Hoy 11 de JULIO Asueto por nuestra historia local

Las Heras-, La municipalidad informa a la comunidad que, por Decreto Municipal N°133/2022, se estableció asueto para el día lunes 11 de julio de 2022 en todo el ámbito de la Administración Pública Municipal de Las Heras, con motivo de corresponderse con una fecha de remembranza para nuestra historia local. Durante el referido asueto, se mantendrán las guardias mínimas correspondientes a fin de asegurar la continuidad de los servicios esenciales.

Soloaga: Este 9 de Julio debemos estar en la lucha por una Patria libre, igualitaria, digna y justa

Regionales-, En Cañadón Seco el acto conmemorativo al 206° aniversario de la Independencia Nacional tuvo lugar en el Salón Cultural presidido por el jefe comunal Jorge  Soloaga quien pronunció un encendido discurso a través del cual no solo enlazó las circunstancias históricas que se producían tanto en el continente Americano como en Europa y derivaron en el grito de independencia política de nuestro naciente país. No obstante reparó que aún resta recuperar la independencia económica que mucho tiempo después de aquella gesta protagonizada por patriotas que se reunieron en San Miguel de Tucumán, se lograra en 1947 durante la primera presidencia de Juan  Domingo Perón. Previo a su alocución, se izó el Pabellón Nacional y se entonaron las estrofas del Himno Nacional, contándose con la presencia de abanderados de establecimientos educativos y de otras instituciones locales, integrantes del gabinete comunal e invitados especiales, entre ellos el vocal del Instituto de Energía, Pablo  Gordillo; la ex diputada provincial Nieves Beroiza y vecinos en general. La ocasión también fue propicia para que la Comisión de Fomento hiciera entrega de una Bandera de Ceremonias a la agrupación de ex soldados conscriptos de la Fuerza Aérea clase 1963 residentes en esta zona y que durante el conflicto por Malvinas, en 1982, custodiaron el aeropuerto de Comodoro Rivadavia. El presente destinado a la agrupación recientemente conformada fue recibido por Eduardo  Galarza y Juan Ormeño. En su discurso, Jorge Soloaga consideró que un 9 de Julio de 1816 se declara “la independencia política de estos pueblos y es así como se empiezan a romper cadenas en ese momento para que después otros se apropien del proceso de liberación  de estas tierras y el proceso de independencia para hacer sus espurios negocios.”. Enfatizó que “los traidores que rompieron las consignas, los principios que se sostuvieron aquel 9 de Julio en Tucumán, los vende patria que le siguieron y los que nos tocó como no hace mucho tiempo en la Argentina, siempre al servicio de otros intereses y que no tienen nada que ver con nuestra bandera celeste y blanca. Siempre al servicio de los intereses de los poderosos, del mercado, el mercado como si fuera una entelequia y que no son otros que los oligarcas y saqueadores que se quedan con todo para que el pueblo tenga poco y nada”. Sostuvo que “los saqueadores son las multinacionales. El mercado son las empresas que se quedan con todo y concentran la riqueza, ese mercado que lo integra ese personaje nefasto que descaradamente remarca precios que se llama Miguel Braun, ese Braun que junto a los Menendez Betti llenó de sangre la historia de Santa Cruz, cuando fusilaron 1200 obreros que solamente pedían un paquete de velas y cuero de ovejas para dormir con un poquito de dignidad”, aseveró. En este sentido, apuntó que “es necesario e imprescindible que tengamos en claro quiénes son los que se apropian del esfuerzo extraordinario de los trabajadores, de los que hoy están en la economía popular, de los humildes, de las amas de casa. Porque se es el apellido de esos traidores a la patria y del mercado”. “Este 9 de Julio no podemos perder de vista y tener en claro donde estamos y donde hubiésemos estado ayer, hubiésemos estado seguramente con el general San Martín cruzando la cordillera, hubiésemos estado con los gauchos y con los pobres. Ahí hubiésemos estado”, manifestó. Finalmente aseveró que en “este 9 de Julio, debemos estar en la lucha por una patria libre, digna, justa e igualitaria. Por una patria que distribuya equitativamente la riqueza entre cada uno de los hombres y mujeres que la componen. Por una patria que llene de dignidad y felicidad a su pueblo”, “Cada argentino y patriota lleve en su mochila el sable corvo del gran General para defender la patria como lo hicieron los granaderos, los gauchos, nuestros paisanos los indios, nuestros pibes héroes de Malvinas y del continente, si es preciso hasta perder la vida carajo” aseveró y terminó con un enfervorizado “Viva la Patria”.

Cuándo es el próximo feriado y fin de semana largo en el país

Nacionales-, Los argentinos se preguntan cuándo será el próximo feriado. La mala noticia es que el próximo día no hábil será el sábado 9 de julio (por la Independencia) día en que la mayoría no trabaja. El siguiente será el 20 de agosto cuando se conmemora el paso a la Inmortalidad del General José de San Martín.. Quedan en el año, dos fines de semana largo. Del viernes 7 al lunes 10 de octubre; y del jueves 8 al domingo 11 de diciembre. Todos ellos contribuirán a las siempre necesarias «escapadas», en busca de la reactivación de la actividad turística tras las dificultades que sufrió el sector por culpa de la pandemia. Cuáles son los feriados que quedan en el año Feriados inamovibles: 9 de julio: Día de la Independencia 8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción de María 25 de diciembre: Navidad Feriados trasladables: 15 de agosto: el feriado del 17 de agosto por el Paso a la Inmortalidad del General. José de San Martín se traslada al lunes 15 10 de octubre: el feriado del 12 de octubre por el Día del Respeto a la Diversidad Cultural) se traslada al lunes 10. Feriados con fines turísticos: En cuanto a los feriados con fines turísticos, el decreto estableció como fechas el 7 de octubre, 21 de noviembre y 9 de diciembre. El gobierno lanzó la campaña por las vacaciones de invierno El gobierno nacional lanzó la temporada turística de invierno 2022, sobre la base de una mayor conectividad a través de Aerolíneas Argentinas, y pronosticó que se vienen unas semanas «absolutamente récord» con un nivel de reservas superior en un 30 por ciento al año 2019, antes de la pandemia. El lanzamiento se realizó en el Centro Cultural Kirchner (CCK), con la presencia de los ministros de Interior, Eduardo «Wado» de Pedro, y de Turismo y Deportes, Matías Lammens, junto al presidente de la línea de bandera, Pablo Ceriani, y el embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli. En ese marco, Aerolíneas Argentinas presentó su esquema de vuelos para la temporada de invierno y Ceriani destacó que la base será «la conectividad en la región, particularmente con Brasil», que tendrá vuelos directos a Salta y Córdoba, entre otras. Por su parte, Lammens puntualizó que el trabajo realizado «es de un equipo, que elaboró una estrategia, codo a codo con cada área de gobierno y que ve en el turismo una oportunidad enorme y tiene un plan para que Argentina siga creciendo, no solo en la región, sino en el mundo». (El Destape Web)

Declaran de Interés Pcial al Programa de Exploradores del Parque Patagonia

Provinciales-, Los vecinos más jóvenes de las comunidades cercanas, se suman a esta propuesta educativa en contacto con la naturaleza. Con la idea de replicarlo en otras zonas de Santa Cruz, un proyecto legislativo se hace eco y busca que sea una herramienta para trabajar la identidad y el intercambio.. El Programa de Exploradores del Parque Patagonia permite que niños y niñas de entre 10 y 13 años; provenientes de las localidades de Perito Moreno, Los Antiguos, Bajo Caracoles y Lago Posadas; puedan vivenciar una experiencia que combina la educación con el disfrute al aire libre. Esta actividad gratuita incentiva el conocimiento de su “casa” reafirmando la identidad y sentido de pertenencia por el lugar. Quienes participan, conocen y aprenden sobre la biodiversidad de esta área del noroeste santacruceño, recorriendo sus senderos y pasando la noche en carpa, maravillados con un cielo sin contaminación lumínica, que pareciera ofrecer muchas más estrellas. A comienzo de este año, y coordinado en conjunto por la Fundación Rewilding Argentina y la Secretaría de Estado de Ambiente de la provincia de Santa Cruz, profesionales de diferentes disciplinas realizaron una formación destinada a los monitores del programa. Educación ambiental y actividades al aire libre, astronomía, conservación y vida silvestre fueron las temáticas abordadas durante esta capacitación. Las primeras salidas fueron un éxito. La convocatoria y las repercusiones de estas experiencias únicas comenzaron a resonar en otros puntos de la provincia con la idea de replicarla. Es así que el diputado por el municipio de Perito Moreno, Guillermo Bilardo, presentó el proyecto de Resolución 395/22 para declarar al Programa de Interés Provincial. De hecho, se concretó el pasado 9 de junio, en la 6.ª sesión ordinaria del presente periodo legislativo. “Cuando éramos niños no teníamos tantas oportunidades como ahora. Antes, solo en vacaciones y a través de las colonias una vez por año. Estas iniciativas son muy importantes porque muestran lo valioso de generar cada vez más puntos para el acceso público de estas bellezas”, resalta. El legislador afirma que estas propuestas visibilizan la región y sus activos naturales. La iniciativa para pequeños exploradores encuentra al noroeste santacruceño con una actividad ambiental y turística “en pleno ascenso, y estoy seguro de que se va a afianzar este perfil único que tiene nuestra zona. Tenemos todo para avanzar en esos temas a través de políticas educativas para la comunidad y turísticas para quienes nos visiten”. El legislador es actualmente el presidente de la Comisión de Recursos Naturales y Ambiente y considera que “es relevante que la Cámara, que reside a tantos kms, trate estas cuestiones”. La legislatura santacruceña recurrentemente trata estos temas, que según Bilardo “son temáticas interrelacionadas, que se entrecruzan: áreas protegidas, desarrollo turístico, patrimonio cultural, cuidado del ambiente y esparcimiento”. El diputado se muestra convencido de que dotar con esta jerarquía el proyecto, servirá para potenciar el intercambio con chicos y chicas de otras localidades.“De hecho, existen colegios provinciales que realizan visitas a distintos puntos. Creo que hay que seguir replicando y sumando otros en nuestra zona. Hay mucho para unir y dotar de infraestructura”, remarca. Bilardo expresa que, cuando se promueven este tipo de actividades “la devolución siempre es positiva. Son lugares, que al estar tan cerca, se valoran desde un lugar identitario. Los resultados los veremos en las próximas generaciones con más claridad. Hoy considero que es una etapa de formación y transición.  Hay una conciencia nueva y eso es alentador”.

Mercado presento proyecto a La Anónima “Hora Silenciosa” para personas con TEA

Las Heras-, El pasado viernes 01 de Julio en horas de la mañana, el Edil Mercado se reunió con el gerente de La Anónima, el Sr. Peralta Maximiliano.. En la reunión el Concejal le presento el proyecto de «La hora silenciosa» el cual solicita a los comercios y supermercados de la localidad de Las Heras que se adhieran voluntariamente a la “Hora Silenciosa” dirigido a las personas con TEA (trastornos Espectro Autista), la cual consiste en disminuir la intensidad lumínica y los sonidos producidos por los parlantes o altavoces en sus locales comerciales los días martes y jueves de 10hs a 11hs y de 17 hs a 18 hs. El mismo ya está sancionado para que sea implementado en nuestra localidad. Este es un gran paso para que tengamos una sociedad inclusiva.

Primer Aniversario de la Sala de Psicomotricidad Municipal.

Las Heras-, El pasado viernes, la Sala de Psicomotricidad Municipal dependiente de la Secretaría de Desarrollo Social y Salud, celebró su primer año de actividad en Las Heras. El festejo organizado por las trabajadoras de la Sala, se realizó con los niños que asisten  en ambos turnos y sus familiares, del cual también participó el Secretario de Desarrollo Social, Nadia Castro. “Este primer año significa muchísimo para el municipio, para Las Heras. Hace un año atrás, todas estas familias debían viajar a otras ciudades para que sus hijos puedan seguir un tratamiento. Hoy, gracias al apoyo del intendente Josema Carambia, eso ya no pasa, tenemos la Sala funcionando toda la semana a disposición de las necesidades de las familias de Las Heras. Felicito el trabajo increíble de todo el personal y especialmente el de la Técnica Nadia Castro que lleva adelante este grupo humano maravilloso”, declaró el Secretario Javier Jara.

Reconocen como Ciudadano Ilustre a la Sra. Karla Gorosito, por la labor con Lengua de Señas

Las Heras-, El Concejal Mercado presento un proyecto de Resolución a sus pares,  y en su tratamiento ha sido aprobado por unanimidad de criterios de los ediles presentes;  Bernacki y Monteros. El mismo dice que Visto la  importancia de reconocer la labor que viene realizando, en la incorporación de enseñanza de la Lengua de señas (LSA) en toda la comunidad , abriendo puertas a la inclusión. Mediante el mismo pone en consideración, que es un orgullo para los Lasherense, poder contar con la posibilidad de acceder a este aprendizaje en manos de una ciudadana residente en la localidad, que aporta su saber para el crecimiento de una comunidad más inclusiva. Es menester sentar referencia y servir de ejemplo no sólo como ciudad sino también a los jóvenes que estamos formando, futuros representantes de nuestro pueblo Argentino. Es de vital importancia la preparación de la ciudadanía en general, en el aprendizaje de una Lengua que incluya a una parte de la comunidad que hasta el momento se viera excluida. Dicho Proyecto en su tratamiento ha sido aprobado por unanimidad. El citado instrumento legal, en su parte reza lo siguiente: ARTICULO N°1: Reconózcase como Ciudadano Ilustre, por la labor que viene realizando en el programa “Integrándonos con Lengua de Señas”, a la Sra. Karla Gorosito. Articulo N° 2: Solicítese a la Secretaria de Prensa y Protocolo del Honorable Concejo Deliberante, a la realización del correspondiente Diploma de Honor y placa de acrílico para la Sra. Karla Gorosito. Articulo N° 3: Dese a difusión de la presente, en los distintos medios de comunicación radial televisivo y redes sociales. Prensa : H.C.D

Emocionante reconocimiento. La Sala de Locución Municipal se llama “Lorenzo Vigoni Sanhueza”

Las Heras-, La Municipalidad de Las Heras, dio a conocer este domingo pasado 3 de Julio, “Día del Locutor”, que la sala de Locución Municipal se llama “Lorenzo Vigoni Sanhueza”. En un sencillo pero emotivo acto, se descubrieron las placas que dan nombre a la Sala Municipal de Locución de la Municipalidad de Las Heras. La misma lleva el nombre de “Lorenzo Vigoni Sanhueza”, bajo Decreto N° 125/21, firmado por el intendente José María Carambia. Apasionado por los medios de comunicación, especialmente por la radio, el Sr. Lorenzo Vigoni, se ganó el cariño de la audiencia de Las Heras, lamentando su partida el 17 de junio de 2021. En este día Nacional del Locutor, se homenajeó su labor, su entrega y sobre todo su persona, con este pequeño homenaje. #IntendenciaJosemaCarambia

Multitudinario festival aniversario de Cañadón Seco

Regionales-, Vox Dei, artistas regionales y vecinos presentes en el Cumpleaños 78 de Cañadón Seco Con un imponente marco de público se desarrolló  el festival del 78 aniversario de la capital provincial del petróleo. El polideportivo de Cañadón Seco se vistió de brillo, cultura y glamour popular, con una extensa lista de artistas de nivel local y regional con el broche de oro de la histórica banda de rock nacional Vox Dei Willy Quiroga y los suyos brillaron en el escenario de cañadón seco pasando por todos sus éxitos desde la propia Biblia o hasta soy solo un hombre, presente,  sigue tu camino sin mirar atrás. Los Vox Dei distinguieron al veterano de guerra de Malvinas Luis Massa sonidista y empresario local y asimismo a todos los veteranos de guerra de nuestras Islas Malvinas dedicándole unas palabras y el tema Soy solo un hombre. El público general vibró con todos los temas de los Vox Dei en una noche de oro para la música de la región Soloaga ausente por problemas de salud Jefe comunal hizo expresar su pesar por no poder estar presente en el festival aniversario de la localidad, como así también expresó su beneplácito con la presencia de la niñez integrante de la orquesta típica de los talleres culturales que “fue una maravilla la interpretación y el crecimiento musical demostrado con profesores excelentes” y los diferentes artistas y sobre todo de los Vox Dei con quién intercambió mensajes de agradecimiento entre Willy Quiroga y el mandatario comunal. La multitud congregada en el gimnasio comunal, en el cual se desarrolló el evento, le hizo llegar su afecto y cariño a través de un aplauso sostenido y emocionante. Artistas que engalanaron la fiesta 19:00HS APERTURA 19:30HS TALLERES CULTURALES Hicieron su debut *ORQUESTA TIPICA INFANTO JUVENIL CAÑADON SECO (Dirección Prof. María Gracia González, profesores Daniela Godoy, Marcos García y Elias Fernández) *LA BANDA DE MUSICA (Profs. Damian Villagra y Franco Roco) *TALLER DE TANGO  (prof. Agustina Pardo) *DANZAS FOLCLÓRICAS Y MALAMBO INFANTIL ( prof  Karen Paredes) 20:30HS JULIETA DÍAZ 21:00HS LOS CRUZADOS 21:30HS BALLET OFICIAL «REFUGIOS DEL CAÑADON» Prof. Franco Rosales 21:45HS KLAN DESTINO 22:30 HS VOX DEI 00:00HS FELIZ CUMPLEAÑOS – brindis  y corte simbólico a cargo de la Sra María Gómez de Dacal, pionera de la localidad y el acompañamiento de todo el equipo de gestión comunal. 00:10 HS NATALI BLANCO 00:30HS LA CLASIK

20 Chinchillones anaranjados fueron colocados exitosamente al Cañadón Caracoles

Regionales-, La translocación de nueve familias de chinchillones anaranjados al Cañadón Caracoles comienza a dar resultado para repoblar la región de este animal que, en Argentina, solo se puede encontrar en Santa Cruz. El ambiente ya da evidencias de la importancia de su presencia. El chinchillón anaranjado es una especie endémica de Santa Cruz y de zonas aledañas de Chile; es decir que habita únicamente en esta región del mundo. En la zona noroeste santacruceña existe una importante población en el área del Cañadón del río Pinturas y se sabe, a través del relato de los pobladores, que la especie estaba presente también en otros lugares, pero la caza indiscriminada por su cuero, carne o solo por diversión, hizo que fuera desapareciendo. Es por esto que el equipo de Conservación de Fundación Rewilding Argentina, en octubre del 2020, se encomendó a la tarea de intentar conservar y ampliar la población del Chinchillón anaranjado. Vale recordar que de las costumbres y ecología de esta especie, hasta hace poco se conocía prácticamente nada. Sin embargo, a través de un exhaustivo trabajo que consistió en la captura y colocación, por primera vez, de collares con un emisor VHF, se fueron conociendo datos indispensables para lo que vendría: la translocación de grupos familiares desde el “lugar base” que es el Cañadón del río Pinturas a los paredones del Cañadón Caracoles. Ya para diciembre de 2021 las noticias eran buenas: los individuos translocados, habían empezado a reproducirse ¿Cómo siguen estas poblaciones y cómo continúa el trabajo de los expertos? Emanuel Galetto, coordinador de Conservación de Fundación Rewilding Argentina, explica que los paredones en el Cañadón Caracoles tienen una particularidad que los diferencia de los del Cañadón Pinturas, y es que están aislados uno o dos kilómetros entre ellos. “Nosotros habíamos movido individuos a nueve paredones del Caracoles, para establecer nueve núcleos, con la intención de que se adapten y que después logren colonizar ellos solos, paredones cercanos”. Para favorecer el éxito de este trabajo, es importante para los expertos analizar con suma atención a los individuos capturados. “En principio hacemos una captura, los identificamos, los sexamos, vemos si son adultos, si las hembras están preñadas o ya parieron, entonces ahí nos damos cuenta qué núcleo podemos mover. Si a través de las cámaras trampa detectábamos que la hembra tenía una cría, solo la traslocabamos  si capturábamos la cría también, ya que los primeros 5 o 6 meses depende plenamente de la madre”. Ya translocados, “para cualquier especie que uno mueva a un nuevo lugar, ya sea que hubiera estado en cautiverio, o de forma silvestre, tenemos que esperar los primeros meses para evaluar, porque es el tiempo más delicado en el que el bicho necesita adaptarse” explica Emanuel. Y es que es el tiempo en el que “hay más probabilidades de que esos bichos se dispersen y que no se queden en la zona que teníamos previsto para que se instalen”. Como parte de la naturaleza misma, tanto en nosotros, como en los animales, hay patrones de conducta que se repiten. Este es uno de los datos curiosos y súmamente importantes que los expertos han podido conocer: los individuos tanslocados que comienzan a dispersarse, son los juveniles. “Los adultos se quedan en el lugar que elegimos para traslocar, pero el juvenil tiende más a explorar. Son ellos los que tienen la capacidad de dispersar, llegar a otro kilómetro de estepa para llegar a otro paredón y establecerse ahí y sobre todo, si es un macho va a buscar encontrar una hembra para establecer su familia”, explica. Hoy el equipo de Conservación, tiene monitoreada la misma cantidad de individuos en una población en el ‘lugar fuente’ y en el Caracoles. Esto es para evaluar qué probabilidad de efectividad va teniendo el proyecto. ¿De qué forma? Comparando las pariciones, la supervivencia al invierno, entre otros aspectos. Si bien ha pasado un año y medio de las primeras traslocaciones, y «todavía es pronto para decir que se estableció una población, sabemos que nos está yendo bien, porque las hembras empezaron a parir las primeras crías concebidas y paridas en el nuevo lugar y esto nos da indicio de que se están adaptando, encontraron refugio y comida, por lo que los chinchillones traslocados vienen super bien”. El trabajo ahora es hacer el seguimiento. Como la fluctuación normal de cualquier especie, hay que evaluar “cuántas crías nacen por año, compararlo con cuántos animales mueren al año, para saber si tenemos una población establecida. Tenemos una cantidad grande de crías que sobreviven y son el reemplazo de los adultos. Se desplazan a una grieta donde el sol le da a primera hora y después se mueven a otra para aprovechar el último rayo de sol de la tarde. Van conociendo su territorio y van encontrando los mejores sitios para desarrollar su vida” Un detalle que podría pasar inadvertido, pero que evidencia el maravilloso y delicado equilibrio que es necesario cuidar, es que “si observamos la vegetación en las grietas donde están los chinchillones y las comparamos con otras de la zona, es impresionante ver como casi todos los coirones, en lugar de estar amarillos, están verdes intensos, porque están en continuo crecimiento”. Toda la vegetación que está adentro de los paredones está adaptada “para tener a estos herbívoros que las mantienen con brotes nuevos y en crecimiento”. Con respecto a este trabajo de traslocación, de participación activa con las especies para reasilvestrar y ayudar a recuperar poblaciones, Emanuel explica que “muchas de estas especies están en problemas o ya extinguidas localmente, por acción humana. La tendencia, hasta hace muy poco, era dejar que se recupere sola. Para muchas de las especies eso es casi imposible. Estamos hablando de que los chinchillones no tienen tanta capacidad de dispersión, tienen mucha mortalidad cuando son juveniles, y si hoy no los ayudamos, es probable que nunca lleguen a colonizar esos lugares en donde han desaparecido”. Para los más curiosos, compartimos una ficha técnica básica que nos ayudará a reconocer a estos simpáticos individuos: …