La magia invernal de Parque Patagonia, una experiencia inolvidable

Santa Cruz-, El noroeste santacruceño deslumbra con sus paisajes todo el año, y en invierno, con su magia y la creciente oferta de actividades turísticas, es una irresistible invitación a disfrutarlo. Parque Patagonia alberga una amplia variedad de ecosistemas, con montañas, valles, estepas, bosques, ríos y lagos, lo que crea un hábitat diverso para numerosas especies de flora y fauna y ofrece a los visitantes una experiencia única incluso en invierno, cuando despliega su belleza a la luz de los tímidos rayos del sol, que pintan a la estepa nevada con colores y contrastes que impresionan. “El visitante podrá ingresar por el Portal del Cañadón Pinturas, que tiene habilitados los senderos y las áreas de acampe durante todo el año”, explica Mauro Prati, peritense responsable del emprendimiento turístico ‘Kau’. “En el centro de informes del Portal Cañadón Pinturas, ubicado sobre la Ruta 40, los visitantes recibirán la información necesaria antes de emprender el recorrido por los seis senderos que comienzan a pocos metros de la entrada”. El sendero que conduce al sitio arqueológico de la Cueva de las Manos se extiende a lo largo de 60 km., atravesando un paisaje que, posteriormente, se puede apreciar en forma de arte rupestre en sus paredes y aleros, datado hace más de 9000 años. Aunque el clima puede influir en la accesibilidad de los caminos vehiculares hacia los senderos y el cañadón, en lo que va de este invierno hubo escasas precipitaciones, sin acumulación de nieve. “En esta estación, generalmente no tenemos fuertes vientos, y todo aparece con una gran quietud, más claro”, destaca Mauro, “se crea un ambiente sereno que permite que se pueda disfrutar plenamente esta parte de la Patagonia”. Kau, el nombre de su emprendimiento, significa “casa” en Ahonikenk, la antigua lengua de las comunidades originarias que habitaron estas mismas tierras hace cientos de años.  “Kau representa mi profundo vínculo con este lugar y toda su historia”. Es un emprendimiento que propone una experiencia inmersiva, recorriendo el ambiente de estepa patagónica, pasando entre cañadones, humedales, valles, estepa de altura, entre mesetas basálticas, lagos, lagunas y cordillera. “Nuestras salidas de trekking y senderismo incluyen traslados, guiadas, almuerzo y merienda. Las experiencias que ofrecemos se personalizan a medida de los grupos que se conforman”, explica Mauro y agrega que el invierno, también es óptimo para este tipo de actividades. Y es que, es en esta estación, cuando la naturaleza da paso a otro tipo de espectáculos. Por ejemplo, las nubes bajas casi hasta rozar el suelo. “La humedad, junto con la alta presión atmosférica, hace que los mantos de nubes bajen convirtiéndose en una postal única. “Ver esa neblina que se traslada por los cañadones emulando lo que fueron las grandes glaciaciones que tuvimos en esta región de Santa Cruz, es realmente muy esclarecedor”, describe. El cuadro no estaría completo sin la fauna, que también brinda espectáculos únicos. Los guanacos, que en esta época se reúnen en grandes manadas para migrar. Esta congregación de herbívoros, atrae a los depredadores tope: los pumas, “lo que crea una cadena trófica vibrante, con las especies carroñeras que se aprovechan de esta actividad, pudiéndose avistar zorros, águilas moras, cóndores, zorrinos y caranchos, entre otros”, un espectáculo natural para observar. “Los senderos del parque están diseñados para que los visitantes puedan explorar por sí mismos, pero también es posible contratar guías locales que desvelen los secretos mejor guardados de este ambiente único”, explica el emprendedor. Las actividades disponibles incluyen senderismo, trekking, interpretación ambiental y avistaje de fauna. Cada experiencia será valiosa y enriquecedora, dando al visitante la oportunidad de sumergirse en la belleza natural del Parque Patagonia. Para planificar una visita, se puede encontrar una amplia gama de opciones para alojarse en las localidades cercanas al PP, como Perito Moreno, Los Antiguos y Lago Posadas. Además, en estas localidades, los turistas podrán encontrar además de una variada oferta de actividades que incluyen museos, paseos en sus reservas urbanas, eventos culturales y una amplia propuesta gastronómica. El invierno en Parque Patagonia promete deleitar a todos los sentidos y dejar una impresión duradera en los corazones de quienes lo visiten.

Buenos resultados de la escuela de ajedrez en los Juegos Evita Urbano

Nacionales-, Desde la municipalidad local, Felicitan a los alumnos de la Escuela Municipal de Ajedrez Nicolás Alsogaray y Agustín Aguilar por su excelente rendimiento en los Juegos Evita Urbano. Es un logro destacado que hayan logrado clasificar para los Nacionales que se llevaron a cabo en la cuidad de Mar del Plata del 23 al 27 de agosto. También se resalta el brillante desempeño de los alumnos Ángel Renguinao y Enzo Girardi, quienes obtuvieron medallas en los juegos. ¡Es un gran logro y están demostrando su talento en el ajedrez! Además, queremos felicitar al profesor Murphy Damian por su dedicación y trabajo con los alumnos. ¡Felicitaciones y éxitos! ♟️? #IntendenciaJosemaCarambia

Gran Festejo de la Independencia

Las Heras-, La ciudad se vistió de celeste y blanco por el día de nuestra Independencia. Las instituciones locales se reuniones para llevar a cabo el desfile Cívico-Militar en conjunto con el Acto Protocolar. Luego se realizó el concurso de Locro, quien tuvo como ganador al señor Luis Paredes. Se entregaron más de 1000 porciones a los vecinos que asistieron, disfrutando de una comida tradicional y sabrosa. Los artistas locales tuvieron la oportunidad de destacarse en este día especial. Las escuelas de danza y los grupos musicales brindaron un gran espectáculo, agregando alegría y entretenimiento a la celebración. También, se realizaron concursos, incluyendo el de Mejor Vestimenta de Época, el de Mejor Stand, y también Mejor Frente Decorado que tuvo como ganadora a Rocio Baez. Felicitaciones a todos los participantes y ganadores de estos concursos. Por último, se entregó plantines a los vecinos que apoyaron este día. Felicitaciones a toda la organización y agradecimientos a todos los vecinos por su participación. ¡Viva la independencia!?? #IntendenciaJosemaCarambia

Soloaga: Están viniendo los que harán que esta Patria deje de ser colonia

Regionales-, En Cañadón Seco, la conmemoración del 207° aniversario de la Independencia Argentina  tuvo lugar este domingo en instalaciones del Centro Cultural, el cual se inició con la respetuosa formalidad del izamiento de la Bandera Nacional  a cargo del presidente de la Comisión de Fomento, Jorge Soloaga, acompañado por la tesorera Noelia Astoreca y oficiales de la Prefectura Naval y de la División 18va. de Bomberos. Tras ello, las autoridades, invitados especiales, abanderados de diferentes instituciones comunitarias y vecinos en general, entonaron las estrofas del Himno. En su discurso, el jefe comunal honró la memoria de los próceres que lucharon en el histórico proceso de emancipación junto a soldados que pertenecían a las clases sociales más pobres, pero también reparó que en ese proceso hubo sectores acomodados que se mantuvieron en un plano especulativo para sacarle provecho a sus intereses. En ese sentido resaltó que los verdaderos patriotas derramaron sangre, lágrimas y coraje en batallas ganadas y perdidas, pero la guerra por la Independencia  paradójicamente la terminaron ganando los poderosos ya que se apropiaron de gestas históricas conformando “cofradías de traidores” para seguir manteniendo sus privilegios e intereses, algo que aún se mantiene en los tiempos actuales. Es por ello que, sostuvo, hoy es necesario reflexionar sobre la historia de la Independencia que en gran parte fue escrita por los amanuenses de los grupos de la oligarquía y un reflejo de ello es que en el país “hay muchas estatuas de próceres de barro” que en realidad fueron “sátrapas y malandras” como el caso de Bernardino Rivadavia, Mitre, Alvear. HOMENAJE A MUJERES Por el contrario, evaluó que hay muchas otras estatuas y esculturas  de verdaderos valientes, pero sus nombres quedaron ex profeso sumergidos por la historia que escribieron los traidores, a modo de evitar que con el transcurrir de tiempo surgieran nuevos revolucionarios. De manera particular, citó que entre ese grupo de personas, hay numerosas mujeres que, salvo en sitios específicos, no han tenido un justo reconocimiento, como el caso de Juana Azurduy, de “Macacha” Güemes (hermana del prócer) y de la afrodescendiente María Remedios del Valle. Por ello anunció que en homenaje a esas y otras heroínas, se decidió que a partir del 17 de Agosto se ampliará la denominación del espacio público de Cañadón Seco que junto a las figuras de San Martín, Belgrano y Güemes, estsran las de aquellas mujeres y que comenzará a denominarse “Plaza de los Compadres y Comadres de la Independencia”. CONSTITUCIONES EXTRANJERIZANTES Y SURGIMIENTO DE NUEVOS REVOLUCIONARIOS Más adelante volvió a fustigar con dureza a los sectores del poder que se apropiaron de la gesta emancipadora para entregar a grupos monopólicos nuestros recursos y soberanía. “Esto es algo que siguen llevando adelante sus sucedáneos y no solo en Argentina sino también en otros países latinoamericanos donde se redactaron constituciones que son verdaderos estatutos del coloniaje y los mantienen de rodillas, constituciones que son verdaderos fetiches extranjerizantes para favorecer a los sectores privilegiados que traicionaron el legado de los verdaderos revolucionarios”, afirmó. No obstante reparó que aún hay esperanzas de lograr una verdadera Independencia y una Constitución “que represente a los intereses, al cuidado de los recursos y a los derechos sagrados de los argentinos y argentinas y que nos permita vivir sin ataduras externas e internas”. En ese sentido afirmó que no tenía dudas que entre las nuevas generaciones están surgiendo revolucionarios que liderarán un nuevo proceso de emancipación “y no van a permitir que la Argentina siga siendo dependiente, sometida y humillada por los que no tienen Patria y ven a  nuestra insignia como un simple trapo colgado de un mástil”. “Tengo la esperanza, la ilusión y la convicción de que ya están viniendo los que harán que esta Patria deje de ser colonia, vienen las generaciones que romperán cadenas y harán que sea verdaderamente libre, soberana, independiente y pueda vivir con  dignidad”, puntualizó.

Acto 9 de julio. Participa del Concurso Vestidos de la Época

Las Heras-, A través de las redes sociales de la municipalidad, invitan y anuncian que podes vestirte como en los tiempos de la independencia y competir para el mejor vestido/a de la época. Desde ya todos son bienvenidos a participar. De que manera? Ya sea que desees representar a un personaje histórico o simplemente mostrar vestimenta de la época. Teniendo en cuenta  los tipos de caracterizaciones: ✅️Dama antigua ✅️Vendedor ambulante ✅️Vendedor de Vela ✅️Escobero ✅️Caballero En el transcurso del Festejo Patrio, ya estás participando. Complejo “11 de Julio” a las 11:00 horas. ¡No podes faltas! ? #IntendenciaJosemaCarambia

Cañadón cerró su 79° aniversario con brillo en multitudinario festival artístico

Regionales-, Las instalaciones del Polideportivo de Cañadón Seco se vieron colmadas de público entre las últimas horas del sábado y la madrugada del domingo, el cual se deleitó con el magnífico festival artístico gratuito que marcó el cierre de los festejos alusivos al 79° aniversario de la localidad, los cuales se extendieron por una semana  e incluyeron la inauguración de obras y actos protocolares. A los  residentes en la pequeña localidad se le sumó un gran flujo de caletenses atraídos por la calidad de los cantantes y grupos musicales de renombre, lo que hizo que la capacidad del gimnasio se viera colmada. Por razones de seguridad, y de acuerdo a lo previsto, hubo un regular número de personas que no pudieron ingresar, lo que motivó un pedido de disculpas de los organizadores aclarando que por seguridad y mayor control no se podía superar la capacidad de personas admisibles. No fue para menos ya que en la grilla de artistas se incluyó a la cantante de Las Heras que se proyectó a  nivel nacional, Camila Garay, quien interpretó temas que la llevaron a la fama y otros de su nuevo repertorio. La gran diversidad de géneros musicales atrajo también a los amantes del rock y a la música fusión representada por el folk, con dos bandas zonales de gran prestigio como lo son Fisepa y Durante el Invierno. Antes de todos ellos, actuaron los integrantes de los talleres locales de danzas clásicas, folclóricas  y tango y seguidamente la fiesta comenzó a trasuntar por el ritmo caribeño, con la presentación del dúo internacional cubano Ledian y Azuquita. El cierre fue más que espectacular  con la presentación del cantante cuartero riojano Pepo Lara (ex cantante de  Banda Registrada) haciendo delirar a sus fans con resonantes éxitos propios y de otros artistas, tales como “Incomparable amor”, “El sol no regresa” y “Cinco minutos”. La fiesta fue compartida por el Presidente de la Comisión de Fomento, Jorge Soloaga, quien dio una cordial bienvenida al público y artistas, resaltando la importancia que tenía este evento popular en la vida institucional  de Cañadón Seco. También expresó su reconocimiento a  empleados de todas las áreas de la comuna, al personal policial, de bomberos y del sistema de salud ya que todos contribuyeron desde sus sectores de responsabilidad para que el festival trasuntara con éxito. “Esta comuna no solo abraza a sus propios vecinos sino también a quienes nos visitan de otras localidades y hoy levantamos la copa para celebrar todos juntos el cumpleaños de este bendito pueblo en el que se realizan importantes obras con mucho esfuerzo, aun cuando hemos sido marginados de las políticas del gobierno provincial, lo cual no fue de ninguna manera impedimento para las obras y las inversiones que venimos desarrollando”, expresó.

Concurso: Vestí el frente de tu casa con los colores patrios

Las Heras-, A través de las redes sociales del municipio, informaron que es la oportunidad para demostrar tu espíritu patrio y además decorar tu hogar de una manera espectacular. El concurso consta en decorar el frente de tu casa en honor al Día de la Independencia y crea una exhibición impresionante que celebre este día tan importante para nuestro país. Toma una foto del frente de tu casa decorada y envíala a través de WhatsApp: https://api.whatsapp.com/send?phone=542975358370 Tenes tiempo para participar hasta el 6 de julio inclusive. Invitamos a los vecinos a decorar con cualquier elemento relacionado con la temática, tu creatividad será reconocida y recompensada. #IntendenciaJosemaCarambia

Contra viento y marea por el cuidado marino

Santa Cruz-, Pablo Merlo, especialista en biología marina, cuenta el detrás de escena de las expediciones científicas en las frías aguas del mar santacruceño. Sorteando el frío y las condiciones climáticas, Merlo, junto a otros investigadores de CONICET y la fundación Por El Mar, se sumergen en busca del conocimiento científico, con el objetivo de hacerlo visible, y que promueva la conservación. Además de los cinco integrantes científicos que participaron de la última expedición realizada en el Parque Interjurisdiccional Isla Pingüino (Puerto Deseado, Santa Cruz), el frío cuenta como un participante más, de las campañas en las heladas aguas del mar santacruceño. El áspero clima de la zona -especialmente en esta época del año- juega un rol condicionante en las expediciones científicas, más aún a la hora de sumergirse en el agua. De hecho, el último viaje que realizó el equipo, estaba planeado para que se hiciera algunas semanas antes, pero ante los malos pronósticos climáticos, debieron postergarlo. “Teníamos hasta el pasaje comprado y debimos suspender”, cuenta Pablo Javier Merlo, uno de los investigadores que ha participado de las últimas dos expediciones en el Parque Interjurisdiccional. “Venían semanas de tormenta y viento y directamente iba a ser imposible meterse al agua. Así que tuvimos que reacomodar las fechas de la campaña por la cuestión climática. Sucede que, a diferencia de otros lugares donde las condiciones son más favorables, en este tipo de expediciones hay que ser cuidadoso y no es posible tirarse en cualquier momento u hora del día, ni cualquier día” Pero incluso el clima adecuado, no les asegura contar con las mejores condiciones para trabajar sumergidos: “La visibilidad bajo el agua es una variable cambiante y difícil de predecir, más allá del clima. En las dos expediciones de Puerto Deseado tuvimos dos condiciones contrastantes: una con muy buena visibilidad, de varios metros y, en la siguiente, no se veía nada. Tenías un buzo a un metro y no lo veías hasta que aparecía la luz del flash, cuando sacaba una foto; después, desaparecía la figura por completo. Se trata de una de las variables sobre la que menos control tenemos a la hora de estar a campo”. Merlo, es biólogo marino perteneciente al Centro Nacional Patagónico (CENPAT), y miembro de Proyecto Arrecife, su área de estudio son los condrictios, un grupo de peces que incluye a los tiburones. Son animales marinos cartilaginosos, lo que significa que su esqueleto está hecho principalmente de cartílago en lugar de hueso. Fue invitado por la Fundación Por El Mar a sumarse a este equipo de conservación que viene trabajando en Santa Cruz, buscando acceder a más y mejor material de estudio científico. “Sumando nuevos eslabones a su materia de estudio, que son los bosques de macroalgas, la gente de PEM me convocó a participar de las expediciones”. “En una de las campañas pudimos registrar tiburones: cada nueva especie que se suma aporta significado para la conservación de estas regiones”, explica Merlo. “Me parecen muy positivas este tipo de iniciativas donde se van generando grupos interdisciplinarios, de mucha gente que trabaja en cosas distintas, pero apuntando hacia un mismo fin”. La voluntad de conservar y proteger estos valiosos ecosistemas marinos, es la motivación que lleva a los científicos a bucear en las heladas aguas australes, hasta en pleno junio. Es esta época del año, cuenta Pablo, “es necesario tener ciertas consideraciones especiales que comienzan con la preparación en la casa: hay que salir con varios bolsos que son solamente de lo que hace falta para bucear. Luego está también la logística particular para ir a campo, donde nos preparamos todos juntos, poniéndonos el traje a la mañana, para salir ya cambiados y no pasar frío. La temperatura es un tema que te va condicionando, y que requiere de mucha preparación”. Ese compañerismo de los preparativos de la inmersión, existe también a la hora de distenderse, después de cada jornada: “Estamos arriba del bote desde la mañana hasta la tarde trabajando, pasando frío y hambre; realmente se viven momentos muy cansadores cuando estás en el agua. Así que, para mí, los espacios de dispersión son parte del programa de la campaña y muy necesarios. Son los que al día siguiente te levantan y dan fuerzas para que repitas lo mismo, y así toda una semana, diez días o lo que te toca estar en la campaña”. Cristian Lagger (Director científico de PEM) fue quien lideró esta expedición y, además de Merlo, participaron la bióloga Carolina Pantano y la bióloga marina Natalia Aga Milovic (también de PEM) y el buzo científico Manuel Novillo, becario postdoctoral del CONICET y la UNC. Al respecto de la conformación del grupo, Pablo opinó: “En la actualidad -y no sólo en este equipo de trabajo- la generalidad son las campañas mixtas, cuando antes eran exclusivamente para varones. Eso ha cambiado y es algo positivo”. Merlo se mostró optimista a propósito de los Convenios recientemente firmados entre la provincia de Santa Cruz, la Administración de Parques Nacionales y ONG locales. En su opinión: “A mí, como científico, me toca aportar desde mi lugar, tratando de generar información y conocimiento de la zona. Creo que cada sector, con el poder y el alcance que tenga, debe fomentar y meterse en asuntos de conservación”. Buscando potenciar el conocimiento científico, el relevamiento de datos duros es uno de los objetivos de la expedición, como así también popularizar la ciencia. “La gente patagónica tiene estos ecosistemas en el patio de su casa, y está bueno poder brindarle lo que nosotros llegamos a conocer. La difusión es una pata muy necesaria porque, si no, estás generando conocimiento que después nadie conoce. Es importante incentivar a la sociedad a que empuje para la conservación de estás áreas”.

El choique patagónico: un tesoro natural para conservar

Regionales-, Conocé los resultados de un innovador estudio de conservación que revela los sorprendentes movimientos y los desafíos que enfrenta el emblemático choique en la región de la Patagonia. Descubrí por qué su preservación es esencial para garantizar un futuro sostenible en esta tierra de maravillas naturales. El choique, también conocido como ñandú petizo o ñandú patagónico, es una especie de ave no voladora que habita en la región de la Patagonia, en el sur de Argentina y Chile. Entre marzo de 2021 y septiembre de 2022, a partir de un trabajo de investigación que aplica la última tecnología en la zona noroeste de Santa Cruz, el equipo de conservación de Rewilding Argentina, liderado por el guardaparque Emanuel Galetto y el biólogo Emiliano Donadío, ha capturado trece choiques para conocer más detalles de una de las aves más emblemáticas de la región Patagónica. Todos los animales fueron capturados y equipados con collares en el Portal Cañadón Pinturas. La zona presenta una geografía caracterizada por extensas llanuras y mesetas, con la presencia de algunos ríos y arroyos. La cantidad promedio anual de lluvia es relativamente baja, sumado al infaltable compañero de la Patagonia: el viento, lo que contribuye al carácter árido de la zona. La captura se realiza utilizando un sistema de redes fijas, extendidas entre arbustos, y arreos a pie. Emiliano explica que “el arreo se hace caminando lentamente, e involucra hasta cinco personas que siguen a los animales y los van llevando hacia las redes donde quedan atrapados. Luego, se procede a inmovilizar el animal mecánicamente, tomándolos fuertemente de las patas y evitando que abran las alas para que no se lastimen, y así inmovilizados, se los saca de las redes. A continuación, se coloca un collar de monitoreo que pesa 60 gramos y cuya batería dura 365 días. Luego se libera al animal.” Todo el proceso dura unos entre unos 10 y 15 minutos. El collar tiene un GPS que toma el registro de la ubicación cada 4 horas. Al año, el collar se cae y lo podemos recuperar para bajar la información en una computadora. Esta tecnología se utiliza por primera vez con esta especie y los datos que aporta, ayudarán a tomar medidas que promuevan su conservación. El Choique es la más pequeña de las dos subespecies de ñandúes, alcanza 1,10 metros de altura y unos 20 kg aproximadamente. Presenta un cuello largo y delgado, y unas patas poderosas y veloces, adaptadas para correr a altas velocidades. Se mueve en grupos de entre 5 y 30 aves, excepto en época de celo, donde se agrupan en un número significativamente mayor. Los machos son polígamos y son los que se encargan de empollar los huevos producidos por varias hembras. Su plumaje es mayormente marrón y grisáceo, lo que le permite camuflarse entre la vegetación de su hábitat natural. Con relación al dimorfismo sexual, “la coloración es idéntica en ambos sexos, pero las hembras son ligeramente más pequeñas”, explica Emiliano, aunque aclara que, como son los machos los que incuban los huevos y crían a los pichones, “si ves un adulto con pichones, es casi seguro que sea un macho”. “Hasta ahora, hemos recuperado seis collares, que en total registraron 3602 posiciones de GPS durante un período de 174 días” agrega Emiliano. ¿Y qué datos han sido los más relevantes en este período? “En principio, al analizar los datos, pudimos estimar el área en el que se mueven estas aves. A mí, lo que me llama la atención es el gran tamaño del área de acción que tienen. Esperaba que ocuparan áreas más chicas” explica el biólogo. De hecho, el animal, que se movió sobre un área menor de uso, ocupó 890 ha. Y el que lo hizo en un área mayor, lo hizo en 4.901 ha. Los datos también indican que las áreas de los distintos choiques se superponen extensamente. Consultado sobre los hábitos de la especie entre las distintas estaciones del año, “los datos brindados por los GPS, no indican que los choiques migren durante el invierno, más bien, se mantienen en la misma área todo el año”. La especie está catalogada como amenazada a nivel local y sus poblaciones naturales se encuentran fragmentadas y en disminución. Según Donadío, las principales amenazas son “la expansión de la frontera agrícola, la caza y la recolección de sus huevos”. Esta expansión “involucra la modificación del hábitat de la especie; en otras palabras, el paisaje natural donde habita es reconvertido a áreas de plantaciones o áreas de pastoreo, donde las condiciones de vida para el choique se vuelven más difíciles” explica Emiliano. Con su singular belleza y elegante presencia, el choique no solo enriquece el paisaje, sino que, al igual que otras aves, también actúa como un importante indicador de la salud ambiental de la región. El choique y una conexión sagrada con la naturaleza En los confines de la región sur de Chile y Argentina, el pueblo mapuche se mantiene arraigado a sus tradiciones y costumbres ancestrales. Entre ellas, destaca una manifestación cultural única: la danza del Choique Purrún. Un cautivador ritual, profundamente enraizado en la cosmovisión mapuche, constituye un vínculo sagrado con la naturaleza. «Purrún» hace referencia al sonido que emite esta ave. Por lo tanto, la danza del Choique Purrún es una representación simbólica de la forma de vida y el comportamiento del choique. Para estos pueblos la danza representa una forma de establecer un equilibrio armonioso con la naturaleza y las divinidades que la habitan. Durante el baile, los participantes imitan los movimientos y los sonidos del choique. Usualmente, los hombres visten trajes que imitan el aspecto del ave, con plumas y elementos decorativos característicos. Cada paso, cada gesto, evoca un profundo respeto por el entorno natural y una reverencia hacia los antiguos saberes transmitidos de generación en generación. El choique se convierte, así, en un eslabón esencial en la cadena de vida patagónica. Desde lo cultural, ancestral y natural, su preservación es vital para garantizar un futuro sostenible en esta tierra de maravillas naturales. …

Cañadón Seco recreó otro de sus históricos espacios: la caballeriza ypefiana

Regionales-, Al promediar la tarde del miércoles quedó inaugurada en el acceso a Cañadón Seco la obra de reconstrucción del sitio donde se reguardaron a los caballos criollos que utilizaron operarios ypefianos entre 1960 y 1969  para recorrer y apuntar datos sobre el bombeo de pozos y niveles de producción de las baterías petroleras cercanas a Cañadón Seco. La recreación de lo que ahora es un paseo público se basó en los restos que quedan de una estructura que sostenía un galpón para guarecer la canallada, colocar el forraje, como también válvulas de una red de agua, una tranquera metálica y soportes de caños en los que se colocaban las monturas y riendas de la tropilla de tordillos, zainos, bayos y tobianos. Además, se recopilaron testimonios aportados  por varios familiares de aquellos “gauchos petroleros”  y por otros vecinos que residen tanto en Cañadón Seco como en Caleta Olivia y otras localidades de esta provincia. La iniciativa surgió de la subdirectora de Protocolo y Ceremonial, Andrea Vera, quien se la transmitió al jefe de la comuna, Jorge Soloaga quién no dudó en darle inmediato curso institucional, canalizando su concreción a través de la Dirección de Obras y Servicios. Finalmente, la recreación de la  “Caballeriza de YPF”, en la cual ya se montaron  las figuras metálicas a escala real de dos caballos, diseñadas por el escultor metalúrgico local Carlos Miranda, pudo ser inaugurada el miércoles, en el marco de los festejos alusivos al 79° aniversario de la fundación de esa localidad. Lo trabajos también incluyeron el desmonte de maleza y la colocación de cartelería ploteada en la que se describen el circuito histórico y recuerdan los nombres de los primeros “caballerizos”, entre ellos Teófilo Vergara, Mateo Jara, Pantaleón Navarro, Ambrosio Chiquelli y de otro de apellido Valdebenito, además de  quien fuera el líder de ese sector, Bonifacio “El Gaucho” Luna, el cual igualmente cobró notoriedad por su trayectoria gremial. Asimismo, se emplazó el cerco alambrado como el que originalmente existió en ese lugar y se construyó una plataforma para tres mástiles para banderas, todo lo cual demandó una inversión de algo más de 3,5 millones de pesos, utilizándose fondos de la propia comuna. Pudo saberse que esta es una primera etapa ya que se proyecta recrear algunas de las otras instalaciones de la caballeriza, como ser corrales, galpones para almacenaje de forraje y casillas en las que se resguardaba el personal de turno. NOSTALGICA HISTORIA La recopilación histórica de este espacio da cuenta que a medida que se iba expandiendo la zona de exploración y de producción de pozos de petróleo, luego que ese recurso se descubriera a mediados de 1944, los operarios “bateristas” debían realizar extensos recorridos a pie ya que los caminos eran rudimentarios, por lo cual la empresa estatal tuvo que buscar una alterativa al no poder utilizar vehículos motorizados. De esta manera se decidió utilizar caballos pero como los que había en la zona no eran suficientes, autorizó la compra de una  primera tropilla de 40 animales en la estancia “El Chacay”, cercana a Lago Posadas, y su arreo a campo traviesa hasta Cañadón Seco demandó casi cuarenta días. El trabajo a caballo duró casi una década hasta que fue reemplazado por el trazado de mejores caminos, dando lugar al paso de vehículos motorizados. Entonces, la caballeriza fue quedando literalmente en el olvido, aunque es probable que su operatividad esté asentada en alguno de los fríos y distantes archivos de la compañía  petrolera. La recuperación de ese preciado recuerdo patrimonial generó un indescriptible sentimiento de emotividad en los familiares de los legendarios “caballerizos” que fueron invitados a descubrir una plaqueta recordatoria e incluso uno de  ellos, Alberto Luna (hijo del Bonifacio) rememoró su niñez en ese espacio cuando acompañaba a su padre junto a otros dos hermanos e incluso narró algunas anécdotas. Además, la comuna les hizo entrega de presentes recordatorios e igualmente formalizó un reconocimiento a la promotora de la iniciativa, Andrea Vera. NUEVO SITIO EMBLEMÁTICO Tras ello hizo uso de la palabra el presidente de la Comisión de Fomento quien en principio resaltó la importancia de ir recuperando paulatinamente la historia aún no escrita de Cañadón Seco. Jorge Soloaga agradeció el aporte de la empleada de Ceremonial y Protocolo, del personal operativo de la  Dirección de Obras y Servicios y del escultor local Carlos Miranda, también autor de otras obras de relevancia. “Estamos recuperado historias como ésta, la de la caballeriza de YPF y de quienes fueron sus protagonistas, acompañados por las familias Luna, Chiquelli y Jara y de otras que si bien no pudieron estar presentes hoy aquí, nos acompañan a la distancia”, expresó. Rememoro también que en los últimos años se fueron recuperando otras historias, como la de los jóvenes de Cañadón que fueron víctimas de la última dictadura militar y la de los soldados correntinos que en 1982 vinieron a custodiar la playa de tanques petroleros, antes de ser trasladados a Malvinas para defender la soberanía nacional. En esa misma línea aseguró que  se irán rescatando otras historias de la génesis del pueblo a medida que se logren nuevos testimonios y en el caso de la caballeriza, resaltó que “hoy tenemos un nuevo sitio emblemático  que nos hace recordar cómo eran los difíciles tiempos en los comienzos de la actividad petrolera”. “Es por ello que nos sentimos honrados de que se haya trabajado con seriedad y responsabilidad para que hoy tengamos un nuevo sitio que contribuye a recuperar la historia de nuestro pueblo”, puntualizó.