Las Heras-, Un hombre llegó acuchillado a su vivienda y el casero lo llevó hasta el hospital El propietario de la morada llevó a su inquilino hasta el nosocomio luego de que llegara «de manera extraña» a la casa. La DDI intervino en el caso. El domingo pasado a las 23 horas, en la Comisaría Primera de Las Heras se recepcionó un llamado telefónico de un sargento de Policía que presta servicio en la Seccional Segunda, quien les solicitó que manden un patrullero a las instalaciones de Hospital Distrital, debido a que habían trasladado a un hombre con una herida provocada por arma blanca. Cuando los efectivos fueron entrevistaron al personal de seguridad del nosocomio, quienes explicaron que había llegado un vehículo Volkswagen Trend que traía al herido. El mismo era conducido por un joven quien les pidió asistencia para una persona que había sufrido un cuchillazo y se encontraba en la parte trasera del automóvil. De acuerdo a lo que explicó el conductor, de apellido Caprano, el herido -identificado como Maza, de 36 años- vive en una habitación prestada en su casa, y en la jornada del domingo lo vio ingresar al domicilio de manera extraña, por lo cual se acercó y le consultó si estaba bien. En ese momento, Caprano notó que Maza tenía una herida cortante y decidió llevarlo al nosocomio local en busca de asistencia médica. Por el hecho, del que aún no se saben más detalles, se interiorizó al Juzgado de Instrucción local y se dio intervención a la División de Investigaciones (DDI). (Nota: La Opinión Austral)
Archivos del autor:Periodico Las Heras
Investigan un confuso hecho ¿Quería robar o huir de un intento de violación?
Las Heras-, Un abuelo denunció que una mujer y un encapuchado ingresaron a su casa. Luego huyeron. Una pareja aseguró que a la chica la habían querido abusar. Los investigadores trabajan para esclarecer la situación. Un confuso hecho tuvo lugar en Las Heras el domingo. Los investigadores se encuentran trabajando para esclarecer la situación que tuvo lugar a las 22:30 horas. La Opinión Zona Norte tuvo acceso a la denuncia que realizó un vecino de 84 años, quien habría sufrido una entradera en su vivienda; luego, se sumó el testimonio de una pareja que auxilió a una mujer que huía de un intento de violación. En la Comisaría Primera se recibió un llamado telefónico solicitando presencia policial en una vivienda de la avenida Perito Moreno. Al llegar al lugar, los efectivos entrevistaron al ciudadano de 84 años, quien les manifestó que una mujer tocó el timbre y le consultó si tenía alquileres disponibles, por lo cual le abrió la puerta de ingreso. En el momento que abrió el portón, la mujer se abalanzó hacia él y detrás ingresó un hombre encapuchado. En el interior de la casa, mantuvieron un forcejeo que llamó la atención de los vecinos. Otra joven, que resulta ser la novia del nieto del damnificado, vio lo que sucedía y gritó para ahuyentar a las personas. Testimonio El nieto fue al domicilio y observó que dos personas huían, el encapuchado huyó por la calle Mitre y la mujer escapó hacia Ministro Calderón. El joven corrió detrás de esta última, pero luego de unos minutos la perdió de vista. Volvió a la vivienda y fue interceptado por un hombre que le comunicó que la chica se había subido en un Ford Fiesta. Momentos después llegó una pareja de jóvenes, informaron que eran quienes socorrieron a la mujer. Dijeron que la encontraron corriendo y que al subirse en su vehículo les dijo que habían intentado violarla en la calle. Ellos se ofrecieron a llevarla a la Comisaría para que denuncie, pero ella se negó y les pidió que la llevaran a su casa. (Nota: La Opinión Austral)
La Ruta 40 espina dorsal de la identidad patagónica
Regionales-, Desde la mirada de una cronista de viajes, el camino más largo de la Argentina proyecta la cultura patagónica a todo el sur del país e invita a conocerla. Paisajes e historias de los habitantes del noroeste santacruceño, hilvanados por una ruta emblemática De los 5194 km de la Ruta 40 desde Jujuy hasta Tierra del Fuego, 2.896 km recorren la Patagonia. El tramo más largo es el de la provincia de Santa Cruz, que ostenta el Km 0 y un gran corredor de 1325 km que une el mar con la cordillera de Los Andes. “Transitar la Patagonia es intenso por donde lo mires. Es realmente sentirte dueño del horizonte”, dice Sonia Renison, periodista y autora del libro ‘Ruta 40 cinco mil doscientos kilómetros de la Patagonia al Norte argentino’, junto con el fotógrafo Alejandro Guyot. “La Ruta 40 en este tramo, forma parte de la identidad de cada uno de quien la puebla. Es testigo de las grandes transformaciones geológicas que le dieron esta forma a la Patagonia austral que continúa transformándose. Aquí hay sangre tehuelche, mapuche, cultura viva. Los inmigrantes y la Patagonia Rebelde. Pienso en el esfuerzo de aquellos que vinieron de otros continentes hace más de un siglo. Cómo se les ocurrió, cómo lo lograron”, reflexiona la periodista. En los trayectos “obligados”, Renison incluye al “Parque Nacional Patagonia y el Portal La Ascensión, a orillas del Lago Buenos Aires, que alberga la estancia homónima, con todo el trabajo que se desarrolló en pocos años y que se puede visitar con sus senderos hermosísimos”. La Ruta Escénica 41, que conecta Los Antiguos con Lago Posadas, también se destaca entre las decenas de ramificaciones que tiene esa verdadera espina dorsal que es la 40. “Es indispensable para los viajeros recorrer y tomarse un momento en este punto del norte santacruceño, es una travesía muy emocionante”. Al borde de la ruta 40, entre las opciones de senderismo y del Portal Cañadón Pinturas “podrán encontrar el sendero ‘Tierra de Colores’, que parece el cerro de los Siete Colores de Jujuy, ¡pero dado vuelta para adentro! Se abre un arco iris. Podes pasarte un día entero contemplando la belleza mágica”, se entusiasma Renison. “Siempre que puedo, visito Cueva de las manos” cuenta. Se trata del sitio que alberga pinturas rupestres de hasta 9.300 años de antigüedad, distante unos 160 km al sur de la ciudad de Perito Moreno, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1999. Con más de 600 metros de aleros con pinturas de manos de hombres, mujeres y niños. Las imágenes de manos de diferentes épocas se completan con escenas de caza y motivos geométricos policromáticos que son revelados y presentados al detalle por los guías locales. “Tiene un centro de interpretación que me deslumbró por la sencillez con que te explican los detalles de las pinturas, de la historia arqueológica. Los guías son increíbles. Grandes y niños pueden pasarlo muy bien recorriéndolo”, destaca Renison. La periodista no deja de viajar con su relato por todos los lugares que la cautivaron. “Hay un lugarcito único”, nos dice. “Es una franja de tierra de poco más de 200 metros de ancho por menos de 4 kilómetros, un istmo que une al Lago Posadas de intenso color turquesa, con el Lago Pueyrredón, azul petróleo. Hay un pequeño monte que te permite refugiarse del viento. Para acceder, pasas con tu vehículo por un puentecito sobre un arroyo cristalino lleno de fuerza que se llama ‘La Angostura’”. Otro de los lugares que deslumbraron a la cronista viajera, es el establecimiento Lagos del Furioso, construido en 1995 y que reabrió sus puertas este enero de 2021. “Mirá el detalle -remarca- compra las cerezas para sus postres y confituras en Los Antiguos y con las hierbas de la zona. Impecable”. «En Lago Posadas, la historia de la estancia que dio lugar al pueblo me atrapa. En la Hostería Río Tarde, vi, por ejemplo, la primera foto blanco y negra entera de Facón Grande porque en la sala de estar habían montado una expo de fotos históricas» Para la divulgadora turística, “el que elija este corredor rutero, va a redescubrir al ser humano, a la Argentina. Al emprendedor que habita ya sea en Los Antiguos, Perito Moreno, Lago Posadas que nos enseñan a cada instante el sentido de la vida, del esfuerzo de las personas, del trabajo en conjunto y de vivir rodeado de horizonte y de un paisaje único. Para mí la palabra que sintetiza a la Ruta Nacional 40 es ‘diversidad’, en todos sus sentidos. La Patagonia y su viento, su cordillera de Los Andes, el cielo inmenso: un destino.”
Santa Cruz ya tiene su primera “Proveeduría de los Trabajadores”
Provinciales-, Se puso en marcha el primero de los mercados comunitarios promovidos por la Mutual 12 de Septiembre liderada por Claudio Vidal, que buscará nivelar y reducir el costo de la canasta básica santacruceña, y facilitar el acceso de los vecinos a los artículos de primera necesidad. “Vamos a construir más proveedurías en nuestra provincia” anunció el Secretario General del Sindicato Petrolero. Este Sábado 30 de Enero, se convirtió en otro día histórico no sólo para los petroleros, sector laboral donde se originó la iniciativa, sino en general para la masa obrera de nuestra provincia. Desde la Mutual 12 de Septiembre, se realizó la apertura formal de la primera “Proveeduría de los Trabajadores”, destinada a combatir el impacto del aumento constante de los precios en la capacidad de los santacruceños de acceder a los productos de primera necesidad. “Es un sueño que nos costó muchísimo” señaló Claudio Vidal, Presidente de la Mutual y Secretario General del Sindicato Petrolero. “Pero lo pudimos hacer realidad con esfuerzo y mucho compromiso, y nos llena de orgullo” añadió. “Enfrentamos un momento muy difícil, pero no por eso nos podemos quedar de brazos cruzados, y dejar este proyecto caer en el olvido. Muchos compañeros y compañeras confiaron en que podía hacerse realidad. Y no nos quedaremos acá: vamos a construir más proveedurías en nuestra provincia” puntualizó Vidal. Junto con el líder petrolero, participaron de la ceremonia el Intendente de Pico Truncado Osvaldo Maimó, el Secretario General de Petroleros Jerárquicos José Llugdar, su par de Vigiladores Julio Gutiérrez, los Diputados Farías y Elorrieta, y funcionarios locales de Pico Truncado, Caleta Olivia y Las Heras, ciudades que se verán beneficiadas en primera instancia por la proveeduría. También estuvo presente el Secretario Adjunto Rafael Guenchenen, referentes sindicales de toda la provincia, e integrantes de la Comisión Directiva de la Mutual 12 de Septiembre y el Sindicato Petrolero, tanto en su conformación actual como en la anterior, a quienes Vidal reconoció como “parte de este proyecto siempre creciente para los trabajadores”. Y a su vez, se contó con la participación de José Córdoba, Rubén Retamozo y Abel Sciuffi, entre otros dirigentes que pertenecieron al Sindicato Petrolero antes de la llegada de Claudio Vidal a la conducción, y destacaron el crecimiento evidenciado por la entidad a lo largo de los últimos años. La “Proveeduría de los trabajadores” ya se encuentra en pleno funcionamiento, ubicada en las calles Ramón Lista y Gregores de Pico Truncado. Para acceder a la plenitud de sus beneficios, cualquier trabajador activo o pasivo con recibo de sueldo y cbu puede sumarse como Socio Adherente de la Mutual 12 de Septiembre. La comunidad en general también podrá disfrutar de la proveeduría a precio de góndola, con artículos de primera necesidad a un valor reducido respecto del mercado actual.
Petroleros inicio paro por personal de PECOM. YPF está yendo a contramano
Provinciales-, Desde las 8 horas, el Secretario General del Sindicato del Petróleo y Gas Privado Santa Cruz, Claudio Vidal, convocó una medida de fuerza hacia la operadora YPF, por distintas irregularidades en relación al personal del área de producción de la empresa PECOM. Dicho reclamo comprende los distintos yacimientos de zona norte donde se encuentra la contratista, que mantiene pleno funcionamiento a los trabajadores del sector de baterías, pero que continúa restringiendo tareas a los operarios del área de producción, justamente en un momento en el que se está exigiendo la designación de funciones a los petroleros afectados por el 223. “Con YPF estamos yendo a contramano” puntualizó el Secretario Adjunto de Petroleros, Rafael Guenchenen. “Hace semanas que venimos reclamando en distintas empresas, que se levante la producción y se designen funciones a los compañeros que están en la casa, y cuando parece que estamos logrando avances en algunas empresas, frenan la actividad en otras”. “La situación es difícil, pero sólo la sacamos adelante trabajando y empujando todos juntos: el estado, las empresas, el sindicato y los trabajadores” puntualizó Guenchenen.
Municipio dio a conocer el recorrido de la recolección de residuos domiciliarios.
Las Heras-, La Municipalidad de Las Heras y a través del área de AMBIENTE, dieron a conocer los Recorridos de la recolección de residuos domiciliarios. Los mismos son los siguientes: ? Lunes a Viernes: 08:00 hs – Sábados y Domingo: 08:00 Barrio centro entre calles, Domingo F. Sarmiento y Güemes, y entre Ramos Mejía y 13 de diciembre. ? Lunes a Viernes: 14:00 hs – Sábados y Domingo: 08:00 hs Barrio centro entre calles Domingo F. Sarmiento y Belgrano, y entre Ramos Mejía y 13 de diciembre. ? Lunes, miércoles y viernes: 08:00 hs – Sábados y domingo: 08:00 hs. Zona de Chacras. ? Lunes a viernes: 08:00 hs – Sábados y domingo: 08:00 hs Barrio 96 viviendas, 1° de mayo, 64 viviendas, Quinta 40, Chalten, APAP. ? Lunes a viernes: 08:00 hs. – Sábados y domingo: 08:00 hs. Barrios Güemes Sur y Norte, Pedro Franco. ? Lunes a viernes: 08:00 hs Zonas Chacra sur y Parque Industrial. ? Lunes a viernes: 14:00 hs. (día por medio). – Sábados y domingo: 14:00 hs. Barrios Calafate 1 y 2, Las Américas, Carlos Kirchner y Techo Digno. ? Lunes a viernes: 14:00 hs. – Sábados y domingo: 14:00 hs. Barrios Malvinas, 120, 80, 40 y 25 viviendas.
Las Heras con 323 casos Positivos y 17 personas fallecidas
Las Heras-, El Hospital Distrital Las Heras público un nuevo parte correspondiente al día 21 de enero de 2021. En el mismo anuncian que la localidad registro un total de 47 nuevos positivos, mientras que se dieron de alta a 45 personas. La localidad registra un total de 323 casos positivos y lamentablemente ya cuenta con 17 personas fallecidas. Hasta el momento hay 7 personas internadas clínicas médicas y 04 personas en terapia intensiva. Las Heras desde el inicio de la pandemia registra un total de 2964 personas que pasaron por el Covid y un total de 2924 personas recuperadas.
Santa Cruz cuenta con 3310 casos activos y 489 fallecidos.
Provinciales-, El Ministerio de Salud y Ambiente, publico un nuevo parte de Saber para Prevenir, correspondiente al Informe Epidemiológico del día jueves 21 de enero. Santa Cruz registra un total de 31.939 casos positivos desde el inicio de la pandemia: 3.310 activos, 28.138 pacientes recibieron el alta, y 489 fallecieron (261 Río Gallegos, 27 El Calafate, 128 Caleta Olivia, 1 Cañadón Seco, 1 Fitz Roy, 10 Puerto San Julián, 1 Rio Turbio, 27 Pico Truncado, 1 Perito Moreno, 14 Puerto Deseado, 17 Las Heras, 1 Los Antiguos), 1 Fallecimiento causa externa a covid-19 en Caleta Olivia, 1 removido por derivación. RESULTADOS TOTALES DEL MIERCOLES 20 DE ENERO 245 NUEVOS CASOS DE COVID19 FUERON CONFIRMADOS: 69 Rio Gallegos. – 19 El Calafate (10 por CCE) 47 Caleta Olivia (7 por CCE) – 22 San Julián 30 Pico Truncado – 13 Perito Moreno 4 de 28 de noviembre – 19 Puerto Deseado 15 Las Heras – 1 Gobernador Gregores y 6 El Chaltén El resto de las localidades no informaron nuevos casos en la jornada 293 MUESTRAS NEGATIVAS (70 Rio Gallegos, 17 El Calafate, 57 Caleta Olivia, 20 San Julián, 1 Rio turbio, 37 Pico Truncado, 1 Puerto Santa Cruz, 15 Perito Moreno, 14 de 28 de noviembre, 12 Puerto Deseado, 2 Las Heras, 5 Gobernador Gregores, 42 Los Antiguos). TOTAL DE MUESTRAS ANALIZADAS EN LABORATORIOS DE LA PROVINCIA: 518 271 PACIENTES RECIBIERON EL ALTA DE COVID-19 (114 Rio Gallegos, 69 Caleta Olivia, 17 San Julián, 6 Rio Turbio, 7 Pico Truncado, 7 Perito Moreno, 3 de 28 de noviembre, 15 Puerto Deseado, 31 Las Heras, 2 Gobernador Gregores) CASOS ACTIVOS EN TODA LA PROVINCIA 1088 Río Gallegos (incluidas represas) – 402 El Calafate (incluidas represas) 487 Caleta Olivia (incluido Cañadón Seco y Fitz Roy) 187 Puerto San Julián (incluida minera) – 22 Rio Turbio 353 Pico Truncado (incluido Koluel Kaike) – 7 Puerto Santa Cruz 148 Perito Moreno (incluidos minera) – 10 Piedra Buena 47 de 28 de Noviembre – 170 Puerto Deseado (incluido minera) 321 Las Heras – 10 Gobernador Gregores 4 Los Antiguos – 54 El Chaltén SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA – TRANSMISIÓN COMUNITARIA: Río Gallegos, El Calafate, Caleta Olivia, Pico Truncado, Puerto Deseado, Las Heras, Perito Moreno – TRANSMISIÓN POR CONGLOMERADO: Puerto San Julián, 28 de Noviembre, Gobernador Gregores – BROTE LOCAL: Rio Turbio, Los Antiguos, El Chaltén – CASO ACTIVO: Piedra Buena, Puerto Santa Cruz – El porcentaje de ocupación de camas en servicios públicos y privados para la provincia al 20/01 (información extraída del sistema de estadísticas hospitalarias) – En todos los servicios hospitalarios de la provincia, la ocupación general de camas es de 41%. – En relación al porcentaje de ocupación de camas en UTI adultos para toda la provincia es de provincia: 51 % (Rio Gallegos, 46 %, El Calafate 50 %, Caleta Olivia 59 %; Las Heras 100%; Pico Truncado 100%, Puerto Deseado 14%). – La edad media de casos COVID es de 36 años (predomina el grupo de 30 a 39 años), 47% son mujeres y 53% son hombres – Fallecidos: el promedio de edad es 69 años en base a registros SISA, 34% mujeres y 66 % hombres. – Curva de Duplicación de casos al 20/01 en Santa Cruz es de 74 días.
Petroleros gestiona ante YPF la reactivación de la actividad en Santa Cruz
Provinciales-, El Secretario Adjunto del Sindicato Petrolero, Rafael Guenchenen, junto a los referentes sindicales Pablo Carrizo por Caleta Olivia y Carlos Páez por Las Heras, se reunieron esta tarde con el responsable de relaciones laborales de YPF, Nicolás Sawonczak, para consensuar avances en el levantamiento de la actividad de la operadora en los yacimientos santacruceños. Entre otras cuestiones, además de trabajar en la resolución de los reclamos correspondientes a las distintas contratistas, se busca avanzar en una planificación que permita reactivar la designación de tareas a los trabajadores afectados por el artículo 223. Además, se dialogó sobre el estado de los distintos accesos a los yacimientos, y la necesidad de un «mayor compromiso» por parte de Vialidad Provincial. “Hay lugares donde no se puede transitar” manifestó Guenchenen.
La renuncia de Nielsen debe abrir una nueva etapa en YPF
Nacionales-, En medio del reclamo que desde el Sindicato Petrolero y Gas Privado de Santa Cruz iniciamos contra la operadora estatal YPF, su presidente Guillermo Nielsen renunció. Es un hecho significativo que demuestra que teníamos razón en nuestro análisis. YPF está atravesando una crisis profunda en lo económico y en toda su estructura administrativa interna. Por eso, es importante que el gobierno nacional entienda la gravedad del asunto y actúe en consecuencia. La empresa necesita autoridades que conozcan la industria y los problemas que tenemos que afrontar a diario. Presidentes, directores, gerentes que recorran los pozos, los equipos y dialoguen con todo el sector. Y lo más importante, que escuchen a las pymes y a los delegados y trabajadores petroleros en todo momento. Tienen que amar a YPF y defender la producción hidrocarburífera. La operadora estatal tiene una deuda importantísima con los trabajadores de Santa Cruz que no puede desconocer. Necesitamos que revierta su posición en la provincia de manera inmediata. En nuestro territorio cuentan con el yacimiento convencional más importante que tienen en el país, y lo han abandonado de manera deliberada. No podemos seguir así, es notable la caída de producción y de reservas a la que llegaron, la baja de actividad, la paralización de las perforaciones, la eliminación de cuadrillas y la falta de remedación ambiental que existe. Insisto en algo que he dicho públicamente en muchas oportunidades: YPF soportó en los últimos años gestiones muy malas que vaciaron la empresa. Eso fue posible gracias a una burocracia administrativa que profundizó y perfeccionó un sistema de saqueo sistemático dentro de la empresa. Es imposible que YPF pueda cambiar su trágico destino si todavía permanecen sentados en posiciones claves los mismos nombres que durante el gobierno de Cambiemos permitieron el vaciamiento. Creí que el gobierno actual iba a modificar esa realidad apenas asumió, pero no fue lo que pasó. De ninguna manera podemos permitir que YPF apruebe presupuestos que sean inferiores a los anteriores. Sabemos que todo ajuste termina rápidamente reflejándose en los yacimientos. Eso deriva en la paralización de equipos, en despidos de trabajadores por reducción de contratos con empresas de servicios, en caída drástica de la producción. No es justo, no es razonable aplicar este tipo de medidas que castigan al trabajador. Ellos no tienen que pagar el costo de las malas gestiones pasadas. Quiero llamar a la reflexión, pedirles a las nuevas autoridades de YPF que trabajen en un plan que transforme la realidad de la empresa; un programa que hable de inversión, de crecimiento y defensa de los puestos de trabajo.