Regionales-, En el día de ayer alrededor de las 08.45 hs, solicitan presencia policial urgente a raíz de un vuelco que se habría producido en Ruta Provincial Nro. 43, a 11 km de koluel kaike con personas atrapadas en su interior. Al llegar al lugar efectivos de guardia junto con Bomberos y la ambulancia con personal médico, se encuentran con una camioneta marca Toyota Hilux color Blanca, sobre la calzada, con sus ruedas hacia arriba, con dos personas en su interior, refiriendo dolencias y atados por el cinturón de seguridad. Rápidamente fueron las personas desatadas y retiradas del interior para las primeras curaciones en el lugar e inmovilización para el traslado al centro de intervención de Pico Truncado. Los ocupantes resultaron ser de 25 y 26 años de edad, empleados de la empresa Rayco del Parque Eólico Los Hércules, de nacionalidad mexicana, residentes en Pico Truncado. Se realizaron en el lugar las diligencias periciales de estilo, retirando el vehículo de la calzada. Los lesionados horas más tarde fueron trasladados al hospital de Caleta Olivia, para más estudios, confirmando en las exposiciones realizadas en la División Koluel Kaike, hace una hora, que resultaron con lesiones de carácter leves. (Nota: Policía de Santa Cruz)
Archivos del autor:Periodico Las Heras
Ambiente clausuró oleoducto de SINOPEC en Yacimiento Tres Picos
Regionales-, La medida la ejecutó el propio Subsecretario de Ambiente Zona Norte, Sebastián Georgión, por verificarse la falta de mantenimiento en la instalación inspeccionada. En las últimas semanas, se sucedieron reiterados incidentes en la operación del área. «De forma preventiva se tomó la decisión de clausurar el oleoducto para evitar consecuencias que afecten al ambiente» manifestó el funcionario. Durante la mañana del lunes, la autoridad ambiental provincial ejecutó la clausura preventiva del oleoducto que recorre la batería 174 de la operadora SINOPEC en el yacimiento Tres Picos, luego de reiterados incidentes en la operación de la empresa de capitales chinos. A partir de las acciones tomadas, se giraron las actuaciones al Instituto de Energía de la Provincia (IESC) para verificar el cumplimiento de los planes de gerenciamiento de integridad en el sistema de cañerías y las pruebas hidráulicas que acrediten su estado para poder funcionar adecuadamente. «Desde lo ambiental trabajamos mayoritariamente en acciones preventivas, como la integridad de pozos inyectores, los estudios de impacto ambiental y la gestión de residuos peligrosos. También es parte de nuestro trabajo atender las contingencias que surjan de los incidentes y su posterior saneamiento» puntualizó Georgión. «En el caso particular de Sinopec, hemos detectado un incremento en los incidentes en el último tiempo debido principalmente a la falta de mantenimiento de sus instalaciones, por ello remitimos las actuaciones al Instituto de Energía y preventivamente se avanzó sobre la clausura para evitar futuros daños al ambiente» añadió. (Nota: La Vanguardia Noticias)
Guenchenén: Algunos funcionarios están pensando más en el 2023 que en lo que sufren los santacruceños en la actualidad
Provinciales-, Así lo expresó el Secretario Adjunto del Sindicato Petrolero, Rafael Güenchenén, respecto a las políticas de desinversión de la operadora china en La Vanguardia Noticias en Radio. Güenchenén: «Algunos funcionarios están pensando más en el 2023 que en lo que sufren los santacruceños en la actualidad» Cuestionó la postura de la multinacional respecto al reclamo para no reducir la actividad, pero también la falta de compromiso del gobierno provincial, a quien calificó como «cómplice de la desidia». El Secretario Adjunto del Sindicato Petrolero, Rafael Güenchenén, se refirió en diálogo con Martín Gaitán, de Radio Vanguardia de Caleta Olivia, respecto a la situación de se vive en los yacimientos operados por SINOPEC. Pero fundamentalmente, cuestionó la «inacción» del gobierno provincial, de no tomar cartas en el asunto y sancionar las políticas de la multinacional china. «Hay mucho amiguismo, mucho favoritismo del gobierno provincial con SINOPEC» señaló Güenchenén. «Pero esto no sólo perjudica a los trabajadores petroleros, sino a toda la comunidad. Porque las regalías impactan en los servicios básicos, y hoy, el Sindicato se está poniendo al hombro la salud, la educación, la seguridad. Y se reduce el movimiento económico, lo que afecta a todo el sector comercial. Es lamentable que haya un estado provincial que esté avalando esta desidia» manifestó. A continuación, el dirigente reseñó los números de la reducción de la actividad de SINOPEC en la región. La perforación total de pozos inyectores, gasíferos y petrolíferos, se redujo de 127 en 2009 a 1 en la actualidad; la producción de petróleo bajó de 1.975.653m3 a 1.039.674; y las reservas probadas se redujeron de 28.598m3 en 2010 a 7731 en 2018, lo que constituye un 76% de merma. «Si permitimos esto en 2 años y medio hay que cerrar los yacimientos de SINOPEC en Santa Cruz, y se pierden todos los puestos de trabajo» manifestó Güenchenén. «Esto es claramente una complicidad del estado provincial con la operadora Sinopec para que haga este desastre ambiental en los yacimientos» puntualizó el Secretario Adjunto de Petroleros, sentenciando que «algunos funcionarios están pensando más en el 2023 que en lo que sufren los santacruceños en la actualidad». (Nota: La vanguardia Noticias)
Analizan restos óseos de cetáceos hallados en Monte Loayza
Regionales-, Científicos trabajan sobre los restos óseos de cetáceos varados, hallados en el Parque de la Reserva Natural Monte Loayza + Cañadón del Duraznillo para identificar las especies y conocer más sobre la fauna marina de la provincia. Esta investigación se realiza en el marco del acuerdo entre Sinopec Argentina, Golfo San Jorge SA, Fundación Habitat & Desarrollo y el Consejo Agrario de la provincia de Santa Cruz.. El Parque Natural Provincial Monte Loayza y su Reserva Asociada Cañadón del Duraznillo fueron creados a los fines de conservar la diversidad biológica terrestre y marina además de fomentar la educación y el ecoturismo. En conjunto protegen una superficie de 77.440 hectáreas, gestionadas por una alianza entre Sinopec Argentina, Golfo San Jorge S.A, Fundación Hábitat y Desarrollo, y el Consejo Agrario de Santa Cruz. El Parque Natural Provincial Monte Loayza se encuentra al sur del golfo San Jorge, en Santa Cruz, entre los límites geográficos de Punta Nava al Oeste y Bahía Sanguineto al Este, a 208 Km de Caleta Olivia y 139 Km de Puerto Deseado. Con mirada experta pueden identificar señales en la arena, inadvertidos montículos que ocultan vértebras, cráneos, mandíbulas, dientes. Pequeños tesoros científicos que, luego de ser analizados en el laboratorio y con asistencia de un software, ayudarán a conocer y comprender la diversidad de los cetáceos que habitan frente a las costas de Santa Cruz. La bióloga Marta Hevia y el estadounidense Frank Cipriano, genetista especialista en cetáceos -ambos miembros del staff profesional de la Fundación Cethus- realizaron en octubre del año pasado una campaña de toma de muestras de restos óseos de cetáceos varados en las playas del área protegida. El trabajo de campo está enmarcado dentro de un proyecto que la Fundación lleva adelante desde 1993 en toda la costa de la provincia de Santa Cruz para identificar a los cetáceos que allí habitan. Actualmente las muestras obtenidas en Monte Loayza-apenas unos gramos de polvo de huesos, pequeñas muestras de piel seca y de tejido adherido a barbas- están siendo procesados en el laboratorio de la Fundación y luego serán enviados a un laboratorio externo para el último paso: la secuenciación del ADN obtenido de las muestras. Hevia detalla que están trabajando en la obtención de ADN que les permita identificar la especie a la que corresponde cada uno de los restos registrados en la playa. Este dato sumado a la ubicación, permitirá luego configurar un mapa que indique la distribución de las especies. Esta información, además, es de utilidad para posteriormente cruzar con otras investigaciones “si tenés muchos ejemplares, u otros investigadores en otras partes del mundo están haciendo el mismo tipo de análisis con los mismos marcadores moleculares, entonces se pueden hacer estudios poblacionales, esto es por ejemplo, ver si las ballenas sei, que pasan por nuestras costas, pertenecen a la misma población que se ve en Brasil”. En los recorridos, realizados del 15 al 19 de octubre pasado en Monte Loayza junto al guardaparques del área, hallaron la mandíbula de una orca, cráneos, barbas y costillas de ballenas, entre otros restos. “Pudimos determinar morfológicamente que la mandíbula correspondía a una orca, pero lo vamos a confirmar con el ADN. También vimos cráneos grandes que por el tamaño no pueden ser de otros animales que no sean ballenas, falta evaluar a qué especies corresponden, quizás ballenas fin, sei, franca o azul”, detalló Hevia. Los investigadores fotografiaron, tomaron medidas y determinaron el posicionamiento geográfico por GPS del material. Por la gran cantidad de elementos encontrados, más de 40 piezas, según detalló la investigadora, debieron priorizar algunas piezas de un grupo de restos para agilizar el trabajo. Los zifios, los más esquivos En 2008 los investigadores relevaron restos en Mazzarredo, al este de Monte Loayza. Durante ese viaje tomaron muestras de un zifio varado. “Cuando llegamos solo quedaban huesos y algo de piel seca, tomamos las medidas que se pudieron y colectamos un diente para hacer después análisis. En este caso, la identificación era fácil de realizar porque los zifios son cetáceos muy raros, en general no tienen dientes visibles excepto los machos adultos que suelen presentar uno o dos pares de dientes según la especie, salvo en esta especie en la que el macho adulto tiene un set completo de dientes funcionales contando, además, con un par de mayor tamaño ubicado en el extremo de la mandíbula”, explicó Hevia. La investigación tiene mucho valor porque los zifios son animales muy poco conocidos, difíciles de estudiar porque suelen habitar en zonas muy profundas, pueden mantenerse sumergidos durante una hora u hora y media, permanecen lejos de las costas y son esquivos a las embarcaciones. “Estamos encontrando bastantes zifios en la provincia, estamos haciendo un trabajo compilando toda la información que tenemos, la nuestra y de bibliografía”, añadió la investigadora. Hevia explicó que no se puede inferir que las especies que se encuentran en la playa son necesariamente habituales para el área. “No porque haya un animal varado quiere decir que sea una especie que se ve desde la costa, porque en general encontramos animales en avanzado estado de descomposición que puede ser que hayan varado vivos y que haya pasado mucho tiempo hasta ser encontrados debido a las grandes distancias entre muchas de las playas y los centros urbanos o que hayan muerto en el mar y hayan llegado a la costa por acción de la marea o los temporales y las corrientes”.
Rusia registró la primera vacuna contra el coronavirus
Internacionales-, La vacuna lleva el nombre de Sputnik 1 en referencia al primer satélite ruso que fue puesto en órbita en 1957. El Gobierno de Rusia registró la primera vacuna en el mundo contra el coronavirus que llevará el nombre de Sputnik V, por analogía con el primer satélite terrestre artificial ruso lanzado a la órbita en 1957. La información fue confirmada en la página oficial de la vacuna «Sputnik 1. La nueva vacuna rusa contra el COVID-19 ha creado el llamado ‘momento Sputnik’ para la comunidad internacional. Gracias a esta comparación la vacuna ha recibido el nombre que significa «satélite» en ruso. En tanto, la tercera etapa de los ensayos clínicos de la vacuna rusa contra el coronavirus se iniciará próximamente en los Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí y Filipinas, adelantó el jefe del Fondo Ruso de Inversión Directa, Kiril Dmítriev. «Comenzaremos también (la tercera fase) en agosto en los Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí, Filipinas, y a lo mejor en Brasil», indicó el ejecutivo en una rueda de prensa virtual en la sede del grupo mediático Rossiya Segodnya. Asimismo, enfatizó que «todos los datos respecto a esos ensayos se harán de dominio público al igual que los datos sobre las investigaciones del Instituto Gamaleya (creador de la vacuna) en los animales». En ese sentido, el Fondo de Inversión Directa de Rusia (RFPI) anunció este martes su intención de recibir la autorización para la primer vacuna contra COVID-19 en varios países latinoamericanos antes de noviembre. «Esperamos que la producción de la vacuna rusa en América Latina empiece en noviembre. Colaboraremos con los organismo reguladores para recibir la autorización hacia ese mes», manifestó el presidente del RFPI, Kiril Dmítriev y confía en que podrá lanzar en noviembre la producción de su vacuna contra el coronavirus en Cuba. Tras el anuncio, el Fondo Ruso de Inversión Directa recibió solicitudes de más de 20 países para adquirir 1.000 millones de dosis de la primera vacuna rusa contra el coronavirus, informó el jefe del RFPI, Kiril Dmítriev: «Recibimos solicitudes preliminares para un poco más de 1.000 millones (de dosis) de más de 20 países». En tanto, Dmítriev indicó que la exportación de las dosis del nuevo fármaco ruso depende de «aprobación de la vacuna en distintos países, así como de las capacidades de la producción de la vacuna en distintos mercados». (Sputnik) (Nota: El Destape Web) (Foto: BaeNegocios)
Las Heras incluida en las obras de Agua y Cloacas que se ejecutarán en Santa Cruz
Provinciales-, El pasado jueves por la mañana, la gobernadora Alicia Kirchner firmó el convenio con el Ministerio de Obras Públicas de la Nación para la realización de obras de agua y redes de desagüe en la provincia de Santa Cruz, que se ejecutarán en todas las localidades de la provincia. La inversión total de las obras es de $ 2.523.047.734,93. Entre las que se encuentran: – Nueva planta de ósmosis Inversa en San Julián. Población beneficiaria: 12.284 – Mejoramiento de Captación de agua, Nueva Noviembre y Julia Dufour en Río Turbio y 28 de Noviembre. Población beneficiaria: 17.288 – Planta de tratamiento de efluentes cloacales en Las Heras. Población beneficiaria: 21.385. – Nuevo acueducto y vinculación a Pozos de Parque, en Jaramillo. Población beneficiaria 1.283. – Reparación de acueducto 25 km en Puerto Deseado. Población beneficiaria: 12.284. – Mejoramiento de captación de agua y nueva potabilizadora en Río Turbio Y 28 de noviembre. Población beneficiaria: 17.288. – Barrio mirador de La Esperanza – Red de Cloacas en Río Turbio. Población beneficiaria: 122. – Ampliación de red de cloacas fracción 18 – Rio Turbio. Población beneficiaria: 100 – Ampliación de red de cloacas para Julia Dufour, localidad Rio Turbio. Población beneficiaria: 144 – Ampliación red de agua paraje Julia Dufour Río Turbio. Población beneficiaria: 144 – Mejoramiento captación de agua en El Chaltén. Población beneficiaria: 1.627 – Construcción de emisario Caleta Olivia. Población beneficiaria: 62082 – Renovación de cañería de asbesto cemento Caleta Olivia. Población beneficiaria: 1454 – Red de agua barrio 150 viviendas en Caleta Olivia. Población beneficiaria: 389 – Construcción de nueva estación de bombeo Barrio Bontempo Caleta Olivia. Población beneficiaria: 500 – Red de cloaca barrio Bontempo Caleta Olivia. Población beneficiaria: 71 – Ampliación 30 manzanas de red de agua en Comandante Luis Piedra Buena. Población beneficiaria: 200 – Red de colector cloacal – estación de bombeo – cañería de impulsión en Piedra Buena y construcción de cisterna 500 metros cúbicos y vinculación. Población beneficiaria: 7686 – Red de agua potable en Puerto Santa Cruz y ampliación de red cloacal Etapa I. Población beneficiaria: 5371 – Cloacas barrio Los Santos en Puerto Deseado. Población beneficiaria: 332 – Fuerte San Carlos – red de cloacas en Puerto Deseado. Población beneficiaria: 90 – Reparación acueducto 25 KM en Puerto Deseado. Población beneficiaria: 12284 – Ampliación de red de agua en zona quintas de Las Heras. Población beneficiaria: 200 – Planta de tratamiento de efluentes cloacales de Las Heras. Población beneficiaria: 21.385 – Ampliación de red de agua para nuevo loteo en Jaramillo. Población beneficiaria: 88 – Ampliación de red de agua zona de chacras y cementerio en Jaramillo. Población beneficiaria: 13 – Construcción cisterna 80 metros cúbicos en Jaramillo. Población beneficiaria: 462 – Nuevo acueducto y vinculación a pozos de parque Eólico en Jaramillo. Población beneficiaria: 1283 – Nueva planta de Ósmosis Inversa en Puerto San Julián. Población beneficiaria: 12.284 – Ampliación de red de cloacas 300 zona comercial en Puerto San Julián. Población beneficiaria: 300 – Red de agua 5000 lotes y red de cloacas 5000 lotes en Puerto San Julián. Población beneficiaria: 5.000 – Estación de bombeo barrio Cementerio en Puerto San Julián. Población beneficiaria: 660 (Nota: Voces y Apuntes)
Sinopec deja yacimientos colapsados en Chubut y Santa Cruz y daño ambiental
Regionales-, Sinopec que operaba en el yacimiento Bella Vista Oeste informó -mediante una nota al Estado de Chubut, propietario de la concesión- su retiro de la Provincia el 30 de Abril de 2017. Unos 45 trabajadores se vieron afectados en forma directa e indirecta con la decisión. El Gobierno Provincial buscó garantías indemnizatorias y de continuidad laboral para los trabajadores y las empresas de servicios involucradas en la actividad de la operadora. El Gobierno provincial y Petrominera Chubut S.E. recibieron el 28 de Abril una nota en donde se informaba que Sinopec dejaba de operar en el yacimiento de Bella Vista Oeste, aduciendo que no podía continuar operando en el sector debido a las consecuencias que había dejado el temporal de lluvia ocurrido el 29 de Marzo de 2017. La operadora china que hacía seis años había comprado los activos de Oxy en ese yacimiento, ya venía evaluando su retirada y notificó que su fecha de partida era el 30 de Abril de 2017, lo que puso en vilo a unos 45 trabajadores que dependían de manera directa o indirecta de la empresa. Ante esta situación, el secretario adjunto de Petroleros Privados, Carlos Gómez, manifestó: “lo único que sabemos es que Sinopec comunicó a la Provincia y a Petrominera que entrega el área, así que veremos qué posición tomará el Ministerio de Hidrocarburos con respecto a esta decisión”. “En la reunión que se hizo con los ministros nacionales de Energía, Juan José Aranguren, de Interior, Rogelio Frigerio y de Trabajo, Jorge Triaca, todas las operadoras se comprometieron con los Gobiernos Nacional y Provincial de colaborar con Comodoro Rivadavia y sostener la actividad para mantener empleos y realizar todos los esfuerzos que sean necesarios para esto sea así”, agregó. En este marco, Gómez explicó que las operadoras que se comprometieron a mantener los puestos laborales son Pan American Energy, YPF, Tecpetrol, Enap Sipetrol y Capsa. “Nos encontramos con esta sorpresa justo cuando más lo necesitaba Comodoro”, sostuvo el secretario adjunto de Petroleros Privados. Asimismo, el diputado provincial manifestó que se dio conocimiento el ministro provincial de Hidrocarburos de ese entonces, Sergio Bohe y el ministro coordinador de Gabinete, Alberto Gilardino. “Estamos buscando garantías del tema indemnizatorio y garantías de continuidad laboral para los trabajadores y las empresas involucradas en su producción. Si decide abandonar Chubut que se tomen los mecanismos necesarios para darle la posibilidad de que se haga cargo de este yacimiento la empresa Capsa”. “Si hay una posibilidad de adjudicar a alguien en el futuro, como lo dijo el señor Gobernador (que por ese año era Mario Das Neves) hace un año, se le va a dar la prioridad a la empresa Capsa porque en medio de la crisis fue una de las operadoras que mantuvo la actividad y aumento, inclusive, los planes de inversión”, añadió. “Sinopec manifestó que se retira de Chubut a raíz del estado en el que se encuentra el yacimiento después del temporal. Todos los yacimientos han sufrido las consecuencias del temporal y todas las operadoras se han toman el tiempo para recuperar los yacimientos, pero también asumen la responsabilidad de no generar suspensiones, despidos o conflictos sociales”, indicó Gómez. El pasivo ambiental que dejó Sinopec en Chubut La operadora Sinopec Argentina Exploration and Production, INC dejó en el yacimiento Bella Vista Oeste un pasivo ambiental que llevará años remediar. La falta de controles por parte del Gobierno Provincial provocó que la empresa de bandera china nunca se preocupara, ni ocupara del medio ambiente de la zona donde operaba. La desidia, la falta de empatía y las ganas de enriquecer los bolsillos, hizo que el Gobierno dejará a Sinopec deshacer a su antojo. La falta de controles derivó en que en el 2017 la empresa abandonara definitivamente la zona, dejando miles de trabajadores sin su fuente laboral y sin su correspondiente indemnización. En abril del 2016 Sinopec presentó su Declaración Jurada de pasivos, en el marco de lo establecido en la Resolución Nº 11/2004. En la misma, se contabilizaron 39 expedientes por remediación ambiental. En el año 2009, hubo 35 pasivos ambientales, de los cuales, 1 fue declarado como no saneado; 1 fue declarado como saneado; 2 según la empresa fueron finalizados, 12 no fueron declarados; ocho tuvieron propuesta de caracterización y 11 la empresa los declaró finalizados. En 2011 hubo un pasivo que faltó verificar por eso fue retirado. En 2013, hubo 1 con prueba piloto de tratamiento in situ. En 2015 hubo 1 sin caracterización y en 2016, hubo 1 declarado. La mayoría de los casos en donde la operadora dio por finalizados los pasivos, no se hizo un trabajo de remediación, solo se procedió a colocar cartelería. Los que no fueron declarados, aun al día de la fecha se desconoce el estado. E incluso algunos que en su momento fueron saneados, luego de unos años se volvió a foja cero. Situación ambiental En el yacimiento Bella Vista Oeste se encuentran tres piletas que eran utilizadas para la descarga de agua de producción con hidrocarburo, cumpliendo la función de tipo API, en las cuales se realizaba la última fase del proceso de separación de la fracción de hidrocarburo del agua de producción. Las Piletas Nº 2 y 3 se encontraban impermeabilizadas con suelo natural y la pileta Nº 1 poseía membrana y red anti aves. En cuanto a los ductos presentes en el sitio, el Nº 1 y 2 fueron desafectados, cegando sus extremos y el ducto Nº 3 no fue desafecto por pedido del superficiario. Asimismo en el sitio se encontraron pequeños tramos de ducto no identificado, que desemboca en el cajón de la pileta Nº 1. En cuanto al muestreo de suelo, se detectó concentraciones de hidrocarburos superiores a los límites establecidos en la legislación vigente, para la muestra MS-2 (ex pileta Nº 2) correspondiente a 50.007 mg/kg. En fecha 24 de Agosto de 2016 se envía nota Nº 977/16 DGCSSJ, donde se informa a la empresa que los residuos sólidos resultantes de la extracción de material depositado sobre la …
Seguir leyendo «Sinopec deja yacimientos colapsados en Chubut y Santa Cruz y daño ambiental»
El Gobierno Pcial está siendo cómplice del ajuste y la desinversión de SINOPEC»
Provinciales-, Así lo expresó el Secretario Adjunto del Sindicato Petrolero, Rafael Guenchenen, desde la medida de fuerza en el yacimiento Huemul. Cuestionó las políticas de desinversión de la operadora china, y anunció que se continuarán realizando asambleas pacíficas en los yacimientos operados por SINOPEC, hasta que se resuelva la situación de los 400 despedidos. También responsabilizó al gobierno provincial por no “dar la cara” y tomar cartas en el asunto. Rafael Guenchenen, Secretario Adjunto del Sindicato Petrolero, realizó durísimas declaraciones en las últimas horas sobre conflicto que se mantiene con la operadora SINOPEC por los despidos y la reducción de inversiones y actividad en la región. “SINOPEC es el cáncer que está sufriendo esta provincia” manifestó el Adjunto, “pero parece que nadie se preocupa. Necesitamos más compromiso del gobierno provincial, más transparencia, porque sabemos que se están reuniendo a nuestras espaldas, sin convocar a los representantes de los trabajadores. Que pongan la cara, y que si hay algún arreglo turbio con la operadora nos tengan al tanto, para saber con quién podemos contar en esta pelea por defender el salario y el empleo de cientos de santacruceños” puntualizó. “SINOPEC no tiene un plan de perforación, no tiene un plan de remediación ambiental. No cumple la Ley Provincia de Medio Ambiente. Ha bajado un 76% las reservas petroleras de la provincia. La verdad, uno no entiende como todavía sigue operando SINOPEC en Santa Cruz” reflexionó el dirigente. “Nosotros no vamos a ceder. Por eso iniciamos una medida de fuerza que, aunque pacífica, no va a dejar de ser contundente, y nos apostaremos en cada uno de los yacimientos esperando una respuesta favorable a los trabajadores. La política de SINOPEC, en Santa Cruz, llegó a su límite. Necesitamos respuestas urgentes, del gobierno provincial y nacional” añadió Guenchenen.
Diputados piden subsidios en las tarifas de energía eléctrica de SPSE
Provinciales-, La propuesta fue presentada por Ricci, Roquel y Perez Gallart y es para los usuarios que no tengan red de gas domiciliaria. El Proyecto presentado en la Legislatura propone un subsidio en las tarifas de la empresa provincial de servicios públicos para equiparar los valores en estas zonas donde no llega el gas natural.. “Los santacruceños estamos pasando uno de los inviernos más fríos, con las tarifas más caras de los últimos tiempos y muchas zonas donde todavía no existe el servicio de gas natural por redes”, remarcó la Diputada Ricci; quien agregó que “esta situación, y la falta de disponibilidad de otros recursos como el carbón, los obliga a calefaccionarse utilizando la energía eléctrica con unos consumos y facturas impagables”. Ricci sostuvo que es imposible que un vecino pueda pagar facturas de luz de 20 mil pesos con un ingreso familiar proveniente de la administración pública. “No se le está dando a las familias posibilidad de elegir. En zonas donde no hay gas, tampoco hay una adecuada provisión de carbón que les permita utilizar estufas a leña o carbón. «Entonces es la provincia, a través de SPSE quien debe hacerse cargo”, sentenció la Diputada. La referente del espacio Nueva Santa Cruz comentó que hay familias que consumen cuatro veces más de energía que en otras épocas del año por el uso de calefactores o convectores eléctricos, pero mencionó además que en las facturas de la empresa SPSE, junto a este incremento del consumo, se incrementó paralelamente cuatro veces más el valor del agua y cloacas. “Evidentemente que si el vecino por el uso de calefactor eléctrico, único recurso que le queda para sobrevivir en su hogar a una temperatura lógica, consume 4 veces más energía eléctrica, no quiere decir que paralelamente gaste 4 veces más agua y 4 veces más cloacas que en condiciones normales, dado que lo único que cambió en su hogar fue la baja de la temperatura. Pero esta es la realidad de la facturación actual de la empresa”, dijo. Para la Diputada esto es un error en el sistema de facturación de la empresa que hay que corregir porque sigue perjudicando a las familias: “Al alto consumo de energía eléctrica SPSE le agrega un 50% en concepto de agua, y un 50% en concepto de cloacas. Es irracional”.
Nuevos síntomas para casos sospechosos de COVID 19: Cefalea, diarrea y vómitos
Nacionales-, El ministerio de Salud amplió la definición de «caso sospechoso» al incorporar estos síntomas, por lo que estos factores se suman a los que existían hasta el momento, y que deben darse al menos de a dos en forma concomitante para ser catalogado como probable Covid-19. De esta forma, estos tres síntomas se suman a los de fiebre de 37.5 Cº o más, tos, dolor de garganta, dificultad respiratoria, falta de olfato o gusto (anosmia/disgeusia), sin otra enfermedad que explique completamente el cuadro clínico. El primer criterio para definir casos sospechosos de coronavirus vincula a la persona que tenga 2 o más de esos síntomas, detalló la cartera sanitaria. A estas características, se le debe agregar el hecho de que esa persona haya estado en los últimos 14 días en contacto con casos confirmados de Covid-19; o tenga un antecedente de viaje internacional; historial de viaje o residencia en nuestro país en zonas de transmisión local, ya sea comunitaria o por conglomerados. Así lo detalló Minuto Uno. También se considerará caso sospechoso a toda persona que presente 2 o más de los síntomas y resida o trabaje en instituciones cerradas o de internación prolongada, es decir penitenciarias, residencias de adultos mayores, instituciones neuropsiquiátricas, hogares de niñas y niños; o sea personal esencial. Este criterio alcanza también a personas que se desempeñan en fuerzas de seguridad y Fuerzas Armadas, y a quienes brinden asistencia a personas mayores, o residan en barrios populares o pueblos originarios. El segundo criterio para sospecha de Covid-19 incluye a toda persona que presente dos o más de los síntomas y requiera internación, independientemente del nexo epidemiológico. En tanto, el tercer criterio indica que debe considerarse caso sospechoso a toda persona que sea contacto estrecho de caso confirmado de coronavirus y presente uno o más de esos síntomas. El cuarto criterio señala que debe sospecharse de Covid-19 a todo paciente que presente pérdida de olfato o gusto , de reciente aparición y sin otra etiología definida y sin otros signos o síntomas. En estos casos, ante la aparición de este único síntoma, se indicará aislamiento durante 72 horas, detalla el protocolo. (Nota: ADN Sur)