Las Heras-, Respondió preguntas de seguidores y dijo cuándo volverá a cantar en La Voz Argentina. A través de su Instagram, la cantante de Santa Cruz interactuó con sus seguidores y contó cómo cambió su vida desde la gran audición. Reveló cómo la trató la producción de Telefe y qué sintió al cantar frente a La Sole, Lali, Ricardo Montaner y Mau y Ricky, sus coaches. La cantante de 21 años oriunda de Las Heras, Santa Cruz, y que está en su mejor momento profesional tras entrar a La Voz Argentina en el equipo de Mau y Ricky. Pero lejos de perder la humildad, se tomó unos minutos de su vida como mamá de dos niños para contestar las preguntas de sus seguidores. Camila Garay incluso ya tiene Club de fans, según mostró en sus historias de Instagram. En esa red social respondió muchísimas preguntas sobre su experiencia en el reality conducido por Marley y hasta reveló cuándo aparecerá de nuevo en la pantalla de Telefe. Según comentó, en agosto comenzarán a transmitirse las batallas, en las que los participantes de cada coach se enfrentan a duelos y sólo uno de ellos clasifica para la siguiente fase. Se desconoce aún contra quién le tocará competir a Camila y la fecha exacta cuando aparecerá. En sus historias además contó que el trato que recibió en Telefe fue muy grato, «desde el de Seguridad, producción, hasta los de limpieza, los de maquillaje, todos de diez, los sonidistas son un amor», expresó con la sonrisa que la identifica. En ciertas ocasiones, sus hijos Emma y Lorenzo también aparecían en escena. Camila aprovechó la oportunidad para deleitar a sus seguidores con algunos fragmentos de canciones como por ejemplo de Mon Laferte e incluso una de La Sole. Además, cuando le consultaron si componía su propia música, dijo que no, pero que pronto estará en sus planes. (Nota: La opinión Austral)
Archivos de la categoría: Cultura
Se realizó el acto por el 9 de Julio: Día de la Independencia
Las Heras-, Al cumplirse 205 años de la Declaración de la Independencia de nuestro país, el municipio realizó el acto oficial bajo protocolo COVID-19, por lo cual se trató de un sencillo pero sentido homenaje, con público escaso. El mismo fue presidido por la Sra. Andrea Yapura, y acompañaron autoridades locales de distintas instituciones. Las banderas de ceremonias, hicieron su entrada acompañadas de un caluroso aplauso y se entonó el Himno Nacional Argentino, que fue entonado por el Coro Municipal Gral. Las Heras, de manera virtual.. Las palabras alusivas a la fecha, estuvieron a cargo de la Lic. Solange Jaramillo, quien destacó los pasos que nos llevaron hasta el día de hoy, revelando datos que la historia muchas veces no cuenta e hizo un llamado a la reflexión de cada ciudadano, para ser realmente una Nación libre y soberana. Se finalizó el acto protocolar, dando paso a la parte artística, que se llevó a cabo en el exterior del Centro Cultural, y la conducción estuvo a cargo del Sr. Claudio Carrasco. Las escuelas de danzas, nos regalaron los bailes típicos que se mantienen a través de las generaciones y mantienen vivas nuestras tradiciones y finalmente, se realizó un breve paseo criollo, en el cual participaron distintas agrupaciones guachas de la ciudad.
Vidal inauguró el mástil más alto de Sudamérica
Provinciales-, Los santacruceños tienen hoy en la localidad de Río Gallegos el mástil más grande de la región con 75 metros de alto que exhibe una bandera argentina de 13 por 25 metros ubicado en el barrio Arrabales. En el marco del acto por el 9 de Julio, el secretario general del Sindicato Petrolero y Gas Privado de Santa Cruz, Claudio Vidal, encabezó la inauguración del mástil más alto de Sudamérica junto a diferentes funcionarios y dirigentes políticos. “Yo creo que, en esos años cuando buscaban unificar criterios, unificar ideas, alcanzar la independencia, pensaban en un país distinto; me atrevo a decir que pensaban en un país mucho mejor, en un país sin tanta desigualdad, en un país donde el 50% de sus habitantes no sean pobre”, expresó Vidal. Dejando en claro que “esas son las cosas que duelen, que hay que modificar y creo que esa es la tarea de cada uno de nosotros y de todos los que trabajan día a día para tener un país mejor, más federal”. En tal sentido, el secretario general agregó que “para hablar de independencia, tienen que prevalecer la independencia económica”. “No se dan una idea el dolor que sentimos en el equipo de trabajo del sector que represento, cuando vemos que se llevan todo nuestro recurso y pareciera que nosotros en la Argentina, y en esta provincia, estamos dispuesto a regalar lo que es nuestro y le corresponde por auténtico derecho a cada uno de los santacruceños y argentinos”, enfatizó. También, hizo referencia a otras actividades económicas que se realizan en el país y que claramente aportan poco o nada a la comunidad. En tal sentido detalló que “muchas veces los compañeros de plataforma nos envían videos en donde vemos inmensas flotas de buques de otros países explotando y llevándose nuestro recurso, ahí nuevamente vuelve a fallar la política que permite que esto suceda en nuestro país”. “Si vamos a la actividad minera, que también es nuestra, nos corresponde, y que serviría para contribuir en terminar con la pobreza en nuestro país, vemos que empresas de otros países explotan el recurso y se llevan todo, no dejan valor agregado, ni riquezas para el pueblo” señaló. Por su parte, aclaró que el resultado del comportamiento de muchas empresas extranjeras deja al país y a la provincia con “gente sin trabajo, gente sin poder comer, escuelas que lamentablemente no están en las condiciones que tienen que estar”. “Hoy todos enfrentamos esta pandemia, muchas veces con un sistema sanitario colapsado por falta de insumo, por falta de aparatología. Vemos en este tiempo en que no hubo presencialidad en las aulas, que los docentes hicieron un gran esfuerzo por tratar de darle clases a nuestros hijos virtualmente, y lo hicieron con pocos recursos, tratando de llegar a sus alumnos en distintas localidades donde no hay conectividad, donde no todos tienen la posibilidad de tener una computadora o internet”, precisó. Vidal puntualizó sobre la extranjerización de la tierra y sus consecuencias, diciendo que “a veces nos enteramos por los diarios, o por comentarios de algunos compañeros y compañeras que demuestran el inconformismo en redes y medios, que personas extranjeras llegan a nuestro país, a las diferentes provincias y se quedan con tierras que tienen un elemento vital como el agua”. Y se preguntó: “¿qué queda para nosotros, cuando sabemos muy bien que muchos pueblos, incluso en esta provincia, muchos habitantes no tienen agua?”. Para finalizar dijo que “estemos dispuestos para trabajar para revertir esta situación. Cada uno de nosotros queremos nuestra tierra, nuestra Patria, nuestro país. Para salir adelante necesitamos trabajar en unidad”. Del acto participó el diputado nacional, Antonio Carambia; el diputado provincial, José Luis Garrido; el diputado por pueblo por Las Heras, Hernán Elorrieta, el diputado por pueblo por Pico Truncado, Miguel Farías; el intendente de la ciudad de Las Heras, José María Carambia, el presidente del HCD de Pico Truncado, José Luis Quiroga; el exgobernador de la provincia de Santa Cruz, Sergio Acevedo; el exi ntendente de Caleta Olivia, Facundo Prades; el exintendente de Río Gallegos, Roberto Giubetich, y concejales con mandato cumplido. Además, funcionarios provinciales del área desarrollo social, concejo agrario, medio ambiente y energía (Nota: Tiempo Sur)
Finalmente, Camila Garay se presentó en La Voz Argentina 2021
Nacionales-, Luego de semanas de expectativas la joven Camila Garay realizo su presentación en el programa de TELEFE. Este domingo la única representante de Santa Cruz convenció al jurado con el temas La Flor de Selena, ya que los cuatros se dieron vuelta para ganar la aceptación de la concursante. Camila vive en Las Heras y tiene 21 años y deslumbró a los jurados y logró que todos giraran su silla durante la gala de audición a ciegas de La Voz Argentina 2021. Los cuatro jurados giraron su silla para intentar convencerla de unirse a su equipo, pero la joven Camila Garay finalmente eligió al dúo de Mau y Ricky.
Es una realidad la Sala de Psicomotricidad Municipal
Las Heras-, El Secretario de Desarrollo Social y Salud, presentó a la comunidad, la Sala de Psicomotricidad que fue solicitada por un grupo de padres, al intendente José María Carambia. Pasadas unas semanas del pedido, hoy el espacio es una realidad y cuenta con un grupo de profesionales expertos en la materia, encabezado por la Técnica en Salud, especializada en Psicomotricidad y Estimulación Temprana, Nadia Castro. Acompañada de la Profesora de Educación Especial, Andrea Silvero y las asistentes María Isabel Caruso, Elena Ortiz y Cristina Segovia. Hoy este sueño de muchos padres, que debían trasladarse con sus hijos a otras localidades, para que puedan realizar un tratamiento, es una realidad y se transforma así en un orgullo para Las Heras. *Quienes estén interesados en obtener más información, pueden acercarse al CIC del Barrio Chaltén, de 10:00 a 13:00 hs.
(VIDEO) Trabajo audiovisual realizado por el ballet folclórico de la provincia
Provinciales-, El profesor Daniel Uribe, realizo una INVITACION para VER REENCUENTRO, un trabajo audiovisual realizado por el elenco del ballet folclórico de la provincia de Santa Cruz y el mismo pudo verse en las redes sociales el pasado 01 de julio 2021. Sinopsis: Un volver a mirarnos a los ojos con aires de aquel antiguo tiempo, una señal latente que nos aúna y el deseo de permanecer en el caminar, despojándonos de aquella distancia invisible y persistir como un acto de amor que abraza aceptando el presente. Contemplando aquel alrededor que destella señales susurrando un tiempo esperanzador y de cobijo. No todo está perdido si aquel faro nos invita a seguir. Seamos torbellinos de esperanza… “¿Quién dijo que no tenemos la fe y la alegría intacta, la mano y el brazo fuerte, la voz transparente y franca? ¿Quién dijo que nos robaron las perlas que encierra el alba, los tibios anocheceres y el brillo de la mañana? ¿Quién dijo que no nos quedan felicidades cercanas, ilusiones por vivir y emociones encantadas?” (Silvana BG.) Cerrar un instante los ojos e imaginar ese reencuentro tan anhelado que pronto sucederá…. “solo aquellos que entiendan que debemos aprender a vivir una nueva vida, serán los primeros en salir adelante” Elenco: Ballet folclórico de la provincia de Santa Cruz Edición: Adrián Giménez Dirección: Daniel Uribe
Estación biológica: Trabajo en equipo para valorizar el noroeste de Santa Cruz
Provinciales-, Estudiar y recuperar la fauna originaria de la estepa patagónica y concientizar a los habitantes de las localidades cercanas sobre la riqueza que hay “en el patio de su casa”, es parte de los objetivos del equipo de la estación biológica del cañadón Caracoles en el Parque Patagonia. En el noroeste de Santa Cruz, sobre el cañadón Caracoles la vista obsequia paisajes maravillosos de la estepa Patagónica. Con mesetas de altura, grandes lagos, valles y glaciares como marco natural, la estación biológica “El Unco”, cuenta con un equipo de ocho profesionales que viven y proyectan distintas tareas que van, desde la captura y monitoreo de fauna silvestre, translocación de individuos, eliminación de amenazas, colocación de cámaras trampa, control de exóticas, de flora y fauna, hasta el mantenimiento de infraestructura y la comunicación para dar a conocer la evolución de su trabajo. “En la actualidad estamos trabajando fuertemente con el monitoreo de 115 animales entre pumas, guanacos, choiques, chinchillón anaranjado, gallineta austral y huemul. En el caso del coipo y el gato de pajonal, aún estamos intentando capturar y colocar collares”, afirma Emanuel Galetto, técnico y coordinador de rewilding en el Proyecto Patagonia. Además de generar información científica de base de esos animales, los técnicos y científicos que integran la dotación controlan las especies exóticas invasoras introducidas que dañan el ambiente, compitiendo o depredando la fauna autóctona, como los animales domésticos asilvestrados, el visón americano, etc. “La Fundación Rewilding Argentina trabaja para revertir la crisis de extinción de especies, una de las tragedias ambientales que asedia nuestro planeta. Por eso es importante nuestro trabajo, no solo en lo que hace al número si no a la extinción del rol ecológico que debería cumplir esa especie dentro del ecosistema donde vive”, describe Galetto. El trabajo en la estación depende en mucho de las condiciones climáticas y de los hábitos de cada especie. En el caso de que se estén capturando pumas, las tareas serán nocturnas. Si es con guanacos, habrá que hacerlo de día. Se buscará equiparlos con collares VHF, GPS o con conexión satelital, para conocer hábitos, revalorizar su rol ecológico e identificar amenazas para trabajar en eliminarlas. La dotación tiene una relación de ida y vuelta con los vecinos y vecinas de Perito Moreno, Los Antiguos y Bajo Caracoles. Dentro de los objetivos de la Fundación está el desarrollo económico de las comunidades y la valorización del área protegida y su ecosistema. “Sentimos que hemos podido revertir -en parte- cierta valoración negativa que había, en especial sobre el puma y el guanaco. Poco a poco eso va cambiando. Se tiene mucha visita de las localidades vecinas para conocer el parque, la Cueva de las Manos. Además, se sigue fomentando la capacitación de guías locales -que son los que conocen la fauna y donde encontrarla- para que puedan obtener un beneficio económico con un desarrollo local sostenible”, expresa Emanuel. La tarea del equipo incluye el contacto con los productores ganaderos y buscar alternativas para que la opción no sea exterminar al puma y al guanaco, si no encontrar una forma de convivencia donde la actividad ovina y la producción de naturaleza puedan convivir. “De a poco nos van abriendo las puertas, pensé que nos iba a llevar más tiempo”, afirma el técnico. “La gente local, los niños, son los que van a cuidarlo para que las nuevas generaciones puedan disfrutarlo. Hoy por hoy, ven cómo trabajamos y que hay pequeños cambios, que los cambia a ellos y mejoran el ambiente”. Cuando una especie se extingue, perturba los ecosistemas que sostienen el delicado equilibrio en el que coexistimos, perdiendo biodiversidad, cultura y calidad de vida. Galetto es optimista y considera que en la estepa patagónica, “aún hay tiempo de salvarlas”
Intendente entrego reconocimiento al escritor local Fabio Riquelme
Las Heras-, El mencionado reconocimiento fue publicado en las redes sociales del mismísimo intendente de la localidad. Carambia público el siguiente mensaje tras la reunión: “Me reuní con el escritor Fabio Riquelme, autor de los libros “Retazos de memoria “, que cuentan el recorrido histórico de Las Heras, desde la llegada de los primeros pobladores cuando la zona se llamaba Punta Rieles. Le otorgamos a Fabio un certificado de reconocimiento por el Dia del Escritor y por su valioso aporte a la cultura y la memoria de nuestra ciudad. Fabio además me regaló dos ejemplares de sus libros. ¡Muchas gracias!. El Escritor “Fabio Marcelo Riquelme”, publico también un sentido mensaje en la publicación del Jefe Comunal. Donde dijo lo siguiente: “Muchas gracias Josema Carambia por recibirme y por la conversación que tuvimos sobre los inicios de Las Heras. Los interesados pueden visitar nuestra página Retazos de la Memoria dónde vamos compartiendo historias lasherenses. Saludos cordiales
Intendente recibió a la cantante Camila Garay
Las Heras-, Mientras el hermetismo crece ante la presentación de Camila Garay en el programa de TELEFE, la joven artista se reunió con el jefe comunal. El mismo intendente público sobre el encuentro, donde manifestó: “Junto a la artista lasherense Camila Garay, que está formando parte del programa La Voz Argentina, que se emite por Telefe. Ella es la única representante de la provincia en el certamen y es de Las Heras. Tiene una voz increíble y mucha energía. Te deseamos lo mejor, que sigas brillando con tu talento @camila.garayok
Comenzaron las actividades en la Esc. Municipal de Danzas General Las Heras
Las Heras-, El profesor Daniel Eduardo Uribe Bezunartea, informa a los padres y alumnos de la institución (Escuela Municipal de Danzas “General Las Heras”) que comenzaron las actividades. Las mismas dieron inicio el martes 29 de junio en la modalidad folklore en todas las edades: TALLER ADULTO GRUPOS DE BAILES PROFESORADOS Las demás actividades (DANZA CLASICA-CONTEMPRANEO-BOMBO Y BOLEADORA) se les anunciara en los próximos días cuando retoman. Los esperamos!.