Las Heras-, A través de las redes sociales de la Municipalidad de Las Heras, anunciaron que el pasado sábado 27 de agosto, se realizó en horas de la tarde la «Corpachada».. El evento cultura fue organizada por el centro de Residentes Jujeños de Las Heras y la misma es una ofrenda a la Pachamama, (madre tierra). En esta oportunidad, participó el Secretario de Cultura y Educación, Prof. Gustavo Latapié quien agradeció la invitación, destaco la excelente organización, como así también el haber tenido en cuenta al municipio como parte de la ceremonia. La Corpachar significa depositar amorosamente en un pocito, abierto para tal fin, y siempre eligiendo un lugar lejos de las pisadas humanas, el acullico, que no es otra cosa que un bolo de hojas de coca, que los habitantes de la puna y las quebradas llevan constantemente en su boca, sin masticarlo como si fuera un caramelo grande, al acullico le suman, aloja, agua, vino, tabaco y porciones de comida elaboradas naturalmente. CORPACHAR, es darle de comer y beber a la Madre Tierra. Se celebra a la Pacha durante todo agosto por ser el tiempo previo a roturar la tierra, para luego poder sembrarla. Hay quienes aún, siendo familias originarias, mezclan oraciones católicas y se persignan con la señal de la cruz en el momento de corpachar la Tierra.
Archivos de la categoría: Cultura
Soloaga: En nuestro pueblo, la única privilegiada es y será nuestra niñez
Regionales-, Culminaron los festejos por el mes de las infancias en Cañadón Seco. La celebración del mes dedicado a las infancias organizada por la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, trasuntó en inolvidables momentos de alegría para los niños y niñas de la localidad, quienes no solo fueron invitados a participar de un festival sino también visitados en sus hogares para recibir obsequios y golosinas. La coordinación general de los eventos estuvo a cargo de personal de las áreas de Cultura, Deportes y Salubridad, quienes además contaron con el apoyo logístico de otras direcciones. En una jornada de sábado, el propio jefe comunal Jorge Soloaga, junto a integrantes de su equipo de gestión y personajes del mundo de la fantasía, recorrieron las calles para cumplir con la tradicional visita a los domicilios de los menudos vecinos. Fue maravilloso ver como los esperaban con algunos carteles y mensajitos a través de los cuales transmitían su agradecimiento por los obsequios que recibieron, todo ello matizado con el sonido de contagiosa música infantil propalada desde móviles afectados al evento. Vale recordar que la modalidad de acercarse a las casas de niños y niñas se impuso en Cañadón Seco durante la pandemia del Covid como medida preventiva a la propagación del virus y consecuentemente no podían realizarse encuentros masivos. Aunque esa disposición ya fue levantada, la Comisión de Fomento igualmente decidió instaurar de manera tradicional esas visitas y este año entregó aproximadamente 250 obsequios para bebés e infantes hasta 12 años. Además, un domingo por la tarde retomó al agasajo masivo que no se llevaba a cabo desde hace dos años en instalaciones del cine comunal. Allí se instalaron inflables para todas las edades, un toro mecánico, una pista de karting, un sector de la Dirección de Medio Ambiente y Salubridad para concientizar sobre tratamiento de residuos domiciliarios, lavado de manos, otro sector para pintar en acuarelas, plazas blandas, maquillajes y áreas específicas de Desarrollo Social donde personal de esa dirección brindó al público información general sobre los derechos de los niño/as y de líneas telefónicas de contacto ante la vulnerabilidad de los mismos. Por otra parte, se instaló un área verde, a cargo del personal de la dirección de Recursos Naturales y Salubridad, donde se crearon juegos didácticos con materiales reciclados y se entregaban frutas, jugos y aguas. Hubo espectáculos locales como la Orquesta Típica Infanto Juvenil de Cañadón Seco y la Escuela de Gimnasia Artística local. Además, se tuvo la grata visita de integrantes de la Banda Musical “Dragón Dorado” oriundos de Mendoza que, con canciones y cuentos, hicieron bailar y cantar a los presentes. En tanto, los personajes animados recorrieron las instalaciones para bailar, animar, sacarse fotos con los que así lo deseaban. Para darles vida a estos personajes colaboraron jóvenes de la localidad que desearon acompañar en esta fecha de esta manera, aportando su actitud, destreza y ganas para hacer de este festejo un momento inolvidable para cada infante. Para culminar, a medida que los niños y niñas se retiraban del lugar se les entregó un paquete de golosinas para que pudieran compartir. Voceros de la organización señalaron que fue más que grato volver a retomar este encuentro presencial, al abrazo y a la charla con la niñez y su familia, más allá que a pesar de la pandemia nunca se dejó de festejar y honrar este mes. Finalmente, luego de cumplido el trabajo mancomunado de todo el personal de la comuna que llevó alegría y emoción a la infancia, el presidente de la Comisión de Fomento, Jorge Soloaga resaltó una vez más que “en nuestro pueblo la única privilegiada es y será nuestra niñez”.
Día internacional del Puma. El arquitecto de los ecosistemas
Provinciales-, En el Día Internacional del Puma, repasamos algunos datos importantes para conocerlo mejor, su importancia en el ecosistema y cómo se trabaja en Parque Patagonia para que este gran felino recupere su rol ecológico. El biólogo Emiliano Donadío, Director científico de Fundación Rewilding Argentina, nos cuenta más detalles del gran arquitecto de los ecosistemas. Comencemos por ubicarnos en el mapa de los felinos. El puma es el segundo felino más grande de toda América (después del yaguareté) y el cuarto del mundo (después del tigre, el león y el yaguareté) y se convirtió en el felino con mayor distribución en América, encontrándose desde Alaska hasta el sur continental de Argentina y Chile. En Santa Cruz, el puma está en toda la provincia, salvo en zonas urbanas y peri urbanas. El peso varía bastante: los individuos que viven cerca del Ecuador son más pequeños, los que viven más cerca de los polos, son más grandes, más robustos, más pesados. Poseen un marcado dimorfismo sexual (diferencias físicas entre machos y hembras de una especie): la hembra siempre es mucho más pequeña que el macho. Mientras las hembras pueden pesar entre 30 y 60 kg, los machos llegan a pesar unos 80 kg, aunque Emiliano explica que “hay algunos registros de machos que pesaron hasta 100 kg”. La coloración del puma es uniforme, aunque puede haber variaciones entre individuos, incluso entre miembros de la misma familia. “El pelaje, que en general tiene un tono dorado, puede ser de color gris o color rojizo, con algunos parches más blancuzcos cerca de la mandíbula, la barbilla y el cuello”. ¿Sabías que las crías nacen con ojos azules? Luego ese color cambia para tornarse amarillo con tonos verdes. Otro dato interesante es que los cachorros nacen ciegos y dependen completamente de la madre hasta que comienzan a ser destetados a los tres meses de edad. Su pelaje es un poquito más pálido y tienen pequeñas manchas en sus flancos y la cara interna de sus patas. A veces esas manchas pueden durar hasta la adultez. Las hembras alcanzan la madurez sexual entre el año y medio y tres de edad. El período de gestación es de aproximadamente tres meses. Las hembras pueden parir entre 1 y 6 cachorros, aunque lo más normal es encontrar entre 2 y 4. Para tener sus cachorros utilizan madrigueras, cuevas y cualquier lugar que ofrezcan protección. A los seis meses, los cachorros pueden empezar a cazar sus primeras presas pequeñas. Los juveniles se independizan de sus madres entre el año y los dos años de edad y los machos tienden a independizarse antes. Los machos tienden a dispersarse del territorio de acción de lo que hace la madre, mucho más que lo que hacen sus hermanas, que tienden a quedarse más cerca del área de acción en la que se mueve la madre. ¿De qué se alimentan? Los pumas tienen hábitos de alimentación muy generalistas: la dieta es muy variada y suelen consumir lo que está disponible. Los que están en la zona de Perito Moreno se alimentan, básicamente, de guanacos. Los que están hacia la costa, en la zona del Parque Nacional Monte León, incluyen en su dieta una gran cantidad de pingüinos, cuando estos están disponibles. Emiliano nos da un ejemplo sobre esto, ya que, “cuando los colonos europeos comenzaron con la producción de ovinos en la Patagonia, eliminaron buena parte de los guanacos y trajeron ovejas, que pasó a ser el alimento disponible más abundante”. ¿Y por qué decimos que es un arquitecto? El puma es un depredador tope, esto quiere decir que está en la cima de la cadena trófica. “En un sistema natural donde el hombre no influye, el único enemigo que tiene el puma, es otro puma, con la excepción de los lugares donde coexiste con el yaguareté” explica el biólogo. Se alimenta principalmente de presas herbívoras y al hacerlo, puede generar cambios en los números de las presas o en sus comportamientos, y estos cambios a su vez impactan en la vegetación. Imaginemos un sitio donde los pumas encuentran facilidades para cazar, como por ejemplo arbustos o pedreros donde pueden esconderse. Esos sitios son percibidos como peligrosos por guanacos o por otras presas y tienden a pasar poco tiempo ahí o directamente evitarlos. Cuando esto sucede, estos herbívoros bajan la presión de pastoreo sobre la vegetación. “Cuando la vegetación se desarrolla y se vuelve más compleja, provee de refugio y alimento a otro gran número de especies, como insectos, pequeños vertebrados, los ratones de campo nativos, pequeñas aves”. Por otro lado, proveen de alimento a los carroñeros al matar a las presas y no consumirlas todas. Otra manera en la que influyen es lo que se conoce como la dinámica de los nutrientes: al hacer que las presas se muevan de un lado al otro, transportando el pasto que comieron en sus panzas y que luego defecan, como estiércol se transforma en un muy buen abono que permite el desarrollo de plantas. Los pumas son cazadores de emboscada, esto quiere decir que necesitan estar muy cerca de la presa para lanzar su ataque. Se pueden acercar a la presa utilizando roquedales, arbustos y depresiones en el suelo o, simplemente, pueden esconderse y esperar a que la presa pase. Lo interesante es que los pumas tienden a cazar y alimentarse en ciertos lugares con atributos que le permitan acercarse a la presa. Los cuerpos de las presas se concentran en esos lugares y parte de lo que queda, es utilizado por carroñeros, pero otra parte se descompone y se convierte en nutrientes, que son utilizados por las plantas. Esto crea sitios calientes de nutrientes que la vegetacion puede aprovechar y donde puede desarrollarse muy bien. Con todas estas características y efectos, no quedan dudas de lo importante que es su presencia para el funcionamiento de los ecosistemas. ¿Cuáles son las principales amenazas? “Cuando se comenzó con la producción ovina en la Patagonia, hace unos doscientos años con la inmigración europea, se eliminaron buena …
Seguir leyendo «Día internacional del Puma. El arquitecto de los ecosistemas»
En el Congreso Nacional el Ballet Santacruceño cerró su gira internacional
Nacionales-, El viernes el ballet internacional Santa Cruz cerró su gira, con una gran actuación en el Congreso de la nación argentina junto al Gato Osses como invitado especial. Ahora el ballet se prepara para próximos compromisos que tiene en el extranjero. El pasado viernes 26 de agosto el ballet internacional de la provincia de Santa Cruz cerro su gira internacional por Europa con una gran presentación en el Congreso de la Nación junto al Gato OSSES. Dicha presentación se realizó en el marco del centenario de las Huelgas patagónicas. Este evento fue organizado por la senadora nacional por Santa Cruz Ana María Ianni quien otorgó un reconocimiento a la labor del director Daniel Uribe y todo su elenco. Fue una noche cargada de emociones ya que músicos y bailarines de toda la provincia se lucieron en un gran marco de público que llenó la sala de las provincias. Además, se pudo seguir esta presentación por las distintas redes sociales del senado. De esta manera el ballet cerro su gira por los países de Francia, Bulgaria, Turquía, Kosovo y Macedonia. El director del ballet Daniel Uribe dijo que “fueron dos meses donde obtuvimos resultados muy positivos con varios primeros premios en las competencias internacionales en Bulgaria, Turquía y Kosovo”. Esta delegación estuvo conformada por 32 artistas representando a las localidades de Rio Turbio, 28 de noviembre, Rio Gallegos, Gobernador Gregores, Caleta Olivia, Pico Truncado, Las Heras, Perito Moreno y Los Antiguos. El ballet se prepara para una agenda intensa en estos meses donde tiene previsto participar en distintos festivales internacionales por Bolivia, Perú, Arabia Saudita, México, India y una vuelta por distintas competencias internacionales por Europa en 2023. Además, se prepara para una nueva audición provincial en el mes de noviembre. El ballet quiere agradecer el acompañamiento y aportes a las intendencias de Pico Truncado, Gobernador Gregores, Caleta Olivia, Perito Moreno, Los Antiguos y Las Heras. Al Gobierno de la provincia de Santa Cruz, Ministerio de Asuntos Sociales, a la casa de Santa Cruz en Bs. As., a la diputada nacional Paola Vesvessian y a la senadora nacional Ana María Ianni. (Tiempo Sur)
40.000 personas celebraron en la provincia los festejos organizados por petroleros
Provinciales-, Petroleros realizó la mejor celebración por el día del niño en toda la provincia, y superó los 40.000 participantes La institución liderada por Claudio Vidal organizó en los últimos días festejos para los más chiquitos en 5 localidades y, nuevamente, incorporó no sólo a los hijos de los trabajadores, sino a toda la comunidad. Miles de familias de toda la provincia se unieron para celebrar esta jornada especial, superando el alcance de todos los demás eventos promovidos por esta temática durante el 2022, tanto estatales como de instituciones intermedias. Este domingo, el Sindicato del Petróleo y Gas Privado organizó la tradicional celebración por el día del niño, de manera simultánea en Pico Truncado, Caleta Olivia, Río Gallegos y Sarmiento, que su sumaron a la realizada la semana pasada en Las Heras. Hubo sorteos, espectáculos, artistas, y todo el color para celebrar con los más chiquitos, no sólo hijos de los afiliados, sino para todas las familias santacruceñas. “Siempre lo dijimos: los sindicatos no sólo deben velar por el trabajador y su ámbito laboral, sino también por su familia. Y logrado esto, también tenemos que colaborar con las comunidades de las que somos parte. Este es otro ejemplo de que con dedicación, compromiso, y sentido de solidaridad, se puede hacer las cosas bien y, en este caso, multiplicar las sonrisas de los niños de cada localidad de la provincia” señaló Claudio Vidal, tras la seguidilla de celebraciones. A su vez, tanto en Río Gallegos como en Pico Truncado, hubo eventos promovidos por SER Santa Cruz, que contaron con una importante participación popular. En conjunto, superaron las 40.000 personas en participación, convirtiéndose nuevamente en la mejor celebración del día del niño entre los eventos organizados durante este año a nivel provincial, ya sea por instituciones gubernamentales o entidades intermedias.
En Santa Cruz la recuperación del huemul es un trabajo en conjunto
Provinciales-, Es uno de los animales emblemáticos del sur de Argentina. Su población se ha ido reduciendo con los años. Un inédito trabajo de investigación que se realiza en la zona cordillerana de Santa Cruz, está brindando frutos.. Su nombre científico es Hippocamelus bisulcus y es un ciervo exclusivo de Chile y Argentina, donde fue declarado Monumento Natural Nacional. Con un total de 1500 individuos distribuidos entre ambos países, una población de menos de 400 ejemplares adultos se encuentran en Argentina, y la provincia de Santa Cruz es uno de sus últimos refugios, razón por la que fue declarado como Monumento Natural Provincial. Mediante el trabajo conjunto entre Parques Nacionales, Fundación Rewilding Argentina y el gobierno de la Provincia de Santa Cruz, se busca profundizar las líneas de acción en materia de conservación del huemul, una especie en peligro crítico de extinción. Es importante saber que todos los organismos que hacen investigación en fauna silvestre, por norma provincial, tienen que solicitar las autorizaciones correspondientes en la Dirección General de Fauna del Consejo Agrario Provincial (CAP). “Nosotros hace seis años que estamos trabajando con la Fundación Rewilding Argentina en aspectos ecológicos de distintas especies que habitan la provincia, en especial en la zona noroeste. En el caso del huemul, la Fundación solicitó autorización para hacer estudios de ecología básica”, cuenta Amanda Manero, Magíster en Manejo de Vida Silvestre, y directora de Fauna del CAP de Santa Cruz. La investigación requería la captura de ejemplares para colocarles collares con tecnología satelital que permitiera localizar la posición exacta de cada individuo varias veces al día. Este tipo de estudio de la ecología espacial del huemul, no existía antes en la provincia. “Ni para el huemul, ni para otras especies, como el puma, guanacos o choiques, como actualmente se está realizando. Porque son estudios que necesitan una tecnología que no es fácil de adquirir”, explica. Claramente, la fauna silvestre no entiende de límites jurisdiccionales, y en el caso del huemul, ubicado actualmente en la zona cordillerana, suele desplazarse entre la zona peri urbana de El Chalten, por campos privados y también en área de Parques Nacionales. Entonces, para lograr un trabajo ordenado y responsable, se convocó a personal del área técnica de Parque Nacional Los Glaciares, y delegados del CAP, quienes se encargan de fiscalizar las actividades en terreno. “Analizamos entre todos la propuesta, vimos que era factible, que no había nada conocido con tanto detalle sobre el huemul y nos pareció muy valioso, entonces dimos el ok. Esto nos ayuda a que mostremos con transparencia, cómo se están desarrollando las actividades para que todo el mundo sepa”. cuenta Manero. ¿Y qué datos se han obtenido hasta ahora? Se comenzó a conocer las causas de mortandad. Por ejemplo, el collar de una de las hembras de huemul, dejó de transmitir, y se pudo determinar que había sido depredada por un puma. “Empezar a conocer las causas de mortandad, eso está bueno”, señala. Cada tres horas el GPS registra el punto donde se ubica cada uno de los animales y envía vía satélite los doce puntos registrados durante cada día a una interfase de internet a la que los técnicos acceden. De esta forma pueden conocer los ambientes utilizados por la especie en las diferentes estaciones del año, las horas del día en que están más activos, las posibles rutas migratorias, el modo en que se relacionan con la presencia humana y las estructura por el hombre construidas, como alambrados y rutas, entre otros aspectos. Sobre este punto, el Gobierno de Santa Cruz está ejecutando un importante trabajo en la misma zona. Se trata del proyecto que prevé mejorar las condiciones de transitabilidad de la Ruta Nº 41 hacia Lago del Desierto, y quienes elaboraron el estudio de impacto ambiental, pudieron utilizar esta información, para ubicar los lugares donde construir posibles pasos de fauna. “Entendemos que necesitamos desarrollar el área, pero obviamente, lo tenemos que hacer con el mayor cuidado de las especies que habitan el lugar. Para eso sirve dar estos permisos y trabajar en conjunto”. Manero cuenta que están realizando gestiones para que expertos en cuestiones ecológicas y pasos de fauna en otros lugares del país, puedan acudir y asesorar. Hay muchos investigadores que están trabajando sobre huemules tanto en Chile como en Argentina. Incluso, hay experiencias en Chubut en donde van a intentar la cría de huemules “y esperamos que sea de manera exitosa”, explica. ¿Y qué sabemos de las posibilidades de recuperación de la población del huemul? Los resultados obtenidos han aportado datos valiosos y refuerzan lo que dicen investigadores, con relación a sus áreas de acción, que actualmente no presentan ningún patrón estacional de movimiento altitudinal. Recuperar las rutas migratorias es un desafío que se plantea para la recuperación de la especie. Hoy por hoy, casi todos los esfuerzos de conservación, se realizan en ambientes de alta montaña y de bosques. Y, aunque actualmente las amenazas antrópicas han disminuido notablemente para el huemul, “la especie no termina de recuperarse” dice Sebastián Di Martino, biólogo y director de Conservación de Fundación Rewilding Argentina. “Esto sucede porque lo estamos tratando de salvar en el ambiente menos adecuado”. Existen registros históricos, crónicas de naturalistas, de hace más de 100 años, que dan fe de haberlo visto en un ambiente de estepa. De hecho, solo en la provincia de Santa Cruz, entre 1894 y 1908, al menos cinco autores diferentes observaron pequeños grupos de huemules en zonas de cañadones, incluyendo el cañadón del Deseado al este de Perito Moreno. En la actualidad, la población remanente de huemules es del 1% de lo que existía antes. Actualmente, desde la Fundación Rewilding Argentina, se encuentran presentando para discusión el proyecto de reintroducción de huemul en la estepa. “Para la especie, sería una posibilidad de recuperación. Para que el huemul realmente prospere, hay que protegerlo y conservarlo en el ambiente adecuado. Para que se puedan volver a ver esos grupos de más de cien animales, como se veían antes en grandes concentraciones en invierno, y que …
Seguir leyendo «En Santa Cruz la recuperación del huemul es un trabajo en conjunto»
Ballet Santacruceño regreso al país y este viernes se presentan en el Congreso
Nacionales-, El ballet de la provincia de Santa Cruz regreso a la argentina luego de dos meses de gira por el viejo continente.. Este miércoles 24 de agosto arribaron al aeropuerto internacional de Ezeiza el 3° y 4° grupo con 22 integrantes completando la llegada de todo el cuerpo de baile y músicos (32) quienes representaron a las localidades de LAS HERAS, 28 DE NOVIEMBRE, RIO TURBIO, RIO GALLEGOS, GREGORES, CALETA OLIVIA, PICO TRUNCADO, PERITO MORENO Y LOS ANTIGUOS. Entre los 32 integrantes 15 eran menores de edad. El primer país de destino fue Francia donde estuvieron 12 días en tres ciudades y en tres festivales internacionales con un total de 10 presentaciones. Luego pasaron 15 días a Bulgaria donde recorrieron 4 ciudades en 4 festivales y una competencia donde fueron el país mas premiado en la capital Sofia. En este país fueron 18 presentaciones. Luego viajaron a la capital de TURKIA (Estambul) para participar del 23° festival competitivo internacional donde conto con la presencia de 50 países. en este festival se realizaron alrededor de 7 presentaciones competitivas donde Argentina volvió a ser el país con mas premios obtenidos entre ellos un especial en “MEJOR PERFORMAN”. Luego el director Daniel Uribe tuvo que tomar una decisión muy difícil ya que a menos de una semana de viajar a KOSOVO los medios internacionales contaban al mundo que el conflicto histórico entre KOSOVO y SERBIA volvía a tomar protagonismo. Por suerte esto fue solo tres días cruzados donde intervino EE UU para firmar un acuerdo de Paz por un tiempo. Al llegar a KOSOVO realizaron 6 presentaciones en 5 ciudades distintas para luego iniciar tres días de competencia internacional donde ARGETINA obtuvo el 1° premio, 2° POLONIA y en 3° lugar BULGARIA. En la parte final de la gira el ballet llego a MACEDONIA donde realizo sus últimas dos presentaciones en el festival internacional que se realiza todos los años en la capital. La experiencia fue única y el desafío paso por el tiempo de convivencia el cual fue llevado adelante sin inconveniente. Fundamental en los resultados obtenidos. La atención en cada lugar fue increíble tratando siempre de dejar lo mejor mas allá del cansancio de los últimos días. Los buenos resultados y la buena conducta del ballet hace que tome cada dia mas prestigio en el mundo. El ballet quiere agradecer públicamente al embajador argentino Alfredo Atanasof y a todo el personal de la embajada argentina en Bulgaria, al consulado argentino en PARIS (FRANCIA) y un agradecimiento especial al embajador Osvalo MARSICO y el Cónsul argentino en SERBIA Javier CHAILIAN, quienes tuvieron el gran gesto de atender y gestionar el ultimo traslado del ballet desde SERBIA a PARIS. El ballet ya se encuentra en Bs As donde se prepara para el gran cierre de ORO de esta gira con la presentación artística en el CONGRESO DE LA NACION ARGETINA donde estará presente como invitado especial el señor Héctor “GATO” OSES.
Productores remarcan la necesidad de proteger la zona para una producción sustentable
Provinciales-, Productores remarcan la necesidad de preservar y proteger las fuentes naturales de agua que representan un recurso vital para el desarrollo de la región del noroeste santacruceño. Como un oasis en el noroeste santacruceño, la localidad de Los Antiguos cuenta con el privilegio de caudalosos ríos que proveen abundante agua en estado puro. Nacen desde el monte Zeballos y su glaciar asociado; los ríos “Los Antiguos” y “Jeinimeni”, son una fuente segura de agua para la población de la región y para sus productores. Todos los años en Los Antiguos, la Fiesta Nacional de la Cereza convoca a una enorme cantidad de visitantes que vienen a disfrutar esa semana de las exposiciones artesanales, números musicales, degustaciones de licores, tortas, dulces y todo tipo de recetas a base de las cerezas más deliciosas, además de una amplia variedad de actividades recreativas. La cereza es una fruta de extrema delicadeza y las condiciones de su producción hacen de su cultivo un verdadero arte. “El cerezo es un cultivo con un horizonte de producción de unos 20 o 30 años» explica Jorge Seguel, presidente de la Cooperativa El Oasis, fundada en 1988 y dedicada a la producción de cerezas. Existen cerca de 50 variedades de plantas de cerezas. Las que llegan a El Oasis, tienen el proceso de germinación de pie en Río Negro. Elegir la variedad depende del tiempo de maduración que se prefiera: más atrasadas o más adelantadas en el calendario de temporada. El hemisferio Sur produce en contra-estación en relación con el Norte, hecho que independiza su mercado, y permite desarrollarlo sin la interferencia de los principales productores mundiales. “Nosotros elegimos variedades lo más tardías posibles. Por una cuestión de calendario comercial, nos conviene cultivar las que maduran después del 15 de enero”. Para ser competitivos en la venta, ya sea regional o en la exportación internacional, descubrieron que debían elegir variedades más tardías como las ‘kordia’, ‘lapins’ y ‘sweet heart’, todas de un característico rojo carmín y muy dulce sabor. De esta forma, sus producciones llegan al mercado después de enero y pueden extenderse hasta mediados de marzo. Además de los cuidados tradicionales, en una zona de suelos particularmente arcillosos como son los de la Patagonia, ¿cómo se garantiza una buena provisión de agua para el riego? Jorge cuenta que tradicionalmente realizaban riego por gravedad, por surcos, uno en cada fila de árboles, pero hoy este trabajo está sistematizado con riego por goteo y el agua se obtiene de las napas freáticas del valle. Según estimaciones del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), este sistema de riego permite reducir hasta un tercio del consumo hídrico. El productor remarca que “el agua es fundamental”. Porque “si no tuviéramos el aporte de la nieve de todos los inviernos, con los deshielos y el agua bajando de las cumbres, no tendríamos agua, ni siquiera en las napas freáticas” La fusión de nieve y hielo en las alturas de la Meseta Lago Buenos Aires alimenta distintas cuencas. Uno de los tesoros más preciados de la meseta son los glaciares del Monte Zeballos, cuya particularidad radica en ser un glaciar extra-andino, que se encuentra en una región semiárida, resultando de suma importancia como recurso hídrico y la principal fuente de agua de toda la meseta “Hasta hace muy pocos años no había conciencia sobre la necesidad de proteger la zona” recuerda Seguel, pero señala que “a partir de las acciones de las organizaciones de vecinos y productores que fomentan el desarrollo del ecoturismo, comenzó a haber interés por una protección efectiva”. Resulta interesante saber que cada vez más gente que se suma con distintas acciones a promover las bondades que ofrece el valle para desarrollar actividades amigables con el ambiente y de esta forma, resguardar la fuente natural que motoriza el desarrollo de toda la región. “Mi postura es decididamente a favor de que se sigan realizando acciones para proteger estos recursos -señala Jorge- y de esta forma aportar a que se mantengan las condiciones prístinas de las fuentes de agua” Un aspecto que remarca como pionero conocedor de la zona, es la importancia de replantear el uso ganadero actual, que hace avanzar la erosión de las tierras en una zona de gran riqueza. “En la medida en que se continúe con la ganadería como se viene explotando actualmente, el daño puede llegar a ser irreversible. Estamos a tiempo de poner en marcha un cambio y buscar actividades sustentables” “Yo imagino un futuro en el que sigamos viendo el agua bajar desde las cumbres y así volver a tener pastizales. De no hacerlo, el deterioro se podría acelerar de forma tal que un día, sin darnos cuenta, estaremos viviendo en un lugar muy distinto al que conocimos desde chicos, los que nacimos aquí”
Los Profesores de tango pasional, son jurados por 2da vez en los juegos Evita Culturales
Las Heras-, Los profesores Alvarez Raúl y Griselda Larrosa de Tango Pasional Las Heras, fueron convocados por segunda vez consecutiva como Jurados de los Juegos Evita Culturales, lo cual significa un orgullo para nuestra ciudad.. El talento, junto a la disciplina y responsabilidad en Las Heras, abarca todos los espacios, ya sean deportiva o culturalmente y sus protagonistas no dejan de demostrarlo, tal es el caso de los profesores de Pasional, quienes cuentan con una basta experiencia y formación que los coloca nuevamente en esta edición de los Juegos Evita, y serán uno de los encargados de puntuar a los artistas de Santa Cruz en DANZAS., CONOZCAMOSLOS UN POCO MÁS: Ambos son Profesores de Tango con el título otorgado por el Instituto Fracassi, asistieron a seminarios de perfeccionamiento a cargo de: -Mora Godoy, Florencia Zarate, Matias Medina, Nadia Catro, Angel Carabajal, Carolina Ayala, Luis Leon, Javier Antar y Kara Wenham, Adrian Vincon, Agustina Pardo y muchos otros grandes exponentes de la danza en nuestro pais. Asimismo, su experiencia laboral los ha convocado en los siguientes lugares: -Profesores de Tango en Las Heras, Pico Truncado y seminarios en Perito Moreno. -Presentes en el 2do Festival Internacional de tango realizado en El Bolson, Rio Negro. -1er Encuentro Patagonico de Tango en Rawson, Chubut. -Primeros puestos en Pareja de Tango Estilizado y Conjunto de Tango Escenario en el Festival Nacional Austral del Folclore. (2012) -2do puesto en Pareja de Tango Estilizado en el Festival Nacional Austral del Folclore (2013). -1er puesto en Pareja Tango Escenario, 1er puesto en Pareja de Tango Salón Argentino en Córdoba (2015). -Pioneros en realizar la primera Noche de Milonga en Las Heras. -Realizaron el Primer Encuentro Patagónico de Tango, declarado de interés Municipal por el HCD. -Representantes en el Mixtura Tanguera, en Comodoro Rivadavia. -Disertantes en Piedrabuena en el Congreso Tango Terapia Patagónico. -Ganadores de la Beca «Fortalecer Cultura 2020» a nivel nacional. -Convocados a realizar un documental de Tango por Nación. -Jurados 2021 de los Evita Culturales de Santa Cruz, Rubro Danza Individual. -Representantes en charlas y festivales de la Casa de Santa Cruz en Buenos Aires. En esta oportunidad, vuelven a representar a Las Heras y a dejarla en lo más alto del talento santacruceño como Jurados en Danza Individual.
Multitudinario festejo del Día del Niño en el Polideportivo de Las Heras
Las Heras-, El Sindicato Petrolero y Gas Privado Santa Cruz junto a la Municipalidad de Las Heras, recibieron a aproximadamente 15.000 personas que pasaron por el Polideportivo David, para festejar el mes de las infancias. La institución liderada por Claudio Vidal nuevamente abrió las puertas a la comunidad, y junto a la Municipalidad de Las Heras, llevaron adelante una celebración multitudinaria que contó con un cronograma de festejos, juegos, sorteos, regalos y mucha alegría. Además de malabaristas, acróbatas, gimnasia en telas y la actuación de artistas y escuelas de danzas locales, hubo peloteros, foto-cabina, metegoles y el infaltable refrigerio con chocolatada, gaseosas, facturas y bolsas de golosinas para todos. Cabe destacar que se repartieron más de 600 Kg de tortas entre los niños y sus familias. Nallib Rivera y Lucas Diaz, referentes del Sindicato comentaron: “La verdad que fue muy grato recibir a todos los niños y sus familias, no tenemos más que palabras de agradecimiento en primer término a nuestros conductores, Claudio Vidal y Rafael Guenchenen por hacer todo esto posible, y en especial a toda la comunidad de Las Heras por habernos dejado compartir con ellos, un fin de semana muy especial”. “Esto se llevó adelante con un gran equipo de trabajo, entre comisión, colaboradores y cuerpo de delegados, como también el acompañamiento de todos los vecinos”. La jornada comenzó alrededor de las 14:30 y duró alrededor de 6 horas, llena de felicidad, alegría y mucha diversión.