Santa Cruz-, En Argentina, el voto es obligatorio y aquellos ciudadanos que no cumplan con esta responsabilidad podrían enfrentar multas económicas. El 2023 es año electoral, con las elecciones presidenciales cada vez más cerca, y no está demás recordar que votar en Argentina es obligatorio y que aquellos que no acudan a sufragar sin justificación ante la Justicia Electoral, se someterán a multas económicas y administrativas. Tanto en las PASO como en las elecciones nacionales, los argentinos mayores de edad (hasta los 70 años) y que se encuentren dentro de una distancia de 500 kilómetros de su centro de votación, deberán asistir de forma obligatoria para no adeudar multas en el Registro de Infractores. De no presentar la constancia que justifique su ausencia, se les aplicará una multa que a su vez constará automáticamente en el Registro de Infractores. Cómo consultar si se adeudan multas por no acudir a votar Para consultar si se adeuda alguna multa de anteriores elecciones hay que dirigirse a la web de la Cámara Nacional Electoral (CNE) e ingresar a la categoría «Registro de Infractores». Ingresar el número de documento, el género y el distrito electoral. Escribir el código de validación que solicite la página. Hacer clic en “Consultar” para corroborar si se adeuda alguna multa por no votar. La multa por no votar puede abonarse directamente en la web del CNE con cualquier medio de pago digital, o bien de forma presencial en alguna de las sedes del Banco de la Nación Argentina (BNA) en efectivo, con Mercado Pago o con transferencia bancaria. Multa por no votar: cuánto hay que pagar Una vez pasado el plazo de los 60 días para presentar la justificación ante la Justicia Electoral, la multa quedará en el Registro de Infractores. Los precios aumentan de la siguiente manera, dependiendo si existen infracciones previas sin regularizar: Si el elector no tiene infracciones previas sin regularizar: $50. Si el elector tiene 1 infracción previa sin regularizar: $100. Si el elector tiene 2 infracciones previas sin regularizar: $200. Si el elector tiene 3 infracciones previas sin regularizar: $400. Si el elector tiene 4 o más infracciones previas sin regularizar: $500. Quiénes están exentos a recibir multas por no votar Los jueces y sus auxiliares que por imperio de esta ley deban asistir a sus oficinas y mantenerlas abiertas mientras dure el acto comicial; Los que el día de la elección se encuentren a más de quinientos (500) kilómetros del lugar donde deban votar y justifiquen que el alejamiento obedece a motivos razonables. Tales electores se presentarán el día de la elección a la autoridad policial más próxima, la que extenderá certificación escrita que acredite la comparecencia; Los enfermos o imposibilitados por fuerza mayor, suficientemente comprobada, que les impida asistir al acto. Estas causales deberán ser justificadas en primer término por médicos del servicio de sanidad nacional; en su defecto por médicos oficiales, provinciales o municipales, y en ausencia de éstos por médicos particulares (los profesionales oficiales de referencia estarán obligados a responder, el día del comicio, al requerimiento del elector enfermo o imposibilitado, debiendo concurrir a su domicilio para verificar esas circunstancias y hacerle entrega del certificado correspondiente); El personal de organismos y empresas de servicios públicos que por razones atinentes a su cumplimiento deban realizar tareas que le impidan asistir al comicio durante su desarrollo. En ese caso el empleador o su representante legal comunicarán al Ministerio del Interior y Transporte la nómina respectiva con diez (10) días de anticipación a la fecha de la elección, expidiendo, por separado, la pertinente certificación. (El Diario Nuevo Dia)
Archivos diarios:17 julio, 2023
Santacruceño nos representara en encuentro de radioaficionados Sudamérica
Santa Cruz-, YOTA (Youth on the Air) realizará desde este domingo el Campamento «Américas» destinado a jóvenes radioaficionados del continente americano. El joven de Perito Moreno, Theo Pastrana (lu1xop), de 18 años, será el único argentino en la cita internacional y habló con TiempoSur sobre esta experiencia. Desde este día domingo tendrá lugar, en el campus de la Carleton University, en Ottawa, Ontario, Canadá, el YOTA Campamento «Américas», donde participarán jóvenes radioaficionados de entre 15 y 25 años de edad de la Región 2 de IARU, que comprende a Norteamérica, Centro y Sudamérica. De esta manera entonces, entre el 16 y el 21 de julio próximo, los seleccionados mejorarán sus habilidades, participarán en experiencias únicas con tecnologías relacionadas con la radio (construcción de kits, concursos, construcción de antenas, operaciones vía satélite, estación de eventos especiales), y tendrán la oportunidad de conocer a otros jóvenes radioaficionados a través de talleres y eventos sociales. Según deja trascender Carlos Almirón, radioaficionado (LU7DSY) y conocedor en la materia, “las actividades se realizarán en idioma inglés, y habrá traductores disponibles para consultas. El campamento contará con la estación especial VE3YOTA que estará activa en el aire entre sesiones y durante determinados momentos de cada día”. En este contexto, es noticia nuevamente la localidad de Perito Moreno, ya que la radioafición argentina estará representada por Theo Pastrana LU1XOP, de esta ciudad. Con 18 años de edad y desde 2020 en el mundo de la radio, es socio del GDXBB, operador de fonía y satélites. Vale la pena señalar que la “Youth on the Air 2023” estará patrocinada por Electronic Applications Radio Service, Inc (W9EAR), y será director del evento, Neil Rapp, WB9VPG. En la previa del evento, y en pleno vuelo hacia Toronto, Theo Pastrana dialogó con TiempoSur donde se mostró muy expectante de las experiencias que compartirá con sus partes del continente. “Desde YOTA ofrecían posible financiamiento a campamentistas por fuera de Norteamérica, y eso fue lo que despertó el interés familiar para que yo pueda asistir”, comentó al señalar que se convierte en una gran oportunidad desde lo personal: “Al momento en el que me dicen que fui seleccionado, me alegré mucho y traté de esperar hasta obtener la aprobación de la Visa”. “Las expectativas que tengo son aprender más del hobby-ciencia, practicar el inglés, hacer nuevos lazos, conocer nuevas culturas y ciudades y por sobre todas las cosas disfrutar de esta experiencia única”, dijo y adelantó: “Intentaré, a la vuelta, recopilar todas las fotos y videos para poder difundirlo”. (Tiempo Sur)
Ya está en circulación el nuevo billete de mil con la imagen de San Martín
Nacionales-, El Banco Central puso este viernes en circulación el nuevo billete de $1.000 con la imagen de José de San Martín, que será distribuido progresivamente a través de la red de sucursales bancarias a todo el país. “De esta manera, se da inicio a una nueva familia de billetes que marca la recuperación de figuras históricas que forjaron nuestro país”, señaló la autoridad monetaria en un comunicado, en referencia a la serie “Heroínas y héroes de la Patria”, que reúne a seis personalidades en cuatro billetes. Los billetes son los de $500, con las imágenes de María Remedios del Valle y Manuel Belgrano; $200, con las representaciones de Martín Miguel de Güemes y Juana Azurduy; y $100, con la imagen de María Eva Duarte de Perón. El nuevo billete de $1.000 coexistirá con los otros del mismo valor actualmente en circulación. En cuanto a su diseño, una de las principales novedades es que su En el anverso se encuentra el retrato de José de San Martín, con origen n la litografía de Juan Bautista Madou en base a la cual se han realizado la mayoría de los grabados para los billetes, en los que se observa a San Martín joven y con uniforme. El reverso es una representación artística del Cruce de los Andes, que se inició el 17 de enero de 1817. Los tonos predominantes y su tamaño son los mismos que los actuales circulantes de la misma denominación, en un diseño realizado por el BCRA junto con Casa de Moneda Argentina. (Telam)
Bajo por segundo mes y la inflación en la Patagonia fue del 6,8%
Regionales-, Con una moderación de los precios regulados, el IPC del INDEC mostró un nuevo descenso. En junio, a nivel nacional, fue del 6,0%. En la región, el acumulado del año llega al 48,3%, mientras que el interanual ya es del 111,6% Bastante por debajo con lo que esperaban las consultoras privadas, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue en junio 6%, lo que representó una baja de 1,8 puntos respecto a abril pasado, cuando se ubicó en 7,8%, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). De esta manera, durante el primer semestre del año la inflación minorista en la Argentina fue del 50,7% y del 115,6% en los últimos 12 meses. De esta forma, con el 6% de junio se marcó el segundo mes de desaceleración de los precios, luego del récord de 8,4% en el mes de abril. Durante el sexto mes del año, el rubro de mayor aumento fue Comunicaciones, con una suba del 10,5%, impulsado por los servicios de telefonía e internet. También por encima del promedio se ubicó el ítem Salud, con el 8,6%, por los aumentos en medicamentos y en las cuotas de empresas de medicina prepaga; seguido por vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un incremento de 8,1%, por el incremento de la tarifa de electricidad. En junio, la división con mayor incidencia en todas las regiones del país fue Alimentos y Bebidas no alcohólicas, con una suba promedio de 4,1%. Otro rubro que venía registrando fuertes aumentos, Calzado e Indumentaria, durante el sexto mes del año marcó un avance de 4,2%, por debajo del nivel general. Por categorías, los precios de bienes y servicios regulados subieron 7,2%; y de esta forma el IPC Núcleo marcó un avance del 6,5%; y los productos y servicios estacionales, 1,8%. En Patagonia la más alta Al igual que en el resto del país, en la región de la Patagonia la inflación se desaceleró por segundo mes consecutivo. Pero al revés de lo que venía sucediendo en los meses anteriores, esta vez, el IPC patagónico fue el más alto de todo el país, quedando en 6,8%. Con este guarismo, la inflación acumulada en el primer semestre de este 2023 llegó al 48,3% y quedó debajo del promedio nacional para el período, debido a los registros de los meses anteriores. En tanto que al ver la suba del costo de vida en los últimos 12 meses, para el sur del país registró un alza del 111,6%, cuatro puntos porcentuales por debajo del promedio nacional. Lo que más subió En lo que hace al nivel general, Alimentos subió un 5,7%, por debajo del promedio para la región. Lo que subió fuertemente fueron los rubros Vivienda, Agua, Electricidad y Gas, que escalaron un 13,7% en el mes de junio, mientras que Salud creció un 8,2%. Por debajo de estas dos divisiones, se ubicaron con el 7,7% Recreación y Cultura y con el 7,3% Restaurantes y hoteles, además de Equipamiento y mantenimiento del hogar. Lo que menos aumentó en el mes de junio fue Bebidas Alcoholicas con el 4,1% (La Opinion Austral)
Vidal: El Calafate es el paraíso de la desigualdad.
Provinciales-, El candidato a gobernador de “Santa Cruz Puede” visitó El Calafate y se reunió con vecinos y vecinas que atraviesan graves problemas. Dijo que “tenemos un paraíso para pocos, porque la mayoría aquí, cree que vive un infierno sin agua, sin cloacas, sin transporte. El Calafate es el paraíso de la desigualdad”. Claudio Vidal recorrió nuevamente El Calafate y se reunió con vecinos y vecinas, principalmente, de los barrios Isla Solitaria, Terrazas de manantiales, Balcones de terrazas, 900 y 1300 viviendas, Calafateños 1 y 2, entre otros. Tras las reuniones, se mostró “profundamente preocupado por la gran desigualdad en la que viven los vecinos de esta ciudad, El Calafate es el paraíso, es cierto, pero es el paraíso de la desigualdad, un paraíso al que no entra casi nadie”. El candidato a gobernador por un amplio frente de diversas corrientes santacruceñas, denunció que “quien se aleja de las postales que ven en el resto de la Argentina y se interna apenas unas cuadras en los barrios, puede ver terrenos, casas y mejoras; sin servicios de salud, sin redes cloacales, sin servicios básicos esenciales, con escasez de agua”. Lamentó que “el acueducto que fue creado en el año 2011 y que iba a abastecer a 60.000 habitantes; hoy no puede brindarle el vital elemento a los 22.000 pobladores que la habitan actualmente, debido a las continuas roturas y falta de mantenimiento e inversión. Esa es la realidad, y no las selfies de la casta más acomodada de la política de Santa Cruz”. Aseguró que “en el casco céntrico seguimos viendo aguas servidas, producto de una red cloacal colapsada, que recorren calles y decantan en la laguna Nimez, que es una reserva natural de protección de aves pero sólo en los papeles, porque acá no se protege a nadie ni a nada”. Además, destacó su “orgullo” por el “trabajo de la Asociación civil “Sol brillante”, que en silencio y con el esfuerzo denodado de su comisión, los 27 jóvenes que asisten y sus familias, día a día generan actividades y talleres a personas con discapacidad”. Vidal se comprometió a “seguir acompañando y fortaleciendo estas iniciativas que buscan integrar a jóvenes con discapacidad»
Guanacos de Santa Cruz llegaron a La Pampa para restaurar el ambiente
Regionales-, Un paso clave para recuperar y mantener saludables los ecosistemas. En una entrevista exclusiva, Amanda Manero, directora general de Fauna de Santa Cruz, y Sebastián Di Martino, director de Conservación de Fundación Rewilding Argentina, compartieron sus puntos de vista sobre el regreso del guanaco a regiones donde su presencia se había reducido drásticamente. Puntualmente, el reciente traslado de 31 ejemplares de guanaco, desde Santa Cruz, hasta la provincia de La Pampa, donde la especie está casi extinta, en el marco de un proyecto de reintroducción de este animal que asumió el gobierno pampeano y del que participaron, además, el gobierno de Santa Cruz y la Fundación Rewilding Argentina. Estas dos voces autorizadas en el ámbito de conservación y manejo de fauna resaltaron la importancia de esta reintroducción para restaurar el proceso de herbivoría, fundamental para la salud de los ecosistemas. La historia detrás de la disminución de poblaciones de guanaco Amanda Manero, especialista en Manejo de Vida Silvestre y directora de fauna de Santa Cruz, explicó que las poblaciones de guanaco se vieron afectadas a medida que la Patagonia se poblaba de ovejas y fauna doméstica relacionada. Además, existió punto de inflexión crucial causado por la erupción del volcán Hudson en 1991, que afectó tanto a especies domésticas como a representantes de la fauna silvestre, incluidos los guanacos. Mientras que las poblaciones de ovejas no pudieron recuperarse, los guanacos comenzaron a crecer en número y a dispersarse gradualmente por la meseta central. Este fenómeno tuvo implicaciones tanto positivas como negativas, ya que si bien contribuyó a la conservación natural de la especie, también generó desafíos para los productores que dejaron de producir ovejas. Preservación vs. otras medidas de manejo: enfoques complementarios Manero destacó la diferencia entre la preservación, que implica mantener intacto el ambiente para que las especies vivan y se desarrollen en condiciones naturales, y el manejo activo de la fauna. El manejo activo, ejemplificado por la Fundación Rewilding Argentina, «consiste en retirar la ganadería de áreas donde hubo trabajo antrópico productivo y permitir que la fauna crezca de forma natural, aplicando además reintroducciones de algunas especies». “En relación con la translocación de guanacos, la Fundación Rewilding nos solicitó permiso a nosotros, y nosotros le pedimos autorización a Nación, entendiendo que si el manejo se realizara correctamente, no habría grandes problemas, en principio porque serían recibidos en un área protegida. Lógicamente, es necesario realizar investigaciones previas, que fueron realizadas por investigadores de la Fundación”, explicó. Di Martino, involucrado en el proyecto de reintroducción de guanacos en La Pampa, enfatizó la importancia de la intervención humana “para restablecer el equilibrio ecológico”. Destacó que organismos como la subsecretaría de ambiente de La Pampa, el gobierno provincial, la Fundación Rewilding Argentina, la provincia de Santa Cruz y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, están trabajando en conjunto para llevar a cabo este proyecto. El papel clave de Santa Cruz como donante de guanacos El director de Conservación resaltó el papel fundamental que desempeña la provincia de Santa Cruz, ya que alberga aproximadamente la mitad de la población mundial de guanacos. Si bien algunos consideran que el guanaco es abundante en la región, la realidad es que en la mayor parte de su área de distribución ha desaparecido o se ha vuelto escaso. “Santa Cruz se ha convertido en un donante de animales de guanaco para otras regiones donde la especie se ha extinguido, lo que representa más del 50 % de su área de distribución original. La reintroducción de guanacos en La Pampa busca recuperar el papel del guanaco como herbívoro clave en el ecosistema, manteniendo los pastizales naturales y proporcionando presas para depredadores como el puma y los carroñeros”, explicó. Un proyecto con desafíos y metas claras. Si bien existe la posibilidad de que la reintroducción de guanacos no sea exitosa, Sebastián Di Martino remarcó que el proyecto está cuidadosamente planificado y que se toman medidas para reducir los riesgos. El éxito del proyecto se evalúa mediante el seguimiento de la supervivencia de los animales traslocados y el establecimiento de una población reproductiva sostenible. Además, se podrá monitorear la variabilidad genética de la nueva población, para garantizar su perdurabilidad a largo plazo. Para llevar a cabo este proyecto, se requiere la autorización de las provincias involucradas y del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, lo que demuestra la importancia de la cooperación entre las diferentes jurisdicciones. Recuperando la herencia cultural y fortaleciendo los ecosistemas nativos Sebastián Di Martino resaltó la importancia cultural de este proyecto de reintroducción de guanacos en La Pampa. “Más allá de la importancia ecológica, en La Pampa, la fauna nativa ha sido en buena medida arrasada como en muchas regiones de argentina y ha sido reemplazada por especies exóticas, sobre todo el ciervo colorado y el jabalí que han pasado, lamentablemente, a ser como íconos de esta provincia argentina y las especies nativas, como el venado de las pampas, el guanaco, el pecarí de collar, el yaguareté, el aguaraguazú que habitaban esta provincia, han sido completa o prácticamente olvidadas en algunos casos». “Creo que tiene una gran importancia cultural de volver a valorar lo nuestro, para que de esta forma no estemos propiciando la preservación de especies exóticas que no solo degradan la cultura, sino que también empobrecen los ecosistemas nativos», consideró En conclusión, el regreso del guanaco a estas regiones ofrece una oportunidad única para recuperar el proceso de herbivoría esencial en la salud de los ecosistemas. A través de proyectos planificados y la colaboración entre diversas organizaciones y jurisdicciones, se busca restablecer el equilibrio ecológico y preservar la cultura y la diversidad biológica. El éxito de estos esfuerzos dependerá de la implementación cuidadosa, el monitoreo constante y la continua colaboración entre los científicos, los gestores de fauna y las comunidades locales.