Destinos chubutenses serán difundidos en la prensa China

Regionales-, Será como resultado de la visita de dos periodistas de destacados medios periodísticos de origen chino que se llevó a cabo exitosamente en la comarca Península Valdés.. Finalizado el recorrido de los corresponsales de la Agencia de noticias Xinhua y del Diario del Pueblo, los referentes que acompañaron el circuito valoraron muy positivamente esta acción que se da en el marco del acuerdo entre el Ente Patagonia Argentina, el Centro Latinoamericano de Estudios Políticos y Económicos de China (CLEPEC) y la Fundación ICBC. Al inicio del viaje, la subsecretaria de turismo de la Provincia del Chubut, María José Pögler, mantuvo una reunión institucional “muy interesante” donde conversaron sobre características y comportamiento del turista chino en el mundo, formatos de difusión a través de los medios chinos, potenciales acciones de facilitación comercial a través de la Fundación ICBC y la posibilidad de aplicar como destino Chinese Frendly. “Fue muy grato recibirlos – dijo – en su visita pudieron percibir la impronta de nuestro destino y vivir la experiencia Chubut. Es clave además el acompañamiento de las instituciones que están articulando las acciones que a futuro se puedan dar con este mercado” señaló Pögler. El grupo estuvo formado por Ni Ruijie, corresponsal de la agencia Xinhua; Yao Mingfeng corresponsal de Diario del Pueblo; Orieta Giacoletto, Directora de Relaciones Institucionales de CLEPEC; y Emma Fontanet, Gerente del Departamento de Promoción de Comercio Exterior de Fundación ICBC; y fueron recibidos por la Directora General de Comunicación y Marketing, Fernanda Tellería; y la Guía y referente del Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas del Chubut, Paula Ortega. La representante de la Fundación ICBC, Emma Fontanet, resaltó que “hay una potencialidad enorme para articular en forma conjunta”. “Conversamos sobre la posibilidad de trabajar no sólo con la comunidad china que vive en la República Popular China, sino también con otras comunidades que residen en lugares del mundo más cercanos geográficamente” añadió. Asimismo, señaló la importancia de darle continuidad a esta tarea articulando acciones con la región “en el plano turístico y también productivo”. Por su parte, Orieta Giacoletto de CLEPEC, expresó: “creemos que la Patagonia, y en particular las ciudades de Trelew y Puerto Madryn tienen mucho para ofrecer al turista chino. Desde un contexto natural muy atractivo, incluyendo el avistaje de ballenas que es algo único, hasta su buena gastronomía, y la calidez y atención de su gente”. “Esta acción, así como también la traducción al chino de material promocional, y las jornadas de capacitación organizadas son un paso más para acercar ambas culturas, e incentivar a que más ciudadanos chinos deseen viajar para conocer nuestro país” finalizó. El recorrido Entre las actividades que realizaron durante el Press Trip visitaron la ciudad de Trelew, recorrieron el Museo Egidio Feruglio (MEF) y el Centro Astronómico, luego el Área Natural Protegida Punta Tombo en el día de su apertura de la temporada de pingüinos de Magallanes y posteriormente hicieron un City Tour por la localidad de Gaiman, en donde degustaron repostería típica galesa en la Casa de Té. Finalmente, realizaron una visita a Puerto Madryn, al ANP Punta Loma, hicieron snorkel con lobos marinos y avistaje costero de ballenas en el Área Natural Protegida Municipal El Doradillo. Acerca de la estrategia con el mercado chino Esta acción forma parte de la estrategia de vinculación con el mercado chino que desde el Ente Patagonia Argentina se puso en marcha con la firma de un acuerdo con CLEPEC en el año 2018. En ese marco se realizaron capacitaciones sobre turismo chino en El Calafate, Puerto Madryn, Ushuaia, San Martín de los Andes y Bariloche; se coordinó la visita de corresponsales de la Agencia de Noticias China (Xinhua), de la TV China (CCTV) y de la Radio Internacional China (CRI) a destinos patagónicos; se recibió a dos de los mayores expertos chinos en turismo a la Patagonia para asesorar y brindar recomendaciones para la recepción de turistas chinos; y se trabajó en la traducción al idioma chino de material promocional del Ente, como la página web y folletería promocional. Recientemente, se ratificó esta línea de trabajo con la rúbrica de un convenio de cooperación con la Fundación ICBC, siempre con el objetivo de incentivar la llegada de turistas chinos a la Patagonia, teniendo en cuenta el gran mercado potencial que representa con 150 millones de turistas internacionales al año.

Show musical y sorteos. Las Madres de Cañadón Seco fueron homenajeadas

Regionales-, La Comisión de Fomento de Cañadón Seco cerró con una noche de fiesta los homenajes para celebrar el Día de la Madre con un show artístico en el Cine Teatro Comunal. El acontecimiento, se constituyó en una noche esperada y soñada, para las cientos de asistentes a la noche de gala ofrecida éste último sábado por la noche hasta entrada la madrugada del domingo, día de las Madres, por la comuna que conduce Jorge Marcelo Soloaga. Hubo una grilla de artistas de alto nivel, con puestas en escenas majestuosas y la brillante actuación de Martin Abascal, El artista uruguayo emocionó a las centenares de mujeres madres presentes con un variado y excelente repertorio, recordamos que Abascal participó de programas como Got Talent, Operación Triunfo en 2009 y fue parte del elenco de la obra La gran revista. Gustavo Chandia, el cantante oriundo de Rada Tilly, deleitó a las asistentes con un repertorio de temas románticos y un tributo a Luis Miguel que recibió el aplauso de pie del público de madres. La gran noche de las madres las cerró el consagrado artista Iván Pedraza, ex Trulala, con la presentación de su amplia trayectoria por sus éxitos en esa banda cordobesa y de sus discos solista cerrando una noche a todo ritmo en Cañadón. Las madres fueron premiadas durante el show en vivo y de diversos sorteos de efectivo. Las Ganadoras – Patricia Hidalgo con 20.000 pesos -Edith Fernandez con 30.000 pesos -Agustina Olivera con 40.000 pesos -Roxana Elguero con 60.000 pesos y el premio mayor se lo llevó Nilda Ruiz Díaz con 100.000 pesos.

Otra cueva y otras manos: mensajes ancestrales y una naturaleza única

Regionales-, Una grieta esculpida en la roca guarda los vestigios artísticos de antiguos habitantes de la estepa patagónica. Un colorido “mensaje” que cada año atrae a cientos de visitantes de todo el mundo. Alero Charcamata, un enigma a revelar del noroeste santacruceño En el noroeste santacruceño, otra cueva y otras manos cuentan la historia de los antiguos pobladores que habitaron esas geografías. Declarado Monumento Histórico Nacional por su belleza y con una gran cantidad de pinturas rupestres, el Alero Charcamata se presenta como un viaje en el tiempo por la naturaleza, con cañadones, arte rupestre virgen y paisajes majestuosos. “Los visitantes que van al Alero, quedan fascinados”, cuenta Claudio Figueroa, titular de la agencia de turismo receptivo ‘Zoyen Turismo’. Para la mayoría de ellos, es la primera vez que la visitan y se maravillan con la experiencia que comienza mucho antes de llegar. La jornada comienza por la mañana con una vianda, agua, ropa cómoda y todos los sentidos despiertos. “Para ir a Charcamata salimos en camionetas desde Perito Moreno a las 9 de la mañana rumbo al sur, por la ruta 40 hasta el Portal Cañadón Pinturas”. Durante ese trayecto, guanacos y choiques salen al encuentro, mimetizándose con los colores de la estepa. “De ahí son 30 km más hasta una estancia vecina, vadeando el río Pinturas”, hasta un punto donde se deja la camioneta en el Cañadón Charcamata. Comienzan así los 2 km de un sendero que se recorre a pie con una dificultad baja y rico en belleza escénica. “La gente se va metiendo en la historia”, explica Claudio. “Vas concentrándote para ver donde vas poniendo el pie, asombrándote con todo lo que ves arriba, te vas conectando con el lugar sin darte cuenta”. El viento, compañero a cada paso, abre el camino que conduce a un alero con otras manos, otras pinturas y otra historia que se cuenta plasmada en la roca, también testigo del paso del tiempo. “Antes de llegar al alero principal, ya vas viendo paredones con pinturas, que son más recientes que la de Cueva de las Manos, es un cañadón muy lindo, donde se pueden ver aves, águilas moras, cóndores” El Alero Charcamata mide 81 metros de largo, 24 de alto y 45 de profundidad. Es una especie de hendidura en la parte baja de una pared rocosa que se formó al final de las glaciaciones por acción del agua derretida de los glaciares que fue socavando las montañas. El guía explica que “es casi como una caverna y tiene el acceso a los pies de la cueva, sin infraestructura, no ha tenido intervención humana, no hay rejas ni vallas, y el contacto es mucho más cercano, por lo que, es clave todo lo que se puede ir contando en el viaje”. Los visitantes expresan una “satisfacción total”, dice Claudio, que en cada salida se fija como objetivo “hacer consciente la historia que guarda ese lugar, las antiguas comunidades que llegaban hasta ahí, que dejaron plasmada parte de su historia en esas paredes, la conexión que ellos tenían con el lugar y la que tenemos nosotros. Nos infunde un sentimiento de respeto y la necesidad de conservación”. El regreso desanda el mismo camino que se hizo para llegar, entre caminata y vehículo. Toda la excursión, de dificultad baja, lleva unas ocho o nueve horas, llegando a las 18 hs aproximadamente a Perito Moreno. La temporada, que comenzó el primer sábado de octubre, viene muy alentadora. “Tenemos grupos con reservas hasta abril del año próximo”. Las visitas son con reserva previa con una frecuencia de tres veces por semana, con posibilidad de sumar un par más en enero, “según la demanda”. «Nunca se suspendió por mal tiempo», dice Claudio. La vivencia es tan especial que las condiciones climáticas no hacen más que acompañar la experiencia. El conjunto de sensaciones y emociones interpretadas por el turista que visita el Alero Charcamata puede describirse como una experiencia de turismo de naturaleza, completa. Para más información, pueden comunicarse por mail a: zoyenperitomoreno@gmail.com Teléfonos (WhatsApp): 2976238811 / 2974432855

Soloaga: Las madres representan el amor, la causa más sublime en la historia de la humanidad

Regionales-, El presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, formuló tal expresión en el acto conmemorativo al Día de la Madre que se celebró a mediodía de este sábado. En su transcurso se obsequiaron rosas y de manera especial numerosos plantines a quienes concibieron bebés durante 2022, a embarazadas y a vecinas pioneras de esta comunidad. El emotivo encuentro que coincidió con agradables condiciones climáticas se realizó en la arbolada y emblemática Plaza de la Mujer, donde hay una glorieta, esculturas y un mural dedicados al género. En  principio se rindió un minuto de silencio en memoria de las fallecidas y posteriormente se colocó el farol de luz junto al monumento dedicado a las madres. Además,  todas las presentes fueron invitadas a participar por la noche de un evento artístico en el Cine Teatro Comunal, en el cual actuarán afamados cantantes. MERECIDOS ELOGIOS Al hacer uso de la palabra, Soloaga resaltó que la sublime condición de ser madre no se limita solamente a quienes engendran una nueva vida, sino también a todas las mujeres “que entregan su alma, su corazón, fuerza, energía, devoción y protección”. También tuvo palabras de elogio para las pioneras que asentaron en esta zona, citando como ejemplo a la primera de ellas que fue María Murillo de Alonso y también a María Dacal. No olvidó mencionar a “las madres del dolor”, cuyos hijos fueron militantes políticos que luchaban por una sociedad mejor y fueron perseguidos e incluso asesinados durante la última dictadura militar  y también a aquellas que perdieron a sus hijos en accidentes. Más adelante, hizo referencia a incomprensible contradicciones que existen en estos tiempos dado que mientras la inmensa mayoría de las mujeres se desviven por proteger a sus hijos, algunas pocas los abandonan a poco de nacer sin ningún tipo de miramiento. Por otra parte cuestionó al rol de algunas religiones  que menoscaban el rol de la mujer al exigirles que tapen sus rostros y las reprimen cuando no cumplen con ese tipo de pseudos postulados como ocurre hoy en Irán, donde se registran serios incidentes por ese motivo. También se remitió a la historia de Juana de Arco, joven  heroína francesa del Siglo XIII, quien recibió un mensaje divino y encabezó una lucha de su pueblo contra el imperio británico. Tras ser dominada y calificada por sus enemigos externos e internos como un personaje demoníaco, la condenaron a morir en la hoguera, aunque la historia la reivindico como una santa. Soloaga recordó que ella no fue madre pero representó ese don al ponerse sobre sus hombros la libertad de todos los hijos de su pueblo e hizo  una comparación con el rol que desplegó  María Eva Duarte en la Argentina, quien tampoco  pudo engendrar hijos e igualmente fue denigrada de la manera más vil por la oligarquía y otros personajes. “Ella tampoco engendró desde su vientre, pero si engendró desde su amor, desde su intelecto, desde su alma y desde sus manos que acariciaron y protegieron a millones de hijos que eran su pueblo”, resaltó. “Esto es lo que venimos a decir hoyen este día especial a todas las madres que representan el amor, la causa más sublime en la historia de la humanidad”, puntualizó.

El joven Facundo Perez agradeció la oportunidad de tocar en la fiesta del Pueblo 2022

Las Heras-, El joven Facundo Perez agradeció a través de sus redes sociales la participación en la fiesta del pueblo 2022. El mensaje de agradecimiento dice lo siguiente: “Quiero agradecer a la Municipalidad de Las Heras, Santa Cruz, por haberme sorprendido con una tocata en la fiesta del pueblo!! A mis amigos Warner y Nachito Ignacio Emanuel Natole Pauwels por siempre hacerme el aguante. Muchísimas gracias Josema Carambia, Yanina Figueredo y Pablo Emiliano por haber hecho esto posible!!.” El mensaje de Facu continuo diciendo: “Quiero agradecer sobre todo al público por haber gritado y festejado como locos mientras tocaba y cantaba!! Quiero agradecer y agradezco de todo corazón a un grupo de fans adolescentes que no sé quiénes son y ni los conozco y no se el nombre ni de un integrante de ese grupo que me pidieron sacarse una foto conmigo y muchísimas gracias a todo el público que al bajar del escenario festejaron como un par de locos.. quiero agradecer a mi mamá Veronica Aguirre por haber sido mi representante artístico así como también lo fueron Warner y Nachito.. simplemente muchísimas gracias

Portal Cañadón Pinturas y La Posta de Los Toldos listos para recibir a los visitantes

Regionales-, Comienza la temporada – Con distintas propuestas de senderismo, deportes en naturaleza, avistamiento de fauna y guiadas geológicas y arqueológicas, el noroeste santacruceño, que hace menos de una década era considerado un «lugar de paso», se convirtió en un genuino destino turístico. Estepa, mesetas de altura, cañadones profundos, el lago más grande de la Patagonia, ríos, bosque nativo y cordillera, son parte de los atractivos naturales que han posicionado a Parque Patagonia (PP). Los Antiguos, Perito Moreno, Lago Posadas y Bajo Caracoles se preparan para recibir visitantes y se posicionan como un destino ideal para el turismo de naturaleza. “En el Parque Patagonia estamos trabajando en el diseño y renovación de las áreas de acampe del Portal Cañadón Pinturas, uno de los tres portales de acceso a este destino natural único. Para que los visitantes puedan conocer la fauna patagónica, la estamos recuperando mediante el rewilding. Además, desde aquí se puede acceder a uno de los sitios arqueológicos más importantes de Argentina: la Cueva de las Manos”, explica Rocío Navarro, responsable de Comunidades del Parque Patagonia. A partir del 1.º de octubre reabrió sus puertas La Posta de los Toldos, una antigua estancia ganadera que fue convertida en un refugio dentro del Portal Cañadón Pinturas. Quienes visiten el PP pueden pernoctar y disfrutar por las noches del observatorio de estrellas. A 4 km desde el ingreso por la emblemática Ruta Nacional 40, el refugio ofrece todo lo necesario para descansar, con servicios que incluyen espacios acogedores para compartir, comidas calientes, una cocina y fogones. Tiene un edificio central de uso común con living, estufa a leña, lavadero de vajilla y baños con duchas. “Desde este lugar es posible contratar guías para el avistaje de fauna. También se puede interpretar el cielo patagónico desde el observatorio de estrellas, que es de uso libre”. Sin contaminación lumínica, el observatorio permite disfrutar de uno de los mejores espectáculos estelares. Se encuentra a unos 300 mts del refugio, entre montañas morenas, características de la zona, con un diseño que contempla el bajo impacto sobre el paisaje, y es una verdadera sorpresa encontrarlo luego de un breve recorrido. Una nueva forma de disfrutar de la naturaleza con comodidad, de manera sostenible y amigable es el puesto ‘El Mollar’. “Es un espacio con áreas protegidas con empalizadas donde hacer fuego, armar tu carpa o estacionar tu motorhome o camper. Además de un espacio común con baños, duchas, estufa y mesas, podés sentirte como en casa mientras disfrutas de una vista majestuosa hacia la estepa”. “Para esta temporada en Portal Cañadón Pinturas vamos a ofrecer dos áreas de acampe gratuitas: La Señalada, y Confluencia”, explica Rocío. La Señalada se ubica en el camino principal que va al Cañadón del río Pinturas. “Cuenta con 6 parapetos de madera reparados del viento para el armado de carpas, un fogón de uso común, un espacio exterior con mesas y lugares de asiento, además de baños secos con agua fría. En este camping también existe un almacén de campo que ofrece viandas, agua para el mate, bebidas y productos regionales. El acampe Confluencia, es totalmente agreste y sin servicios” Para los dos sitios se pueden realizar reservas con 15 días de anticipación o por orden de llegada. Los circuitos de senderismo de la zona del Parque Patagonia son variados en dificultad, paisaje, extensión y atractivos, con salidas desde los portales Ascensión (junto al Lago Buenos Aires), y Cañadón Pinturas. Para esta temporada, nuevas trazas que se suman a las anteriores, dan como resultado 40 km de senderos para recorrer en el portal de uso público y gratuito. Rocío cuenta que “como todos los años, previo a cada temporada, trabajamos en conjunto con las comunidades para actualizar la oferta turística”, de hecho, próximamente reimprimirán una nueva tanda de folletería sobre la región, para abastecer a todos los municipios. “También realizamos mapas en chapa para cada Dirección de Turismo como apoyo y que son muy útiles a la hora de atender nuevos visitantes”. Las localidades del noroeste se preparan para una nueva temporada del exitoso programa “Exploradores”, con educación ambiental al aire libre para niños y niñas de las comunidades vecinas. “Estamos muy contentos de tener una gran cantidad de inscriptos en cada propuesta y nos estamos preparando para ofrecer mejoras y novedades en la experiencia para este próximo verano”. Centro de Interpretación y Planetario del Parque Patagonia Una de las promesas para el próximo año es el Centro de Interpretación y Planetario Elsa Feher Rosenvasser, que tiene fecha de inauguración para abril de 2023. “Tiene como objetivo repasar la formación geológica de la región, la evolución de sus especies, la crisis de biodiversidad y el rewilding. El recorrido finalizará en el planetario, donde se realizarán proyecciones para interpretar el cielo patagónico” El edificio está siendo construido en el Portal Cañadón Pinturas, sobre la Ruta Nacional 40. El espacio fue diseñado para integrarse al paisaje y bajo los mayores estándares ecológicos. Los equipos del Parque Patagonia, integrados por trabajadores de las localidades vecinas, trabajaron todo el año para acondicionar la infraestructura de acampe y extender el recorrido de los senderos. Quienes visiten el noroeste santacruceño esta temporada podrán disfrutar de una experiencia plena de la estepa patagónica.

Hugo Pastor es el único que representará al país en el viejo continente: Voy a conquistar Europa

Las Heras-, Vive en la Patagonia y es el único artista argentino que representará al país en el viejo continente: “Voy a conquistar Europa”. Hugo Pastor González es profesor de historia, escritor, escultor y artista plástico. En una entrevista a Crónica anticipó que representará a la Argentina en una gira artística por Europa que emprenderá la próxima semana. Nació en La Rioja, pero hace 23 años que vive en la ciudad santacruceña de Las Heras. Después de exponer en cientos de muestras de arte y de haber participado en diversos concursos artísticos, se convirtió en uno de los artistas más importantes de Argentina. Ahora, tiene la mirada fija en su próximo destino: Europa. “Tengo 35 años llevando el arte para toda la Argentina y concursando que es lo más importante.  Así, gané varios premios en importantes concursos, algunos de ellos entre 200 pintores”, dijo González a este diario. Fue así que, finalmente, salió favorecido para este gran viaje, donde recorrerá los países de Francia, Italia, España y Portugal, durante tres meses. “Se trata de un concurso mundial de la pintura en donde participan 130 países, y yo soy el único de Argentina. España me avaló, todo lo que son los pasajes y la estadía”, dijo. Durante su larga trayectoria, expuso sus obras en grandes salas de Buenos Aires como en el Palaice de Galace o en el salón azul del Congreso de la Nación; y por supuesto, en icónicas galerías de Recoleta, zona que se caracteriza por su arte y arquitectura. González se dedica a la escultura y en relación con la pintura, el estilo impresionista es uno de sus fuertes. Asimismo, disfruta del arte renacentista y de las pinturas con relieve, cuya técnica principal es a base de espátula. “Acá en Comodoro, además de haber hecho muestras y exposiciones, también realicé varias pinturas que fueron donadas. Me gusta mucho pintar a colaboración”, señaló. Sus primeros pasos en el arte Con un abuelo pintor, González nació con el arte en la sangre. A sus apenas 8 años comenzó a trazar los primeros garabatos sobre una hoja y luego incursionó en la pintura “donde hice la primera muestra a los 12 años con 25 obras”, indicó. Fue así que, de un modo casi silencioso, empezó a conocer a las personas del ámbito de la cultura y expuso en provincias cercanas a La Rioja -lugar donde nació- como San Juan, Córdoba y Catamarca.  De a poco, su nombre empezaba a resonar en salones, galerías y centros culturales del norte argentino. Cuando se mudó a Las Heras, estudió la carrera del profesorado de Historia, pero sin dejar el arte, comenzó a hacer muestras y exposiciones en La Patagonia. “Siempre con la voluntad de andar con el cuadro bajo el hombro, como se dice”. Luego lo siguieron convocando para Buenos Aires y Córdoba, donde participó en exposiciones de pintores argentinos, paisajistas y marinistas. Teniendo como grandes influencias a su abuelo, a Koekkoek y a Quinquela Martín, nunca paró “y ahora llegué hasta donde quería llegar, Europa. Allí voy a conquistar”, expresó. En referencia a la gira artística europea, mencionó que algunos certámenes se centran en paisajismo, mientras que otros en el arte contemporáneo, moderno y figurativo. “Me otorgan todo el material para hacer mis obras, allá. Llevar mis obras desde Argentina sería algo muy engorroso, además de todos los trámites y gasto que eso conlleva, ya que no se puede llevar obras sin declararlas”. Continuó diciendo que “según de como salga en los puestos, si salgo entre los 10 primeros voy avanzando en los certámenes, por eso no me dan los concursos, ni las consignas por adelantado, son selectivos”. Por último, González se mostró muy orgulloso y feliz de poder representar al país en la gira artística que emprenderá la próxima semana, por lo que espera el apoyo de todos sus compatriotas en esta nueva aventura. (Diario Cronica)

Se habilita ingreso a la Universidad para personas con secundario incompleto

Regionales-, Esta instancia permite que aquellas personas que tienen más de 25 años y no terminaron el colegio secundario, puedan ingresar a estudiar una carrera universitaria por la excepción que plantea el artículo séptimo de la Ley de Educación Superior. Quienes deseen sumarte a la UNA podrán completar su preinscripción en el enlace: http://preinscripcion.sistemas.unpa.edu.ar. Del 3 al 7 de octubre la Universidad Nacional de la Patagonia Austral realizará la segunda convocatoria del presente año para recibir ingresantes por el Artículo Séptimo, a través del formulario de preinscripción ubicado en el siguiente link: http://preinscripcion.sistemas.unpa.edu.ar. Cabe señalar que esta posibilidad se da, como cada año, en el marco de lo prescripto en el artículo séptimo de la Ley de Educación Superior que establece excepciones para aquellos que demuestren, a través de evaluaciones, que poseen una preparación o experiencia laboral acorde a los estudios que se proponen iniciar, así como también “conocimientos y aptitudes suficientes para cursarlos satisfactoriamente”. Para esto, la UNPA conformará una Comisión Evaluadora integrada por docentes de esta Unidad Académica, que tiene a su cargo la definición de los contenidos para las pruebas de Formación General y Formación Específicas para cada una de las Carreras que aquí se dictan. Y a esto se sumará una Entrevista con el postulante, seguramente por una plataforma virtual, una vez superadas las dos primeras instancias. En este sentido, desde la Secretaria Académica de esta sede se informó que los interesados en ingresar a la Universidad mediante artículo séptimo, deberán presentar una nota dirigida a la Decana, Ing. María Eugenia de San Pedro, justificando los motivos que los llevan a estudiar la carrera elegida; certificados de estudios primarios completos o secundarios incompletos legalizados; Fotocopia DNI (frente y dorso de las nuevas credenciales); y constancias de formación o experiencia laboral vinculados a los estudios que aspira realizar. Los y las postulantes que cumplan los requisitos descriptos, podrán acceder a cualquiera de las carreras que propone esta sede, pudiendo iniciar sus estudios en el próximo ciclo académico 2023. Finalmente, cabe indicar que los interesados en realizar consultas o conocer más información sobre los pasos de preinscripción deberán comunicarse con la Secretaría Académica a los correos electrónicos: secacademica@uaco.unpa.edu.ar  // alumnos.uaco@gmail.com.

Se realizó la celebración del Mes de la Biblia

Las Heras-, La Municipalidad de Las Heras, Celebro el Mes de la Biblia. Dicha celebración del Mes de la Biblia, fue organizado por la Jefatura de Culto, en el Centro Cultural, y se realizó el día viernes 30 de septiembre.. Con una amplia convocatoria a todas las entidades eclesiásticas, el encuentro fue muy ameno y organizado, con un clima amistoso, del cual participaron miembros del gabinete municipal, entre los invitados. Los miembros de las iglesias asistentes se mostraron muy contentos y conformes con el evento. La Sra. Gladys Garay, Jefa de Culto, envió sus condolencias a la familia Mardones, por la pérdida física del joven David Mardones, orando por el descanso de su alma. #IntendenciaJosemaCarambia

Así es el cronograma de la Fiesta de Las Heras 2022

Las Heras-, La ciudad cumple 108 Aaños y se va a celebrar la misma con una fiesta para toda la familia. La municipalidad invita a todos este JUEVES 6 DE OCTUBRE en el COMPLEJO “11 De JULIO” a partir de las 18:00 horas, a dsifrutar del evento y donde la ENTRADA ES LIBRE Y GRATUITA! El cronograma de la fiesta será: Ballet Clásico Municipal “Avant” Facundo Pérez La Única Los Llaneros La Nueva Sensación Los Picantes del Sur La Buena Cumbia Brindis y Corte de Torta Elección de la Embajadora Cultural de Las Heras ¡GRAN CIERRE DE LOS TOTORA! PATIO DE COMIDAS Y BEBIDAS (PREMIAREMOS AL MEJOR PUESTO QUE ESTE ACORDE A LA TEMÁTICA DE ESTOS 108 AÑOS). ¡CELEBRAMOS 108 AÑOS DE IDENTIDAD PROPIA Y SEGUIMOS CONSTRUYENDO NUESTRA HISTORIA! #IntendenciaJosemaCarambia