documento que tanta falta hacía.