Las Heras-, El motivo de este encuentro del intendente de Las Heras con María Belén García y su equipo técnico fue trabajar conjuntamente para llevar el gas a todos los barrios de la localidad. Días atrás por la mañana, el intendente José María Carambia, junto a miembros del gabinete, se reunieron con la presidenta de Distrigas S.A, María Belén García y su equipo técnico de trabajo. El motivo de este encuentro fue claro: trabajar conjuntamente para llevar el gas a todos los barrios de Las Heras. Abierto el diálogo con todas las partes intervinientes, se comenzarán las tareas para completar los barrios que aún no cuentan con el servicio y proyectar a futuro, la entrega de lotes con el mismo incorporado. (La Voz Santacruceña)
Archivos del autor:Periodico Las Heras
Sindicato de Petrolero superó el acuerdo con cámaras empresarias
Provinciales-, La homologación se alcanzó luego de una serie de largas conversaciones y puso de manifiesto la unidad de acción tanto del Gobierno nacional. Como de referentes de YPF, la mayor operadora de la provincia de Santa Cruz, y de los representantes sindicales de los trabajadores del sector. El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación homologó este viernes un acuerdo con gremios petroleros de todo el país y las cámaras empresariales de la industria hidrocarburíifera, por el cual las mismas deberán aportar el 60% de los fondos para salarios de los trabajadores, luego que globalmente éstos se vieran reducidos en el marco de la crisis atribuida a la pandemia del Coronavirus. Pero el Sindicato Petrolero Santa Cruz superó el alcance del convenio porque el citado porcentaje representa el «piso» para la recuperación de los salarios en tanto que para otros gremios del sector constituye el «techo». Ello en razón que la cartera laboral nacional también dio curso a la solicitud que hace pocas semanas hiciera la comisión directiva que encabeza Claudio Vidal, consistente en que las operadoras enviaran directamente a las cuentas bancarias de los trabajadores el aporte extraordinario que destinaban a los gremios (para el de Santa Cruz correspondían unos 90 millones) es decir que el gremio renunció a quedarse con ese aporte. Además, este sindicado tomó la decisión de no descontar a sus afiliados las cuotas gremiales y de su mutual, a manera de acrecentar la compensación de los salarios caídos e incluso pedirá a las contratistas de las operadoras que «hagan un esfuerzo para el mismo fin». Vale señalar que previo al acuerdo alcanzado, Vidal mantuvo extensas charlas con los directivos de las operadoras de yacimientos, sobre todo con referentes de YPF, compañía que nuclea a la mayor parte de la producción en la provincia, los que aceptaron las propuestas y ello habría motivado que otras operadoras tuvieran que adoptar idéntico criterio. MENSAJE A LOS TRABAJADORES Las novedades fueron dadas a conocer por el propio dirigente en un mensaje grabado que envió a todos los afiliados, resaltando entre otras cosas que «ha sido muy difícil enfrentar esta dura lucha que llevamos adelante por más de un mes, defendiendo los puestos de trabajo y el salario de cada uno de los trabajadores». «Pero esa lucha necesitó del acompañamiento de cada uno de ustedes y de un gran equipo de trabajo, quedando demostrado que las convicciones no deben dejarse en el camino» y «sinceramente, no creo que las operadoras no hayan tenido los fondos suficientes para pagar la totalidad de los salarios de los trabajadores que se encuentran suspendidos en su hogar», puntualizó. Más adelante recordó que hubo algunas operadoras «que no pagaron nada» de las certificaciones mensuales a sus empresas de servicios «porque nuestro gremio fue el único que no aceptó la reducción del salario del 60 por ciento» y muchos trabajadores llegaron a cobrar menos del 30 por ciento de lo que le correspondía». No obstante, reconoció que hubo operadoras que explotan yacimientos en territorio santacruceño que hicieron «un gran esfuerzo» y ello posibilitó que parte de los trabadores pudieran cobrar el 80% y hasta el 100% de sus sueldos. Seguidamente, retomando las dificultades de la lucha sindical, reiteró que fue muy difícil e incluso «muchos nos decían que como gremio habíamos quedado solos». «Ciertamente -sostuvo- nos quedamos sin el acompañamiento de otros gremios hermanos que en otras luchas nos habían acompañado pero nosotros, como dirigentes, siempre supimos que teníamos el acompañamiento de nuestros afiliados y de la sociedad en su conjunto porque consideramos que era y es un reclamo justo». Por otra parte, precisó que al margen de la decisión de dejar de cobrar la cuota de afiliación sindical y la correspondiente a la mutual (por ahora se estima que será como mínimo dos meses), este sindicato «aportará 10 mil pesos en concepto de retribución extraordinaria que será denominado en cada recibo de sueldo como Bono Petrolero Santa Cruz». Adicionalmente afirmó que se exigirá a todas las empresas contratistas que operan en la provincia que hagan un esfuerzo y aporten los fondos que se requieren para superar el piso del 60% acordado con las cámaras empresarias. (La Vanguardia Noticias)
UOCRA. Acosta adelantó la inauguración de nueva cede en Perito Moreno
Regionales-, Tras irregularidades de la conducción anterior UOCRA inaugura nueva sede en Perito. Así lo adelantó el delegado normalizador de la zona norte, Sergio Acosta. Referido a la situación en la localidad de Perito Moreno, indicó que «estamos tratando de normalizar el sindicato trabajando y dialogando con el Intendente y las empresas locales». La idea es restablecer el orden y darle respuestas a los afiliados y desocupados de esa localidad. La determinación de normalización en la zona norte se da luego de la decisión de la conducción nacional de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA). De esta forma de se ha centrado principalmente en la situación de Perito Moreno y se ha avanzado muy bien, pudiéndose concretar un encuentro entre el gremio y el Intendente Municipal de esa localidad. «La conducción nacional decidió que se tenia que hacer una intervención y ya hablamos con el Intendente para comenzar a regularizar y trabajar en conjunto. Tuvo la amabilidad de comunicarse conmigo telefónicamente y se puso a disposición para ver estos temas», dijo Acosta. En cuanto a las irregularidades denunciadas, comentó que «había un blindaje con la conducción anterior; nadie podía entrar a la sede y han traído gente de afuera a trabajar, de otras provincias, y no se les daba la posibilidad a los trabajadores locales». De esta forma subrayó que si los afiliados o desocupados denunciaban estos hechos eran «amenazados con aprietes» al igual que amenazaban a las empresas y hasta al Intendente de que «si no les daban lo que querían llevaban una manifestación frente al municipio». «Nosotros no usamos esa metodología, buscamos una mesa de diálogo a través de las denuncias, para eso está la justicia y las leyes vigentes», indicó Acosta. Prontamente se realizará la inauguración de la sede Perito Moreno de la UOCRA para que se pueda habilitar urgentemente la atención de la Obra Social, y está siendo refaccionada por los mismos afiliados para que se restablezca la atención a todos los afiliados. La semana que viene se tiene prevista una reunión con el Intendente Municipal de Perito Moreno, si bien no hay una fecha concreta se dará durante la semana seguramente dijo Acosta quien agradeció «a todos los muchachos que hacen lo posible para que la UOCRA salga adelante». (Nota: La Vanguardia Noticias)
La provincia continua Sin casos Positivos Activos
Provinciales-, Saber para prevenir | Jueves 28 de mayo | Actualización: 19 horas. El Ministerio de Salud y Ambiente informa que al momento, el total de casos acumulados en Santa Cruz es de 49 casos positivos a Coronavirus (COVID-19) los cuales a la fecha todos negativizaron al virus. Hasta el momento se descartaron 610 casos en la provincia de Santa Cruz. En la provincia seis (6) localidades registran casos positivos desde el inicio de la pandemia COVID-19 34 El Calafate (34 altas definitivas) 6 Río Gallegos (6 altas definitivas) 6 Caleta Olivia (6 alta definitiva) 1 Puerto San Julián (1 alta definitiva) 1 Pico Truncado (1 alta definitiva) 1 Puerto Santa Cruz (1 alta definitiva) De acuerdo a las muestras estudiadas resultaron 2 negativos de Rio Gallegos, 2 negativos de Caleta Olivia Asimismo se procesaron 27 muestras de vigilancia las cuales todas resultaron negativas: 23 Caleta Olivia 4 Piedra Buena En el contexto del Informe epidemiológico: La provincia de Santa Cruz continúa en la fase de contención de la pandemia. – Al día de hoy Santa Cruz no registra transmisión comunitaria. – Los casos: 13 son importados y 36 por contacto estrecho con casos COVID-19 positivo. – La edad promedio 43 años, con mayor proporción en hombres (29) que en mujeres (20) – En la provincia hay un total de 49 altas definitivas, tasa de alta 100%. No hay casos activos a la fecha. – Hasta el momento se registran 31 días sin nuevos positvos a COVID-19 en la provincia Importante: Las personas que se encontraban en cuarentena en las diferentes localidades por ingresar a la provincia bajo Declaración Jurada y que cumplieron con los días establecidos de cuarentena continúan cumpliendo el aislamiento social, preventivo y obligatorio según DNU 297/20. Es importante respetar las normas preventivas y el aislamiento preventivo, social y obligatorio. Las autoridades sanitarias continúan realizando la investigación epidemiológica de los nuevos casos, con el fin de detectar los contactos estrechos para que cumplan el aislamiento con seguimiento diario establecido por protocolo. Asimismo es fundamental reconocer si circuló o permaneció por zona definida con transmisión local, por conglomerado ó área de transmisión comunitaria en argentina: debe realizar la cuarentena Es necesario saber que si usted rompe la cuarentena y está en un proceso de incubación de la enfermedad o está en situación de portador asintomático, puede contagiar la misma a otras personas, incluyendo a la población de riesgo. Indicaciones GENERALES para la persona que ingresa a la provincia. Las mismas deben cumplirse responsablemente ya que se asumen asumo una responsabilidad individual y familiar para el cumplimiento de la misma. -Se ha de procurar que, sea una única persona la que proporcione atención o llevar insumos necesarios a su habitación o domicilio. -Usted no debe estar o permanecer en el mismo domicilio con personas con patologías crónicas de riesgo, o adultos de 60 años o más. -Debe comprometerse a comunicarse con el servicio de salud en forma inmediata ante la aparición de síntomas: temperatura 37.5 o más; tos persistente; dolor de garganta; alteraciones del gusto y del olfato; dificultad para respirar, malestar general. -Usted será contactado además por el servicio de salud local, para esto deberá informar un número de teléfono; y otro alternativo, para facilitar la comunicación con el mismo; también deberá informar domicilio con las referencias para llegar al mismo. Indicaciones para el correcto aislamiento en domicilio Debe permanecer en una habitación de uso individual. La puerta de la habitación debe permanecer cerrada hasta la finalización del aislamiento. En caso de que sea imprescindible que la persona haga uso de las zonas comunes, deberá utilizar tapa boca/nariz, y realizar higiene de manos al salir de la habitación y antes de entrar en ella. La habitación debe tener ventilación adecuada directa al exterior. No deben existir corrientes forzadas de aire provenientes de sistemas de calor o de refrigeración. Las zonas comunes también deberán mantenerse bien ventiladas. De ser posible, se debe disponer de un baño para uso exclusivo, o en su defecto, limpiado con lavandina, tras cada uso que usted realice. Se debe colocar en el interior de la habitación un tacho de basura, con tapa de apertura de pedal, y en su interior una bolsa de plástico, que debe poder cerrarse bien. Los utensilios de alimentación y de aseo deben ser de uso individual, al igual que los productos para la higiene de manos como el jabón o la solución hidroalcohólica. La ropa personal, ropa de cama, toallas, etc. debe ser de uso exclusivo. Esta debe cambiarse frecuentemente. La persona debe adoptar en todo momento las medidas de higiene respiratoria: cubrirse la boca y la nariz al toser o estornudar con el codo flexionado o pañuelos desechables, que se depositarán en el tacho de basura dispuesto dentro de la habitación tras su uso. Lavado de manos con frecuencia con agua y jabón. También podrá utilizar soluciones hidroalcohólicas si están disponibles. La persona en cuarentena NO podrá recibir visitas durante el periodo de duración de la misma.
Municipio busca Arquitectos, Ingenieros, Maestro mayor de obras y Topógrafos.
Las Heras-, La Secretaria de Desarrollo Urbano, Tierra y Catastro dependiente de la Municipalidad de Las Heras, informa que a partir de la fecha, se encuentra en la búsqueda de profesionales, preferentemente: ARQUITECTOS, INGENIEROS, MAESTRO MAYOR DE OBRAS, TOPOGRAFOS.. Con conocimiento en manejo de Estación Total y Nivel Óptico, realización de trabajos de topografía tanto en altimetría como en planimetría, realización de trazos y levantamientos de niveles para datos para el área de proyectos, utilización de programas de dibujo (autocad) para reportar en papel o medio electrónico todos los levantamientos ejecutados. Prioritariamente de la localidad de Las Heras. Quienes estén interesados deberán enviar su CV (Curriculum Vitae), datos personales y contacto al siguiente mail: secretariadutyc@mlhsc.com.ar
(VIDEO) Hugo Segura Jefe de Vialidad
Las Heras-, Hugo Segura Jefe de Vialidad filial Las Heras, dialogo con el medio local Redacción Noticias – Canal 3 sobres los trabajos realizados.
(VIDEO) Concejal Mercado hablo sobre la cuarentena
Las Heras-, El Concejal Cristian Mercado hablo sobre la cuarentena en el medio local Redacción Noticias – Canal 3..
Subieron los trastornos psicológicos el consumo de alcohol y medicación
Nacionales-, Cómo afecta la cuarentena a los argentinos: se duplicaron los trastornos psicológicos y subió el consumo de alcohol y medicación.. Un estudio del Observatorio de Psicología Social Aplicada (OPSA), de la Facultad de Psicología de la UBA realizó el análisis comparativo de dos trabajos con encuestas sobre salud mental realizadas durante la cuarentena por la pandemia de coronavirus. La primera se hizo a los 11 días de iniciada sobre 2.631 consultados; y la segunda, a los 55 días, sobre 2.068. ¿Los objetivos? El primero: conocer el estado de salud mental de la población argentina y las conductas que implementan los ciudadanos para lidiar con el malestar psicológico durante el período de aislamiento obligatorio. Y además, comparar los datos recolectados en los primeros días de la cuarentena con aquellos obtenidos a casi dos meses del inicio. El primer diagnóstico de este estudio, impulsado por el Secretario de Investigaciones de la Facultad de Psicología, Martín Etchevers, es que aumentó la toma de medicación para combatir el estado emocional negativo relacionado con este período de aislamiento. También indica que subió el uso de medicación sin prescripción médica del 10,53% al 13,54%, el consumo de alcohol del 8,1% al 11,51%, la consulta psicológica del 4,79% al 7,83% y la conversación con confidentes amigos del 37,06% al 42,07%. Además, se redujo el grupo que no experimenta malestar del 38,5% al 31,58%. Dicho de otro modo: casi el 70% de los participantes experimentan malestar psicológico. ¿A qué obedece la ingesta de medicación? Las razones están relacionadas con el estado emocional o psicológico (ansiedad, nervios, ánimo, relajación, dormir), que aumentaron en todas las categorías al comparar la muestra 1 con la 2. Es decir que se toma más medicación para manejar el estado psicológico. No es un tema para nada menor la alteración del sueño: esta cuarentena afectó a alrededor del 75% de los participantes de ambas muestras. Estas modificaciones son uno de los síntomas más frecuentes tanto en los trastornos de ansiedad como en la depresión. La disminución de la actividad física y la menor exposición a la luz solar en las grandes urbes -señala otro pasaje del estudio- alteran los ciclos del sueño. El dormir demasiado fue la alteración del sueño más frecuente en la muestra 1, mientras que el insomnio es el más frecuente en la muestra 2. «Dormir más de lo habitual es considerado un síntoma depresivo atípico que suele acompañarse de falta de interés por el mundo externo y baja autoestima». El estudio de la UBA indica que subió el uso de medicación sin prescripción médica del 10,53% al 13,54%, el consumo de alcohol del 8,1% al 11,51%.© clarin.com El estudio de la UBA indica que subió el uso de medicación sin prescripción médica del 10,53% al 13,54%, el consumo de alcohol del 8,1% al 11,51%. El insomnio, por el contrario, es la típica alteración del sueño en los trastornos depresivos y también puede estar asociado a preocupaciones acerca de la repercusión financiera, el desorden en los horarios, la dieta, siestas e innumerables factores alterados por este cambio en los hábitos y rutinas de las personas. El consumo de alcohol crece con la duración de la cuarentena. No se observa lo mismo con respecto al tabaco o las drogas ilegales. El consumo de todas estas sustancias es una de las conductas problemáticas que se implementan para manejar el malestar psicológico. El incremento del malestar psicológico puede a su vez aumentar el consumo de alcohol u otras conductas de riesgo. Si bien proporcionan un alivio porque impactan en la neurotransmisión produciendo placer o sedación, pasado su efecto deterioran la salud global. Resulta importante incluir el riesgo de alcoholismo, en todas sus formas, en las intervenciones psicosociales, detallan los expertos. A lo largo de la cuarentena obligatoria, tanto a los 11 días como a los 55, más del 80% de los participantes informaron que su vida sexual empeoró y en el 43,97% de ambas muestras los encuestados informan que su vida sexual es nada o poco satisfactoria. El estudio observa que las mujeres presentan más síntomas psicológicos que los hombres. Una de las explicaciones «es que las mujeres reciben mayor estrés considerando la cantidad de tareas que desempeñan y la presión social que reciben, así como la discriminación y violencia de la cual son objeto. Otras explicaciones destacan factores biológicos como los cambios hormonales y su impacto en el estado de ánimo». «La sexualidad es considerada una de las conductas saludables junto al deporte y la vida social. El empeoramiento de la misma se asocia con los índices de malestar y la extendida restricción social. Es de prever que finalizada la cuarentena las dificultades vinculares persistan por el temor al contagio. Aún en parejas consolidadas la sexualidad humana puede explicarse en la tensión entre la presencia-ausencia que incrementa la fantasía y el deseo», describe el informe. El 37,55% de los encuestados dice necesitar ayuda psicológica, sin embargo, solo la recibe el 14,02%. Quienes no pudieron recibir tratamiento psicológico adujeron mayormente razones económicas (45%) y que preferían las sesiones presenciales (36%). Tanto en la muestra 1 como en la 2, se observó una diferencia significativa en función de la edad de los participantes: a medida que las personas aumentan su edad, se observan menores niveles de síntomas psicológicos, Buena parte de los participantes de la encuesta informó que su vida sexual empeoró y que las mujeres presentan más síntomas psicológicos que los hombres.© clarin.com Buena parte de los participantes de la encuesta informó que su vida sexual empeoró y que las mujeres presentan más síntomas psicológicos que los hombres. A la hora de analizar los resultados, el doctor Etchevers puntualiza que «este estudio muestra que los síntomas psicológicos clínicos se incrementan significativamente de acuerdo a la duración de la cuarentena. La muestra de los 55 días presenta más del doble de síntomas que la muestra de los 11 días. El impacto psicológico de la cuarentena requiere intervenciones que abarquen toda la población afectada por la cuarentena y la pandemia». «Más acuciante -completa Etchevers- …
Seguir leyendo «Subieron los trastornos psicológicos el consumo de alcohol y medicación»
Comunican la Prórroga del período del pago Anual de impuestos
Las Heras-, La Municipalidad de Las Heras informa a toda la comunidad que mediante Decreto Municipal N° 190/2020 queda extendido el período de pago anual de impuestos hasta fecha 30 de Junio de 2020, en virtud de la emergencia sanitaria por la propagación del brote del Coronavirus Covid-19. Asimismo, se recuerda que el pago se puede realizar por medios virtuales a través de la página web lasheras.ggmm.com.ar y en caso de dudas o consultas puede comunicarse con la Dirección de Rentas a través de whatsapp a los números 2975447490 – 2975440783 o vía mail a la casilla de correo inforentas@mlhsc.com.ar
Municipalidad prórroga el aislamiento y extensión de asueto
Las Heras-, A través de un comunicado anuncian la prórroga del aislamiento y la extensión de asueto. En el marco de la evolución de la situación epidemiológica respecto a la propagación del brote COVID-19, mediante DNU N° 459/2020, el Poder Ejecutivo Nacional determinó extender el aislamiento social preventivo y obligatorio hasta fecha 07 de Junio de 2020 inclusive, por lo que tendrán continuidad hasta dicha fecha las medidas adoptadas vigentes en virtud de la emergencia sanitaria. Asimismo, por Decreto N° 190/2020 se determina asueto en el ámbito de la Administración Pública Municipal desde fecha 30 de Mayo hasta fecha 30 de Junio de 2020 inclusive. Quedan exceptuadas del referido asueto la Secretaría de Hacienda e Ingresos Públicos, la Secretaría de Desarrollo Urbano, Tierra y Catastro y la Secretaría de Obras y Planeamiento Urbano, las cuales cumplirán sus funciones habituales bajo las recomendaciones de la autoridad sanitaria nacional. No obstante, las dependencias en general mantendrán guardias mínimas que garanticen la continuidad de los servicios esenciales y el cumplimiento de las medidas preventivas por el Covid-19, por lo que se realizará atención por medios virtuales y telefónicos, o mediante turnos programados según sea el caso. Por lo tanto, se solicita al vecino comunicarse por vía telefónica o vía mail a la dependencia correspondiente a fin de orientarlo para su atención. Los medios de contacto disponibles para evacuar dudas y consultas generales, efectuar denuncias o realizar trámites digitales, se detallan en la Imagen publicada.