Santa Cruz arranca la semana con 4 nuevos casos de COVID 19

Provinciales-, Ultimo parten de Saber para prevenir | Domingo 5 de julio | Actualización 12 horas. El Ministerio de Salud y Ambiente informa desde el inicio de la pandemia Santa Cruz registra un total de 55 casos positivos a coronavirus, de los cuales 51 negativizaron al virus. Hasta el momento, el número de casos descartados es de 1975 en todo el territorio santacruceño. Desde el comienzo de la pandemia seis (6) localidades registraron casos positivos a COVID-19: 11 Río Gallegos (7 altas definitivas, 4 casos activos), 34 El Calafate (34 altas definitivas), 11 Río Gallegos (7 altas definitivas, 4 casos activos), 6 Caleta Olivia (6 altas definitivas), 2 Puerto San Julián (2 alta definitiva), 1 Pico Truncado (1 alta definitiva), 1 Puerto Santa Cruz (1 alta definitiva) Informe epidemiológico: – La provincia de santa cruz continúa en la fase de contención de la pandemia. – Al día de hoy santa cruz no registra transmisión comunitaria. – Los casos: 18 son importados y 36 por contacto estrecho con casos COVID-19 positivo. Un caso en estudio. – La edad promedio de los casos es de 42 años – En relación con distribución por sexo el 63,64% (35) son hombres; y el 36,36% (20) mujeres. – En la provincia hay un total de 51 altas definitivas – La cantidad de Test realizados 2030 Medidas de prevención para el coronavirus y otras enfermedades respiratorias – Distanciamiento social (mantenete a dos metros de distancia de otras personas) – Lavate las manos frecuentemente con agua y jabón o alcohol en gel. – Tosé o estornudá sobre el pliegue del codo o utilizá pañuelos descartables. – No te lleves las manos a la cara. – Ventilá bien los ambientes de tu casa y de tu lugar de trabajo. – Desinfectá bien los objetos que se usan con frecuencia. – No te automediques. En caso de presentar síntomas, aunque sean leves, consultá inmediatamente al sistema de salud, La importancia del distanciamiento social – Mantené una distancia mínima de 2 metros con otras personas. – Evitá el contacto físico al saludar. – No compartas el mate, vajilla ni otros utensilios. – Evitá reuniones en tu espacio de trabajo y no realices ni concurras a reuniones con amigos o familiares. El uso de “barbijo casero, cubrebocas o tapabocas” no reemplaza las medidas de distanciamiento social ni la necesidad de mantener la distancia de dos metros con otras personas, pero es una medida adicional más de seguridad y prevención. El “barbijo casero, cubrebocas o tapabocas» es un elemento de tela reutilizable que debe cubrir por completo la nariz, boca y mentón. Evitá visitar a personas que formen parte de un grupo de riesgo, como las que se encuentran en centros de atención para personas mayores u hospitales, bebés o personas con sistemas inmunes comprometidos debido a enfermedades o tratamiento médico.

Convocaran a la ciudadanía a una consulta popular sobre la Carta Orgánica

Las Heras-, En el marco de la Sesión Ordinaria del día de la fecha (04/07/2020), el Concejal Cristian Mercado presento una moción sobre tablas a sus pares. La misma se dio tratamiento al proyecto de ordenanza de declaración de necesidad de la carta orgánica y la convocatoria de asamblea de constituyentes municipales. El mismo tiene basamento en lo dispuesto por el artículo 150 inciso 11 de la Constitución Provincial se le confiere a los Municipios competencia para convocar a la ciudadanía a consulta popular, el cual en su parte pertinente establece que “En el ámbito territorial que la Legislatura le fije y conforme a criterios técnicos, el Municipio desarrollará su actividad y tendrá competencia en las siguientes materias, sin perjuicio de otras que las leyes le fijen: (…) Convocar a la ciudadanía a consulta popular e instrumentar el derecho a la iniciativa popular”; en virtud de ello, se somete a consulta popular la declaración de necesidad del dictado de la Carta Orgánica Municipal para la ciudad de Las Heras y la convocatoria a una Convención Constituyente Municipal a los fines del dictado de la misma. Dicho Proyecto ha sido aprobado por los ediles presentes; cuya parte resolutiva del instrumento legal reza en su parte pertinente lo siguiente: “ARTICULO 1º: Someter en calidad de Consulta Popular, mediante el voto popular directo, obligatorio y vinculante por parte de los ciudadanos incluidos en el padrón electoral de la Ciudad de Las Heras, para su ratificación (“SI”) o rechazo (“NO”), la necesidad del dictado de la Carta Orgánica Municipal y la convocatoria a una Convención Constituyente Municipal a los fines del dictado de esa Carta Orgánica Municipal, bajo los siguientes requisitos de integración de esa Convención: a) Se convocará a elección de diez (10) convencionales municipales titulares y cinco (5) suplentes con el objeto de reunir la Convención Constituyente Municipal que tendrá la potestad para la redacción y sanción de la “Carta Orgánica Municipal de la Ciudad de Las Heras”, la que para su aprobación requerirá mayoría simple. b) Los convencionales constituyentes municipales serán elegidos por los vecinos de la ciudad de Las Heras. El acto eleccionario de los convencionales constituyentes municipales de Las Heras se hará por voto directo de los vecinos de Las Heras y se regirá por el sistema electoral tradicional de representación proporcional en conformidad con lo estipulado en la Constitución Provincial, y Ley N° 19.945 (Código Electoral Nacional), a través del método D´Hondt, encontrándose prohibida la aplicación del sistema de lemas y/o doble voto simultáneo en la elección de los integrantes de la Convención Constituyente Municipal. c) Para ser convencional constituyente municipal se debe cumplir con los mismos requisitos que para ser Concejal. Regirán asimismo las mismas inhabilidades e incompatibilidades. Quedan inhabilitados para presentarse como candidatos a convencionales, los ciudadanos a los que les alcancen algunos de los siguientes impedimentos: a) Los que no tengan capacidad para ser electores; b) Los inhabilitados para desempeñar cargos públicos; c) Los deudores morosos del tesoro municipal. d) Tendrán voto en la elección de convencionales constituyentes de la Ciudad de Las Heras, todos aquellos argentinos habilitados conforme las normas locales para la elección de Concejales. e) Los convencionales constituyentes municipales deberán cumplir su función en un plazo no mayor a tres meses a partir de su integración, término que podrá ser prorrogado por igual período y gozaran de idénticas prerrogativas, inmunidades y derechos que los concejales. f) A los fines del dictado de la Carta Orgánica Municipal, la Convención Constituyente Municipal deberá observar lo establecido en la Constitución Provincial en su sección novena. g) El Departamento Ejecutivo Municipal deberá realizar la convocatoria para la elección de los integrantes de la Convención Constituyente Municipal y dictar normas sobre todo aspecto del acto eleccionario que se requiera. Asimismo, queda facultado a fijar el calendario electoral conforme lo indicado en el presente Ordenanza, crear un organismo electoral municipal de contralor del acto eleccionario y demás aspectos reglamentarios de la elección, estableciendo requisitos, incompatibilidades e inhabilidades de los candidatos a ser Convencionales Constituyentes Municipales. Todo ello, se realizará observando las normas electorales que fueren de aplicación como asimismo la normativa municipal vigente o que se sancione como consecuencia de la convocatoria a la Convención Constituyente Municipal. ARTICULO 2º: El Departamento Ejecutivo Municipal fijará la fecha en que se realizará la Consulta Popular que aquí se aprueba y convoca. Sólo se admitirán boletas oficiales en las que se expresará la respuesta afirmativa (“SI”) o negativa (“NO”) del su fragante respecto del proyecto sometido a consulta indicado en el artículo 1° de la presente, y se impondrá la respuesta afirmativa o la negativa por mayoría simple de sufragios. Tendrán voto todos aquellos incluidos en el padrón electoral de la Ciudad de Las Heras. ARTICULO 3º: La convocatoria implicará el deber obligatorio de los ciudadanos incluidos en el padrón electoral de la Ciudad de Las Heras a emitir su voto por el rechazo o la aprobación del proyecto sometido a consulta y el resultado de la elección será vinculante en el sentido de la postura que obtenga la mayoría de los votos válidos emitidos. Si los ciudadanos decidieren el rechazo del proyecto, el mismo se archivará. Si los votantes decidieren la ratificación del proyecto, éste comenzará a regir con fuerza de Ordenanza automáticamente a partir de la fecha de la ratificación y se considerarán cumplidos a tal fin todos los requisitos referidos a la sanción de las Ordenanzas, incluidos los establecidos en orden a la necesidad de mayorías especiales en el cuerpo legislativo municipal, sin que pueda respecto de ella el Departamento Ejecutivo Municipal ejercer el poder de veto. Se numerará conforme ordinalmente corresponda y el texto se incluirá para su publicación inmediata”.- La moción fue APROBADA por el Concejo Deliberante, con el voto POSITIVO de los Ediles Yapura -Bernacki – Mercado y el voto NEGATIVO de los Ediles Alonso –Monteros.-

Hoy cobran pensionados beneficiarios de IFE en 2

Nacionales-, Este lunes cobran pensionados con DNI finalizado en 6 y 7 y beneficiarios de IFE en 2 Las personas que perciben Pensiones No Contributivas (PNC) con Documento Nacional de Identidad (DNI) finalizado en 6 y 7 cobrarán mañana en las sucursales bancarias correspondientes, por ventanilla. Este lunes cobran pensionados con DNI finalizado en 6 y 7 y beneficiarios de IFE en 2 La Anses recordó que si bien no es necesario que reserven turno con anterioridad deberán acercarse a las entidades bancarias, en la fecha asignada. Mientras que los beneficiarios del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), cuyo DNI termine en 2 y que validaron su CBU en la página web de la Anses, recibirán el dinero mañana. El pago es para las personas que en la primera etapa optaron por otra modalidad de cobro. Para consultar la fecha de cobro, deberán ingresar en www.anses.gob.ar, sección Ingreso Familiar de Emergencia. (El Diario Nuevo Dia)

Soledad Cañumil destacó la pelea por reactivar la industria petrolera

Regionales-, Soledad Cañumil destacó la pelea por reactivar la industria petrolera,  “por los trabajadores, y por la comunidad santacruceña”. La Vicepresidenta 2da del Concejo Deliberante de Pico Truncado sumó una nueva voz de apoyo a la gestión realizada por el dirigente petrolero Claudio Vidal, que en las últimas horas logró la reactivación de 22 equipos y un proyecto de remediación ambiental con YPF, en un acuerdo único a nivel nacional en contexto de crisis. “Yo considero importante el trabajo gremial que viene realizando. Las distintas industrias vienen golpeadas de los años de gobierno de Macri, y la situación especial que genera la pandemia no favorece para nada a las necesidades de producción de nuestra provincia” manifestó Cañumil, concejal de Pico Truncado por SER Santa Cruz. “Afortunadamente, la convicción y persistencia de Claudio Vidal y su equipo de trabajo, se orientó a cuidar no sólo la salud de los petroleros, sino la prosperidad general de los santacruceños, ya que cada puesto de trabajo genera actividad comercial, oportunidades para los trabajadores de la construcción, y mejores condiciones económicas en la provincia” destacó la legisladora truncadense. “El acompañamiento a Claudio, más allá de su relevancia política, tiene que ver con su preocupación por cada afiliado, y su compromiso social con la comunidad”. “En este contexto de crisis, la reactivación de 22 equipos  no es poca cosa, y más cuando se pelea contra la lógica del capitalismo. Valorar y cuidar al obrero es primordial en cualquier tiempo, y en eso se está trabajando” puntualizó.  (Prensa: SPyGPSC)

Dan a conocer cuántas personas viven hoy en Santa Cruz

Provinciales-, Según el INDEC, mientras la pandemia obligó a postergar la realización del Censo que estaba previsto para este año, el organismo de estadísticas realizó una proyección de estimando la población existente al 1° de julio de este año en la Argentina, en cada provincia y departamento.. Mientras la pandemia obligó a postergar la realización del Censo que estaba previsto para este año, el organismo de estadísticas realizó una proyección de estimando la población existente al 1° de julio de este año en la Argentina, en cada provincia y departamento. El nuevo censo 2020 estaba previsto para el 28 de octubre próximo, pero la pandemia de Covid-19 modificó los tiempos. El INDEC viene trabajando desde hace 3 años en los preparativos de este relevamiento de población, hogares y vivienda. La postergación para 2021 ya es un hecho aunque no está determinada la fecha exacta, ya que también es un año electoral y se buscará despegar un hecho del otro. El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos elabora proyecciones estimando el crecimiento demográfico, en base a resultados del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. A través de fórmulas especialmente elaboradas, se realizan estas proyecciones que estiman la población existente al 1° de julio de cada año, tanto en el país, como en cada provincia y departamento. El organismo calcula que en la provincia de Santa Cruz hay en este momento 365.698 habitantes, lo que implica un crecimiento poblacional de casi el 33 por ciento respecto del Censo 2010, en que se contabilizaron 275.452 habitantes. En cuanto a la población departamental el Lago Argentino sigue siendo el de mayor incremento de su población. Pasó de 18.891 habitantes según Censo 2010 a un  estimado de 30.540 según la proyección estadística al 1° de julio de 2020. Esto representa un crecimiento del casi el 62 por ciento. Población 2020 Recordemos que el Censo de 2010 arrojó como resultado que Lago Argentino (departamento que integran El Calafate, El Chaltén y Tres Lagos) fue el departamento que más creció poblacionalmente, registrando un aumento de más del 150 por ciento respecto de 2001. El trabajo de proyección estadística del INDEC aclara que las estimaciones departamentales de algunas provincias, entre ellas Santa Cruz, “deben ser consideradas con reservas”, ya que la Dirección de Estadísticas Poblacionales y la Dirección Nacional de Estadísticas Sociales y de Población del INDEC, “ha detectado registros de población replicados en la base de datos provincial, distribuidos de manera heterogénea según departamento/partido/comuna”. Ahoracalafate.com.ar  (Nota: El Diario nuevo dia)

Se registran menos accidentes fatales por la cuarentena

Nacionales-, Las muertes en incidentes viales se redujeron un 80%, según un relevamiento de la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Del 20 de marzo al 1º de junio del año pasado fallecieron 984 personas en las rutas.. Sólo en CABA disminuyeron el 30% las muertes producto de choques. La cuarentena contra el Covid-19, parece prevenir otros problemas instalados en la sociedad. Según los datos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), los fallecimientos en incidentes automovilísticos se redujeron 80% a causa de las actuales restricciones de circulación por la pandemia de coronavirus y señaló que cuando se pueda volver a transitar con normalidad se deberá insistir en las medidas de prevención, para bajar la alta incidencia de esa problemática en la salud pública. Al participar del reporte diario que brinda el Ministerio de Salud para brindar información sobre la situación epidemiológica, el director de la ANSV, Pablo Carignano, afirmó que «con 6.000 muertos por año» los incidentes se convierten en «un tema de salud pública». Para comprender la magnitud de lo que acontece en las rutas, Carignano dijo que «del 20 de marzo al 1º de junio del año pasado murieron 984 personas en las rutas» y ahora «la cifra bajó a 251, lo que marca un descenso del 80%». El funcionario nacional confirmó además, «el uso de barbijo, el lavado de las manos y la distancia evitan el contagio del coronavirus; usar el cinturón, ponerse el casco y no tomar alcohol hace que las probabilidades de un incidente vial bajen muchísimo». (Nota: Crónica)

Se realiza la primera Sesión del mes de julio de 2020

Las Heras-, Una nueva sesión ordinaria se realizara el 04-07-2020 desde las 11 hs, en la sala de sesiones “Héroes de Malvinas” del Honorable Concejo Deliberante. Los puntos que se tratarán son: Punto nº 1: aprobación de acta nº 858 Punto n° 2 : despacho de comisión n° 2 “presupuesto , hacienda, cuentas y obras públicas” Punto n° 1: informe de la rendición del 3° cuatrimestre del ejercicio 2016 correspondientes al departamento ejecutivo municipal y honorable concejo deliberante.- se resuelve: se aprueba por unanimidad de criterios el informe del contador de la rendición 3° cuatrimestre del ejercicio 2016. se eleva a sesión.- Punto n°3: nota presentada por la concejal Yapura, para elevar documentación a tratar.- Punto n° 4: decreto municipal n° 201/2020

Llega el próximo feriado en este mes de julio

Nacionales-, Se viene un fin de semana extra largo a principios de mes. Se dio el comienzo del mes de julio y viene con buenas noticias.. Según indica el calendario oficial de feriados nacionales 2020 del Ministerio del Interior, el próximo feriado inamovible es el jueves 9 de julio, debido a que se conmemora el Día de la Independencia Argentina, y le sigue el feriado puente por fines turísticos del viernes 10 de julio. Por este motivo, la próxima semana será el octavo fin de semana XL del año. En octubre de 2019, el ex presidente Mauricio Macri había anunciado que iba a haber tres feriados “destinados a promover la actividad turística” en el 2020: el lunes 23 de marzo, el viernes 10 de julio y el lunes 7 de diciembre. En todos los casos funcionarían como “puentes” para conformar fines de semana de cuatro días, según se estableció mediante el Decreto 717/2019. Debido a la pandemia del coronavirus, este año no será posible aprovechar el fin de semana largo con esos fines, pero sí se podrá disfrutar del descanso de mitad de año. En su momento, el Gobierno destacó que se trata de feriados y no de “días no laborables”. Por lo tanto, tanto organismos y compañías del Estado como las empresas y negocios privados estarán obligados a otorgarles el día a sus empleados o, en caso contrario, liquidarlo según lo establece la ley. (Nota: El Destape)

Cuidado con el monóxido de carbono. Como prevenirlo

Provinciales-, Con un registro de temperaturas bajo cero, calefaccionar los hogares es vital. Por eso es importante conocer las precauciones que hay que tener para evitar posibles accidentes. Pedro Muñoz, ingeniero y subcomisario jefe de la División de Investigaciones Periciales de la Policía, habló con LU12 AM680 Río Gallegos sobre las medidas a tener en cuenta a la hora de calefaccionar nuestros hogares. Con temperaturas bajo cero llegó el invierno, para no correr riesgos y mantener los ambientes del hogar cálidos, el comisario compartió algunas recomendaciones y advirtió con preocupación que los vecinos comenzaron a usar medios poco convencionales, como lo son las hornallas y los hornos, entre otros. «Que la gente tenga en cuenta que no se debe de calefaccionar ni con hornos ni con hornallas, y si ve que hay un ollinamiento en la parte superior de los artefactos que están adaptados a gas, que por favor llame a un gasista matriculado que haga verificar esos artefactos y que ventile su domicilio constantemente», aconsejó. «El monóxido de carbono se produce por una mala combustión, por la deficiencia de oxígeno que hay en el ambiente. Nosotros recomendamos que se ventilen las viviendas durante el día por 5 minutos, dos o tres veces al día. Si el color de la llama (de los calefactores, ornallas, etc) es amarilla, verifiquen que haya ventilación, que hagan verificar antes de la etapa invernal todos los artefactos que son suministrados por gas, que evalúen los conductos evacuadores de gas (que no se encuentren tapados por nidos o sucios), por una cuestión de seguridad en el domicilio», explicó. Para realizar las limpiezas en la salida de gas de las estufas, se recomienda llamar a un «gasista matriculado» para que realicen la labor de manera correcta, «verificando la totalidad de los artefactos que son abastecidos a gas» y no genere consecuencias lamentables en un futuro. La llama de los diferentes aparatos alimentados a gas deben de ser azules, no de otro color, como el amarillo. En el caso de que se torne de este color, se debe a una falta de oxígeno. Cuando existe una falta de oxígeno la combustión se encuentra incompleta y genera monóxido de carbono (un gas letal) y agua. En caso de tener nauseas, vómitos o cefaleas constantes, se debe de llamar al número 100 (Número de emergencia de superintendencia de Bomberos) para que se pueda verificar las instalaciones en conjunto con la empresa de gas que sea prestataria del servicio. (Nota: La Opinion Austral)

Por qué se celebra la Semana de la Dulzura en la Argentina…

Nacionales-, Con el slogan “Una golosina por un beso”, junto con el mes de julio arrancó la semana que promueve el intercambio y el vínculo entre personas en diferentes espacios. La Semana de la Dulzura que se celebra del 1° al 7 de julio de cada año surgió en el invierno de 1989 de la mano de la Asociación de Distribuidores de Golosinas y de una empresa en particular, Arcor, con el objetivo de aumentar las ventas. «Una golosina por un beso» es el eslogan que se popularizó y, aunque surgió con un objetivo netamente comercial, se fue instalando en el imaginario de los consumidores con el paso del tiempo. Caramelos y chocolates, las golosinas que más se regalan durante la «Semana de la Dulzura». Cuando en 1989 se lanzó la campaña existía como fondo un período de crisis económica en la Argentina, con la hiperinflación haciendo estragos y con una brusca caída del consumo. En ese contexto se promovió la campaña Una golosina por un beso. Y surtió efecto porque comenzaron a repuntar las ventas en un promedio del 20%. En aquella primera edición de la Semana de la Dulzura, entre las golosinas que más se vendieron, estaban el Bon o Bon, los chupetines Pico Dulce, los chocolates Milka, los bocaditos Cabsha y varios alfajores de diferentes marcas. A partir de ese momento, cada 1 de Julio comienza la Semana de la Dulzura que promueve, además de una instancia comercial, el encuentro entre personas en espacios laborales, lugares de estudio y otros ámbitos sociales, donde a cambio de una golosina se intenta generar una instancia de intercambio que, con suerte, se extenderá más allá de siete días. (Nota: Clarin)