Las Heras-, El escritor Milton W Riquelme presenta su libro en nuestra localidad. El libro «Muriel Espera en Patagonia Sur» será presentado este 12 de Septiembre a las 19:00 horas, en el Centro Cultural. El autor compartirá sus inspiraciones y detalles sobre la creación de esta obra. La ENTRADA LIBRE Y GRATUITA. ¡Te esperamos!?✨ #IntendenciaJosemaCarambia
Archivos de la categoría: Cultura
Nueva campaña de monitoreo del chinchillón anaranjado en Parque Patagonia
Santa Cruz-, El comportamiento de esta especie endémica de Santa Cruz y zonas aledañas en Chile todavía guarda muchos enigmas para la ciencia. Esta nueva campaña de captura de chinchillones anaranjados permitirá, entre otros objetivos, empezar a monitorear las crías de la población reintroducida en el Cañadón Caracoles y estudiar su dispersión. El chinchillón anaranjado (Lagidium wolffsohni) tiene una distribución limitada al extremo occidental de la provincia de Santa Cruz y a las regiones chilenas de Aysén y Magallanes. A este mamífero roedor, que basa su alimentación en pequeñas plantas, se lo encuentra en las áreas rocosas de los Andes, o bien en bardas, cañadones y bordes de la meseta esteparia. Desde 2019, en el Parque Patagonia (PP) se llevan adelante tareas para estudiar, conservar la especie y translocar individuos desde el Cañadón Pinturas para recuperar las poblaciones de lugares de los que desapareció, en el vecino Cañadón Caracoles. En un hecho inédito para la especie, se viene utilizando desde entonces el rastreo de individuos a través de tecnología de punta. Telemetría VHF (una señal de radio que permite ubicarlos), y, más recientemente, mediante el uso de GPS que permiten acceder a información fundamental sobre sus hábitos y área de acción. “Estamos retirando los collares que habíamos colocado en nueve individuos de la población del Cañadón Pinturas. Estos primeros collares que colocamos ya no funcionan debido a que las baterías se han agotado luego de tres años de uso. Ya no estaremos monitoreando esta población, que utilizábamos como punto de referencia para comparar datos entre la población original y la población nueva que reintroducimos en el Cañadón Caracoles. Ahora, vamos a colocar collares en cuatro crías y reemplazar cinco collares de adultos del Cañadón Caracoles”, explicó Emanuel Galetto, coordinador de Conservación en Parque Patagonia. En el Cañadón Caracoles se estarán capturando principalmente crías que nacieron en este nuevo sitio, con el fin de estudiar su supervivencia y comprender su dispersión y adaptación. La campaña se basa en el monitoreo de la movilidad de los chinchillones para atraerlos hacia jaulas, donde se pueden capturar con fines de estudio. “Se pone comida -el cebo-, para acostumbrarlos a que entren a la jaula. Una vez que están acostumbrados, activamos las trampas para encerrarlos, la veterinaria toma medidas, peso y muestras de sangre y pelo, le colocamos el collar y de esta forma vamos trabajando con ellos”. Según Galetto, esta técnica se ha estado implementando durante los últimos meses para asegurar el éxito de la captura. Si bien la especie no tiene un rol ecológico definido, los chinchillones son presa de los depredadores medianos, por lo tanto, resulta central en la cadena alimenticia de la zona y en consecuencia la conservación de la especie resulta esencial para que estos ecosistemas naturales vuelvan a estar completos y funcionales. A la par, además, “se están explorando nuevos paredones para futuras translocaciones con el objetivo de expandir la población de chinchillones en Santa Cruz”. La campaña de monitoreo es un testimonio del compromiso de Parque Patagonia con la preservación de la biodiversidad en la región y la protección de estas especies icónicas del noroeste santacruceño. La población de chinchillones translocados desde 2020, integrada por 20 individuos, muestra signos positivos de adaptación y reproducción en su nuevo hábitat, lo que respalda los esfuerzos de conservación en curso.
Concursos, presentaciones, premios y mucho más en la feria del libro 2023
Las Heras-, Bajo la organización de la Secretaría de Cultura, los días 1, 2 y 3 de septiembre se llevó a cabo con gran éxito la Feria del Libro en Las Heras. Este evento cultural contó con una gran concurrencia de público, llenando de entusiasmo y alegría cada rincón del lugar. La Feria del Libro contó con la participación de renombrados escritores y personalidades del ámbito literario, como Riquelme Fabio, Prodromo Claudia, Murphy Damián, Laguardia Gustavo, Klinchuk Ariel, Leuquen Raúl, Blackie Susana y muchos otros destacados invitados. Además, estuvieron presentes la Biblioteca Centro Cultural, Mamas Azules, Iglesia de Jesucristo de los Santos y Olivera Samuel, escritor de Comodoro Rivadavia, así como Mesain Ernesto Jorge, escritor de Caleta Olivia, y Gómez Eduardo Rubén de Editorial Vela del Viento de Comodoro Rivadavia. También se contó con la participación de Lorelli Juan de la Editorial Continental, García Sergio, Librería Pierrot, y Yohar Elsa de Editorial Creatividad Patagónica Libros. Además, se contó con la presencia y participación del personal de salud de la comunidad, quienes realizaron vacunación. Durante la Feria del Libro se llevaron a cabo diversos concursos, siendo uno de los más destacados el «Concurso de Dibujo sobre la Estepa: Aventura en la Patagonia». Los jueces encargados de seleccionar a los ganadores fueron Palacios Angel, Cárcamo Jéssica y Morales Almonacid Mariana. Nos complace anunciar a los ganadores de este emocionante concurso: El primer premio, que incluye un monto de $30.000 y un diploma, fue otorgado a Cordoba Delfina. El segundo premio, que incluye un voucher para el café la Cabaña y un diploma, fue otorgado a Cuello Sofía. El tercer premio, que incluye dos libros y un diploma, fue otorgado a Gaona Camila. Y por último, se otorgó una mención especial a Trinidad Aldana, quien recibirá dos libros y un diploma por su destacada participación. Felicitamos a todos los ganadores y agradecemos a todos los participantes, organizadores y colaboradores que hicieron posible este maravilloso evento literario en Las Heras. ¡Esperamos seguir promoviendo la cultura y el amor por la lectura en futuras ediciones de la Feria del Libro! #IntendenciaJosemaCarambia
Gran éxito la XXII Edición Feria Anual del Libro
Las Heras-, Se realizo la XXII Edición de la «Feria Anual del Libro». La misma se desarrollo desde el 1 al 3 de Septiembre, en el Complejo Municipal «11 de Julio», donde la misma estuvo llena de historias, aventuras y conocimiento. Los horarios fueron desde las 9:00 hasta las 12:00 y desde las 15:00 hasta las 21:00 horas para explorar los stands de asociaciones comunitarias, conectarte con escritores locales y participar en intercambios de libros que abrirán las puertas a nuevas experiencias literarias.
Descubrí tu legado neandertal con el nuevo ADN de las Cavernas
Nacionales-, El nuevo panel de Genera permite conocer qué características compartimos con esta especie, como el miedo a las alturas y el sentido de la dirección, entre otros. Aproximadamente 8 mil millones de personas tienen un porcentaje del 1 al 4% de ADN de neandertal Buenos Aires, agosto de 2023. Se estima que hoy en día aproximadamente 8 mil millones de personas en el mundo tienen un porcentaje del 1 al 4% de ADN neandertal en su genoma. En el marco del mes del descubrimiento del ADN neandertal, Genera lanza el nuevo informe genético “ADN de las Cavernas”, que nos permite conocer comportamientos y hábitos similares a esta especie humana que vivió entre hace unos 300.000 y 28.000 años, momento de su desaparición. ¿Qué sabemos de los Neandertales? Los científicos extraen ADN antiguo (aDNA) que utilizan para reconstruir el genoma de ancestros. Los Neandertales fueron la primera especie de homínidos fósiles descubiertos por investigadores y desde entonces, es objeto de estudio continuo. Los primeros fósiles de neandertal se encontraron en Engis, Bélgica, en 1829, pero no se identificaron como pertenecientes a esta especie hasta casi 100 años después. En 1856 en el valle de Neander, Alemania, se descubrieron los primeros restos fósiles que se denominaron como neandertales. La apariencia física de los neandertales se asemejaba a la de los humanos, con algunas diferencias específicas, como ojos y dientes de mayor tamaño y cejas más pronunciadas. Además, los científicos creen que sus cerebros eran más alargados, pero con un tamaño similar al nuestro. Por otro lado, adoptaron una serie de características únicas para sobrevivir a los entornos fríos de Europa y Asia. Sus extremidades cortas y su torso les permitían retener el calor, mientras que sus narices anchas cumplían la función de calentar y humedecer el aire inhalado. Intercambio genético entre neandertales y humanos Si bien los neandertales surgieron antes que los homo sapiens, ambos llegaron a coincidir en el tiempo y comenzaron a interactuar hace 100 mil años. La ventaja de los neandertales por sobre el otro grupo, era su tolerancia a temperaturas más frías aunque el hombre moderno tenía un cerebro más desarrollado, lo cual le brindó la ventaja en su evolución definitiva. Coincidieron en zonas como Europa, Asia y Medio Oriente y llegaron a reproducirse entre sí. La mezcla genética con los homo sapiens resultó en una hibridación. “A medida que la tecnología evoluciona, es más posible detectar y analizar muestras de ADN más antiguas y fragmentadas. Esto conduce a un continuo descubrimiento de información sobre nuestro ADN compartido con nuestros ancestros de hace miles de años. Hoy sabemos que el 98% de los clientes de Genera tienen ADN neandertal”, explica Ricardo di Lazzaro Filho, médico y socio fundador y co-CEO de Genera. La mezcla del ADN humano con el de los neandertales podría haber sido muy beneficioso para los humanos en la antigüedad, ya que debe haber evolucionado la inteligencia del humano y acelerado la adaptación a nuevas dietas. Dado que los neandertales tenían sistemas inmunológicos muy fuertes para combatir virus y bacterias dañinas, sus genes ayudaron a nuestra especie a sobrevivir hasta nuestros días. Conocé tu genética neandertal Según el equipo de expertos de Genera, el ADN neandertal presente en los humanos modernos puede influir en algunas características genéticas, como el tono de la piel, el color del cabello, la altura, los patrones de sueño, el estado de ánimo e incluso nuestro sistema inmunológico. A través de una simple muestra de saliva, el “ADN de las Cavernas” ayuda a fortalecer el conocimiento de nuestros ancestros. Nos permite descubrir hábitos y características que surgieron a partir de los neandertales, como el comportamiento de acumulación, sentido de la dirección, miedo a las alturas, caspa, miedo a hablar en público, estrías, irritación al sentir hambre y transpiración durante el ejercicio físico. ¿Qué estás esperando para conocer tu lado genético neandertal? Si ya te hiciste un test Genera, ¡el panel “ADN de las Cavernas” ya está disponible como una expansión de tus resultados genéticos!. Por otro lado, si aún no realizaste la prueba, podés obtenerla comunicándote vía WhatsApp al +55 (11) 91042-5421 de lunes a viernes, de 9 a 20 hs o fuera del horario mencionado, los fines de semana y días festivos por e-mail a contato@genera.com.br Sobre Genera Genera es el primer laboratorio de Latinoamérica especializado en genómica personal que ofrece una plataforma de pruebas de ancestralidad y de salud personalizada. Desde 2010, hemos invertido en investigación y desarrollo para hacer que las pruebas genéticas sean más accesibles para las personas y promover el bienestar a través del autoconocimiento. Conocé más en www.generalab.ar
Llega la Gran Fiesta del Inmigrante 2023
Las Heras-, Desde la municipalidad local, invitan a prepararse para la próxima edición de la Fiesta del Inmigrante 2023. Este sábado 2 de Septiembre se realizara en el Complejo Municipal «11 de julio» a partir de las 9:30 a 12:00 y de 15:00 a 21:00 horas, para disfrutar de una experiencia única. Saborea auténticos platos de cada país en nuestro patio de comidas, sumérgete en la cultura con artesanías únicas y espectáculos en vivo. ¡Esta es tu oportunidad de celebrar la diversidad de la manera más emocionante! ¡Los esperamos! ? #SiemprePensandoEnVOS
Brillante y masiva recreación por el mes de las infancias en Cañadón Seco
Cañadon Seco-, Centenares de niñas y niños de Cañadón Seco fueron destinatarios del merecido homenaje que les brindó la Comisión de Fomento el pasado fin de semana, con motivo de la celebración del mes de las infancias. Personal de diferentes direcciones, a instancias de las directivas impartidas por el jefe comunal, Jorge Marcelo Soloaga, organizó los eventos que provocaron sorpresa, algarabía en la menuda comunidad. El sábado 26 de agosto, los integrantes del equipo de gestión acudieron en diferentes grupos y con disfraces de muñecos cabezudos a los hogares de los chicos y chicas para hacerles entrega de obsequios y golosinas. El domingo 27 se cerraron los festejos con una inolvidable fiesta que tuvo lugar en el Gimnasio Comunal, contándose con la concurrencia de cientos de homenajeados, quienes concurrieron junto a sus padres y otros familiares. Se organizó una gran variedad de juegos de recreación, castillos inflables, metegoles, fotos cabinas, puestos de comidas saludables, maquillajes artísticos, plazas blandas y peinados, tatuajes temporales y contagiosa música. Además hubo un show artístico a cargos de las orquesta típica infanto juvenil de la comuna e incluso se presentó el taller de danzas urbanas. Por si ello fuera poco, hubo un show de magia y el gran cierre estuvo cargo de los integrantes del «Circo Sur Sur» con un colorido y divertido espectáculo. Como corolario de este festejo, el Presidente de la Comisión de Fomento expresó que “todo esto forma parte de una política aplicada durante toda nuestra gestión por la sonrisa de nuestra niñez, como fórmula de inclusión plena porque, en Cañadón los únicos privilegios son para nuestra niñez”, expresó Soloaga.
Llega la XXII edición de la Feria anual del libro
Las Heras-, Del 1 al 3 de Septiembre, el Complejo Municipal «11 de Julio» se convertirá en el mundo de los amantes de los libros. La misma se desarrollara desde las 9:30 hasta las 12:30 horas y desde las 15:00 hasta las 21:00 horas. Podrás explorar stands de asociaciones comunitarias, conectarte con escritores locales, hacer intercambios de libros e incluso acompañar a los más pequeños en el rincón infantil. ¡Además tendremos presentaciones de libros de autor: Desde el intrigante «Cazador» de Ariel Klinchuk, hasta las historias de la escritora Santacruceña Luisa Zerbo y el toque único de Mesain Jorge Ernesto, escritor de Caleta Olivia! Prepárate porque en esta feria, las páginas cobran vida y las palabras vuelan. ¡Los esperamos! ?✨ #SiemprePensandoEnVOS
Exitoso y Gran festejo por el Día de la Niñez
Las Heras-, Este 27 de Agosto, se llevó a cabo una jornada repleta de emocionantes shows en vivo, sorteos de premios increíbles y mucha diversión. Acompañados de juegos recreativos que fueron una auténtica aventura de diversión sin límites. Y por supuesto, compartimos momentos inolvidables con deliciosas cosas para compartir. Un enorme agradecimiento al increíble equipo de la Municipalidad de Las Heras, quienes hicieron posible este día mágico. También a los padres por unirse a la celebración y compartir la alegría de sus pequeños. Y finalmente, a los niños y niñas, ¡gracias por convertir este día en una celebración aún más especial! Bailamos con robots, disfrutamos el divertido Show de Marceyaso y sus amigos, y al despedirnos cada niño recibió su regalo ? Fotos segunda parte: #IntendenciaJosemaCarambia
Datos Clave sobre los pumas, su comportamiento y su impacto ecológico
Santa Cruz-, Miercoles 30 DE AGOSTO: Día internacional del puma. Desde 2019, el equipo de conservación dirigido por Emanuel Galetto ha estado recopilando valiosa información sobre los hábitos y patrones de los pumas en el Parque Patagonia. Los datos revelan áreas de acción, preferencias alimentarias y un papel esencial en el equilibrio ecológico del ecosistema. «Comenzamos a capturar datos en 2019, por lo que tenemos información desde febrero de ese año hasta finales de 2022. Los datos de este año aún no se incluyen en el informe», comenta Emanuel Galetto, coordinador de conservación del Parque Patagonia. Uno de los hallazgos más notables se refiere al área de acción de los pumas: “En estos años concluimos que el área de acción de un individuo puede abarcar desde 124 km2 algunos y otros más grandes llegan a 4652 km2. Esto es un promedio aproximad de 517 kilómetros cuadrados, juntando machos y hembras”. De esta área, Galetto informa que un 47% se encuentra dentro del área protegida del parque, mientras que un 44% corresponde a campos sin manejo, y un 9% a campos ganaderos. El proyecto también se ha centrado en identificar agrupamientos de puntos de ubicación que indican que un puma quedó un tiempo prolongado en un lugar específico, denominados clústeres, que revelan información valiosa sobre la dieta de estos depredadores. «Hemos revisado presencialmente alrededor de 140 agrupamientos de puntos, que representan aproximadamente el 50% de los clústeres generados por los pumas», explicó Galetto. Estos datos proporcionan información sobre las presas preferidas de los pumas, con un 72% de las presas perteneciendo a la especie de guanaco, seguido por un 13% de choiques y otras especies como zorros, caballos y ciervos marrones, y un 5% de ovejas. El impacto de los pumas en el ecosistema es un tema importante. Galetto destaca que los pumas son «el depredador tope», el felino más grande de la región y un factor crucial para regular la población de sus presas. Emanuel resalta cómo la depredación de grandes herbívoros como el guanaco tiene un efecto dominó beneficioso en la vegetación, ya que al reducir el pastoreo excesivo, la vegetación se recupera y florece. Además, el coordinador de Conservación subrayó que los pumas también influyen indirectamente de manera positiva en la salud de los carroñeros, como el cóndor, que depende en gran medida de las presas cazadas por los pumas. Al controlar las poblaciones de mesodepredadores como los zorros, los pumas contribuyen a un equilibrio en el ecosistema que beneficia a aves y pequeños roedores. El estudio se ha beneficiado de tecnología avanzada, como radiocollares con GPS que permiten reunir esos datos. El GPS registra puntos cada 3 horas, generando clústeres que indican momentos de actividad prolongada. Estos clústeres son luego investigados en el terreno para determinar si el puma cazó una presa o descansó en el área. «Si nosotros repetimos esto durante mucho tiempo, nos podemos dar una idea bastante exhaustiva de cuál es la dieta de un puma a lo largo de un año», explicó Galetto. En términos de cifras, el proyecto ha logrado capturar y estudiar 42 pumas diferentes. De estos, cinco eran crías de entre 2 y 6 meses, mientras que los restantes eran adultos. 25 de los pumas adultos fueron equipados de radiocollares satelitales para su seguimiento, de los cuales 14 eran hembras y 11 machos. La información obtenida a través de métodos innovadores proporciona una comprensión más profunda de su comportamiento y su contribución a la salud del entorno natural y permitirá el diseño de nuevas soluciones al histórico conflicto con la ganadería. Estos felinos, como depredadores tope, desempeñan un papel fundamental en la regulación del ecosistema y en el mantenimiento de un equilibrio vital entre las diferentes especies que componen este fascinante hábitat.