Regionales-, Gracias a los buenos oficios de un guía local, dos experimentados viajeros bonaerenses pudieron avistar varios ejemplares de pumas. En su relato, los visitantes transmitieron la emoción que les provocó el encuentro. El noroeste de la provincia de Santa Cruz se viene posicionando como uno de los destinos favoritos para quienes buscan una actividad más cercana en espacios que permiten observar especies animales que aún conservan su estado salvaje. Una de estas prácticas es el avistaje de pumas, que ha registrado un progresivo crecimiento en el Parque Patagonia. Hospedados en La Posta de Los Toldos, los bonaerenses Gustavo López Krmac y su esposa Marcel supieron que podrían observar a los felinos y no dudaron en intentar vivirlo. Hay individuos que están siendo monitoreados en la región. Mediante el uso de radio collares y geo posicionadores se busca investigar y profundizar sobre su ecología en paisajes compartidos con el hombre. “El uso de esta tecnología nos ha permitido aprender muchísimo sobre los pumas de esta región” dice Facundo Epul, emprendedor de Perito Moreno quien puso en marcha ‘El Choique’. Un emprendimiento en el que propone salidas guiadas para avistar fauna silvestre y hacer trekking en este lugar con valioso patrimonio cultural y paisajístico. “Conocemos cuáles son las sendas que prefieren para desplazarse, dónde descansan durante el día y cuáles son los principales sitios donde emboscan a los guanacos, su principal presa”. Luego de muchas jornadas de intensa capacitación, Epul sabe perfectamente que los pumas tienen principalmente hábitos nocturnos, por eso, estas salidas de dos noches fueron todo un éxito. “La experiencia fue fantástica”, describe López, es “una mezcla de intriga e incredulidad en la primera salida”. Luego de caminar unos 200 metros por un cerro y al iluminar con una linterna, a lo lejos asomaron “dos ojos verdes brillantes en la oscuridad. Facundo, el guía, nos dijo que había otro más, entonces la sensación se transformó en excitación y un poco de miedo, por qué no confesarlo”, se sincera. Los pumas depredan grandes herbívoros, favoreciendo el desarrollo de la vegetación, removiendo animales enfermos, disminuyendo la posibilidad de contagio y proveyendo alimento a aves carroñeras amenazadas como el cóndor andino. El segundo intento fue más intenso. Era casi medianoche, sin luna todavía, cuando salieron solo el guía con Gustavo. El ripio crujía bajo las ruedas de la camioneta. Entrando a una curva amplia, Facundo señaló con su linterna: “¡Ahí, a tu izquierda!”. En la oscuridad, López alcanzó a ver dos pumas al lado de un animal muerto, pero inmediatamente corrieron perdiéndose en la oscuridad. López Krmac recuerda que Facundo, lejos de desanimarse, lo alentó a que siguieran más adelante, porque sabía que era muy posible encontrarlos al final de la curva. “Rápidamente maniobró la camioneta y a lo lejos nos pareció ver que cruzaban el camino subiendo a una loma”, describe el visitante. Esta vez, el guía lo invitó a subir caminando a la lomada para verlos desde arriba. “Debo decir que por un momento dude en dejar la seguridad de la camioneta, pero decidí confiar en el guía” dice López. Subieron unos 150 metros hasta lo alto de la loma. Miraron del otro lado, pero nada. El guía recorría el paisaje con el haz de su linterna, pero aparentemente ya se habían ido. “Ya resignados, comenzamos a bajar la loma de nuevo hacia la camioneta y cuando nos dimos vuelta, la luz de la linterna se tropieza ahí, a unos veinte metros nuestro, detrás de unos matorrales con un “bicho” imponente. ¡Quedé impactado! Era precioso y enorme, nos miró con displicencia y siguió caminando loma arriba”. Este viajero, conocedor de otras experiencias en la naturaleza, destaca el trabajo de “El Choique Guía”. “Es excelente, muy cuidadoso, respetuoso y conocedor del terreno. Un verdadero baqueano además”. El rol del puma es indispensable para el equilibrio del ecosistema de la Patagonia, debido a que es el depredador top de la cadena alimenticia. Determina el buen estado y funcionamiento al regular el número de herbívoros y carnívoros medianos, con un impacto positivo sobre la flora y fauna. Su avistaje es una herramienta mediante la cual, distintos operadores de la región, buscan reconectar a los turistas con la naturaleza. López remarca que “aun cuando vayas con tu propio vehículo o con el del guía, o que tengas un snack o un vino para degustar, eso no significa nada si el guía no conoce el terreno y el comportamiento de los animales al detalle”. “Tuve la posibilidad de hacer avistaje de fauna en Sudáfrica y debo decir que, más allá de que siempre es excitante ver a los animales en su hábitat natural, desde el punto de vista de la experiencia, lo esencial es contar con alguien que conozca la zona y las costumbres de las especies a avistar”. Para los visitantes, la experiencia es totalmente recomendable: “Debo decir que, aunque hubiese que salir varias veces hasta avistar alguno, vale la pena!”
Archivos de la categoría: Cultura
(VIDEO) Escucha a Camila Garay haciendo el Cover de Juntos a la Par
Las Heras-, La representante local y patagónica Camila Garay, en 24 Hs ya ha sumado seguidores en sus redes sociales, tanto en Facebook, Instagram y YouTube. En esta publicación te dejamos uno de los videos o Link para que veas y compartas esta joven artista que a comenzado a transitar sus sueños. El video es un Cover de Juntos a la Par publicado hace dos años en su canal de YouTube. Desde el Municipio local a través de las redes sociales ha brindado el apoyo y la buena suerte a la joven local, donde seguramente dentro de poco habrá más novedades. También el área de Cultura Santa Cruz posteo un mensaje de aliento a la cantante que nos representará a nivel nacional: “La cartera cultural del Gobierno de la provincia celebra el talento de Camila Garay, la joven cantante de la localidad de Las Heras, quien representará a Santa Cruz en la nueva edición de «La Voz Argentina», el certamen de canto más importante de Latinoamérica y el mundo, que, a partir del 24 de junio, se transmitirá por la pantalla de TELEFE.
Todavía hay tiempo para participar del concurso Día de la Bandera
Las Heras-, La Municipalidad de Las Heras, informan que, a raíz de acercarse el Día de la Bandera, invitan a celebrarlo con un Gran Concurso “Colores de mi Patria”. Para participar tenes que hacer lo siguiente: 1)CONFECCIONA TU BANDERA CON MATERIALES RECICLABLES (lo que tengas en casa). 2)SÁCALE UNA FOTO Y COMENTA EN ESTE POSTEO 3) PONELA EN LA VENTANA O EN UN LUGAR VISTOSO, PARA VESTIR NUESTRA CIUDAD DE CELESTE Y BLANCO 4) ¡LAS 3 BANDERAS QUE TENGAN MÁS REACCIONES SERÁN LAS GANADORAS! ¡TODA LA FAMILIA PUEDE PARTICIPAR! Tenes tiempo hasta el día 19 de junio a las 23:00 hs IMPORTANTES PREMIOS #IntendenciaJosemaCarambia // #SiemprePensandoEnVOS
Se realizó el Acto protocolar del Bicentenario del Gral. Martín Miguel de Güemes
Las Heras-, El acto oficial tuvo lugar en el Centro Cultural Las Heras, a las 12.45 hs. Desde 1999, la República Argentina estableció el Día Nacional de la Libertad Latinoamericana mediante Ley No 25.172, en conmemoración del fallecimiento del General Martín Miguel Juan de la Mata Güemes, quien fuera defensor de la frontera norte contra la invasión realista, lo que permitió al General San Martín encarar sus campañas de Chile y Perú. El homenaje fue presidido por la Sra. Andrea Yapura, y acompañaron autoridades de distintas instituciones, bajo estricto protocolo COVID-19. Se instaló una guardia de honor, junto a la imagen del Gral. Güemes, y los encargados fueron el Sr. Carlos Aparicio y Sr. Ariel Zenardo. Se realizó el izamiento del pabellón nacional, y seguidamente se entonó el Himno Nacional Argentino, en la increíble voz de la Sra. Andrea Castro. Las palabras alusivas, estuvieron a cargo de la Sra. Jueza de Defensa del Consumidor, Dra. María Soledad Moreno. Las banderas presentes, fueron las del Círculo de Descendientes de Antiguos Pobladores y Seccional Primera, y en memoria del heroico gaucho Salteño, se colocó una ofrenda floral de manos de la Sra. Haydee Pereyra y Sra. Albina Vacaflor, junto al Concejal Jairo Bernacki. La parte artística, a cargo de la presentación del Sr. Claudio Carrasco, fue del Grupo de Residentes Salteños, Escuela Nuevo Sol Santacruceño y Escuela Municipal de Danzas Gral. Las Heras. Además, en la página oficial del municipio de proyectaron las danzas de las Escuelas Peumayen, Esperanzas Sureñas y el grupo de Danzas Hebras de Plata, quienes participaron virtualmente del homenaje de uno de los grandes héroes de la Patria.
Municipio reconoció a escritores locales en su día
Las Heras-, El «Día del Escritor» en la Argentina se celebra todos los 13 de junio, en honor al nacimiento de Leopoldo Lugones (1874-1938), un artista que a través de sus variadas obras lideró, sin quererlo, la vanguardia literaria del modernismo de finales del siglo XIX. Por ello, se les realizó un reconocimiento a los escritores de nuestra ciudad, ellos son: 1-Hector Raul Leuquen «Poemas en la meseta» Cuadernillo de poesias. 2-Carlos Ernesto Figueroa «Pueblo Vazquez». 3- Ariel Maximiliano Klinchuk «Desapariciones» Novela Policial. 4- Angel C. Fernandez «De Asturias a la Patagonia» 5-Fabio Marcelo Riquelme «LAS HERAS Apuntes para su historia», Retazos de la memoria » Historias de familias 1-2, «Centenario de la Escuela N 0 3 Benjamin Zorrilla». 6-Justo Jose Garcia Bares «Asi nacio LAS HERAS». 7- Claudia Roxana Prodomos .Retazos de la memoria «Historias de familias 1-2» y «Centenario de la Escuela N 3 Benjamin Zorrilla» 8-Natalia Belén Ampuero «El misterio de un dolor» Novela de misterio. 9-Damian Francisco Murphy «El, Laura y yo», «Casi un diario» y «Puras palabras» Relatos cortos. 10-Ruben Martinez «Prodigios mundanos» «El canto y la ceca de la moneda», «El despues», «Rigores magicos» Novelas (sin foto). ¡FELIZ DÍA A TODOS ELLOS! Que siempre se mantenga viva la pasión por las letras #IntendenciaJosemaCarambia – #SiemprePensandoEnVOS
Crece el interés local e internacional por la flora del noroeste de Santa Cruz
Provinciales-, La estepa patagónica no solo es rica en fauna. Su flora encierra una diversidad que es admirada por expertos y visitantes de todo el mundo. Crece el interés de los habitantes del noroeste santacruceño para descubrirla y disfrutarla.. Muchas veces pensamos a la estepa como una inmensidad marrón, polvorienta, con algunas matas achaparradas a lo lejos. Sin embargo, la estepa guarda un montón de tesoros para quienes estén dispuestos a mirar de nuevo, con otros ojos. Así descubrirán el universo de su flora, lleno de colores, tamaños y aromas. En la Argentina viven unas 11 mil especies, incluidos todos los tipos de vegetación, de las cuales 1070 son introducidas. “Como la Patagonia tiene la fama de ser solo un sitio inhóspito y ventoso, la gente piensa que no hay tantas especies de plantas y sin embargo, en la estepa patagónica hay aproximadamente 2500 especies, lo que representaría casi un cuarto de todas las especies que hay en el país” explica Marcela Ferreyra, Licenciada en Cs. Biológicas, autora de Guías de reconocimiento de especies de guías de Flora de la Patagonia.“El 60 % de todas esas especies está en los sitios áridos, es decir en la estepa y en el monte y no como suele pensar la gente en el bosque o en la selva”, agrega. En la región abundan el neneo, la leña de piedra o yareta, la melosa, la topa topa o zapatito, la petunia y la mata negra además de la tortilla de huevos, el té pampa o tomillo y el cuye colorado o rosado, entre otras. Todas estas variedades poseen alguna propiedad utilizada en la medicina ancestral, además de sus propiedades ornamentales o como forraje. A modo de ejercicio, Ferreyra nos invita a “imaginar un rectángulo de una hectárea en un sitio cualquiera de la estepa”. Ahí “podríamos apreciar una gran diversidad de especies. Si lo moviéramos a distintos sitios de la estepa, las condiciones cambiarían muchísimo, porque de pronto te encontrás con un curso de agua, o tenés napas corriendo cerca de la superficie donde puede desarrollarse un mallín (tierras bajas inundables), con un tipo de flora completamente diferente al que podés encontrar en un lugar arenoso árido o en un sitio rocoso”, detalla. La flora, aparte de estar condicionada por los factores geográficos y climáticos, también lo está por los biológicos. Así es como la mayoría de las especies dependen de la fauna -por ejemplo- para la polinización y la dispersión de semillas. “La estepa es sumamente rica en polinizadores, como mariposas, abejas, y hasta aves como la agachona que poliniza la Calceolaria uniflora (zapatitos de la virgen). Entre los dispersores de semillas se cuentan numerosas especies de aves y hasta mamíferos como el zorro y diversos roedores, que al comer los frutos, van dispersando las semillas. De esta manera colaboran con la dispersión de especies que a su vez les ofrecen alimento y refugio” explica la científica. En Santa Cruz hay una nutrida historia de viajeros, especialmente extranjeros, que llegan a observar la flora específica y endémica de la montaña o la estepa: “Tenemos plantas extrañisimas y a ellos les fascina, tanto eso como la inmensidad del paisaje”, afirma la bióloga. En los últimos tiempos son cada vez más los visitantes locales atraídos por la biodiversidad de la estepa patagónica: “Una vez que uno los ayuda a ver el puntapié inicial, a descubrirlo, a mirar de nuevo, la apertura de esa ventana es irreversible y contagia. Empiezan a disfrutar de otra manera y encuentran que la naturaleza es una increíble fuente de disfrute al alcance de la mano y gratis”. La flora del Parque Patagonia, “es digna de una exploración exhaustiva de porque es muy heterogénea”, afirma la científica. “Si un turista sale de la zona de Los Antiguos, y llega hasta la meseta o sube al Zeballos, es increíble la diversidad de plantas que va a encontrar de acuerdo a las condiciones de relieve y climáticas que van variando con la altitud y la exposición de las laderas. Por ejemplo, entre las dos rutas, la Ruta Escénica 41 hacia Lago Posadas y la 43 que va al Perito Moreno, es increíble la variación ambiental que hay, y por lo tanto florística”. Como parte de los hallazgos, en sus innumerables recorridos, los expertos han encontrado en la cima de la meseta del Lago Buenos Aires, en cercanías de la laguna El Sello, plantas que son de alta montaña, con una diversidad enorme. “Si pensamos que ese monte, que está aislado de la línea cordillerana tiene plantas de alta montaña que están aisladas ahí desde hace miles de años, es muy factible que existan especies endémicas que todavía no han sido descritas” sostiene la bióloga. “Desde todo punto de vista, ese parque es un tesoro en el medio de la estepa. Me produce mucha emoción recorrerla especialmente esos días de viento y ver lo increíble de la adaptación de esas especies para vivir en un ambiente tan desfavorable y apropiárselo y tener ese éxito”. Florecer en la adversidad “Las plantas de esos ambientes encuentran la solución a todos los problemas, ya sea adoptando formas achaparradas, viviendo dentro de otras matas, perdiendo la parte aérea cuando las condiciones se vuelven desfavorables, o transformando las hojas en espinas, hasta asociándose con otros animales. Logran colonizar esos ambientes. “Para mí, cuando una persona logra descubrir eso, no hay vuelta atrás” Las floraciones se van escalonando. Algunas comienzan en noviembre y se extienden hasta fines de febrero, donde podemos llegar a encontrar distintas flores. “Las plantas después entran en reposo, entonces muchas estructuras aéreas desaparecen o adoptan solo una estructura subterránea y es ahí donde vemos la estepa un poco marrón o amarilla, pero está toda esa vida en reserva porque están las semillas que están esperando para brotar en la temporada siguiente. La vida sigue, pero no es tan aparente como en la época de mayor floración”. “Hay que caminarla a la estepa, con tiempo y en la época indicada”, recomienda Ferreyra. A la distancia solo …
Seguir leyendo «Crece el interés local e internacional por la flora del noroeste de Santa Cruz»
13 años conservando la biodiversidad de la costa y la estepa santacruceña
Provinciales-, El Parque Natural Provincial Monte Loayza y su Reserva Natural asociada Cañadón Duraznillo, conforman una de las varias áreas protegidas que posee Santa Cruz. Monte Loayza fue creado con el objetivo de proteger el mayor apostadero de lobos marinos del país y uno de los principales del mundo, que se encuentra en sus costas.. En conjunto abarcan una superficie de 77.440 hectáreas que son gestionadas a partir de una alianza sellada en 2008 con la firma de un convenio entre Sinopec Argentina, la empresa Golfo San Jorge S.A -propietaria de la Estancia La Madrugada-, Fundación Hábitat y Desarrollo, a la que se sumó el Consejo Agrario de Santa Cruz. Están ubicadas en el sur del golfo San Jorge, a 208 km de Caleta Olivia y 139 km de Puerto Deseado. Además de su riqueza paisajística, Monte Loayza resguarda el asentamiento más diverso de aves marinas del golfo San Jorge y, Cañadón Duraznillo, conserva el área más recuperada del Distrito Fitogeográfico del golfo con especies de flora exclusivas. Julio Duro, responsable del área de Asuntos Gubernamentales de Sinopec, recuerda que conocieron Monte Loayza alrededor de 15 años atrás cuando comenzaron con la búsqueda de un área en la que desplegar acciones de Responsabilidad Social Empresaria a partir de la protección y conservación del medio ambiente. “Cuando comenzamos a buscar y logramos juntarnos con una ONG especializada en estos temas como es Fundación Hábitat y Desarrollo, nos enfocamos en Monte Loayza con mucho entusiasmo porque era un área excelente” recordó Duro. Luego de varios años de tratativas, la Estancia La Madrugada cedió los terrenos para que el proyecto sea posible y Sinopec aporta desde entonces la financiación para dar vida al actual parque. “En ese momento realizamos los caminos, levantamos el centro de visitantes y la casa del Guardaparques, alambramos el perímetro. También dotamos al guardaparque de un vehículo 4×4 y de una antena satelital para permitir las comunicaciones”, detalló Duro. El Consejo Agrario de Santa Cruz es la autoridad de aplicación de la política de áreas protegidas de la provincia. Este organismo cuenta con un convenio de cooperación técnica con Fundación Hábitat y Desarrollo para la planificación y gestión de Monte Loayza y Cañadón del Duraznillo. Un poco de historia En 1989 Monte Loayza había sido creado como Reserva Natural y en 2004 fue convertida en Reserva Provincial. Luego en 2015 fue elevada a Parque Natural Provincial, Duro destacó particularmente que la ampliación del área a conservar incluyera una zona marítima. La misma ley que estableció la creación del parque sumó a más de 800 km2 de Mar Argentino, desde la línea costera unos 22 kilómetros hacia el interior del mar, que es la distancia que los guardafaunas pueden controlar con binoculares desde la costa. “Cuando están en la colonia los lobos bajan a alimentarse en el mar, por lo que era necesario proteger la zona para que haya más cantidad de alimento. Con los años, desde que empezamos hasta ahora, la población no deja de crecer, lo que demuestra que las acciones tuvieron buenos resultados”. Además de promover la conservación de la diversidad biológica costero-marina y de la estepa patagónica, el parque y su reserva asociada también fueron creadas con el objetivo de promover la educación ambiental y el ecoturismo. Duro sostiene que a futuro uno de los proyectos es promover algunas visitas para que se conozca más, aunque reforzó que debe realizarse con mucho cuidado para no perturbar la naturaleza del sitio. Actualmente durante la temporada, las visitas turísticas se realizan con cita previa y en grupo de alrededor de 10 personas. Una alianza estratégica Para Fernando Ardura, presidente de la Fundación Hábitat y Desarrollo, sería importante que la alianza que tienen estas cuatro entidades abocadas en la protección del área sea replicada en otras provincias. El presidente de la ONG sostiene que esta es una alianza que brinda excelentes resultados: “Por un lado para la provincia que, por razones presupuestarias tiene muchas urgencias que atender y le resulta difícil sostener las áreas protegidas. Además, esta alianza representa el compromiso de responsabilidad social de las empresas. Sinopec, más allá de su responsabilidad de mitigación de impacto ambiental como productor, también tiene un compromiso muy fuerte con los ecosistemas de las áreas donde está establecida”. Para el director de la fundación las áreas protegidas son la herramienta más importante de conservación de la diversidad biológica. Monte Loayza y Cañadón del Duraznillo dan cuenta desde hace años del beneficio de la conservación y la aplicación de planes de manejo adecuados. La colonia reproductiva de lobos marinos de un pelo crece año tras año, según lo sustentan los censos que se realizan cada verano. Diez años atrás la colonia reunía unos 5.000 ejemplares mientras que en la actualidad superan los 20.000. Desde hace 34 años que una de las zonas no tiene presencia de oveja por lo que la vegetación nativa pudo recuperarse con especies vegetales que estiman eran propias del lugar antes de la introducción del ganado. Junto a esas especies vegetales también volvieron al área especies animales que se sustentan de las vegetales y las que predan a éstas. RECUADRO: Biodiversidad en Monte Loayza y Cañadón El Duraznillo El área costera conforma el asentamiento más diverso de aves marinas del golfo San Jorge que resguarda especies consideradas amenazadas. Por estas características y condiciones, el área es una de las candidatas a ser declarada Área Importante para la Conservación de las Aves (AICA), por las aves costeras y pelágicas que alberga. La candidatura principalmente valora la protección de tres especies que habitan en el lugar: cormorán cuello negro, cormorán gris y gaviota gris. También habitan el área otros cormoranes y unas 15 especies de aves marinas y marino-costeras más, como la paloma antártica, gaviota cocinera, tres especies de gaviotines, petrel gigante y las tres especies de ostreros. En la Reserva Asociada Cañadón del Duraznillo se han registrado 10 especies de mamíferos, 36 especies de aves terrestres y 11 especies de reptiles. En una visita es posible ver guanacos, choiques, …
Seguir leyendo «13 años conservando la biodiversidad de la costa y la estepa santacruceña»
Se realizará el Árbol Navideño RECICLADO MÁS GRANDE de la Patagonia
Las Heras-, La Municipalidad de Las Heras, anuncio el pasado 5 de junio, “DÍA DEL MEDIO AMBIENTE”, un nuevo reto para la localidad. En el anuncio manifestaron lo siguiente: En el día de hoy, haciendo honor al día mundial del Medio Ambiente, damos inicio a esta Gran Campaña de Reciclaje. Toda botella plástica de gaseosa que esté en desuso, NO LA DESECHES. Júntalas y tráelas a la Oficina de Ambiente o llámanos y pasamos a buscarlas. ¡A fin de año, haremos el Árbol Navideño RECICLADO MÁS GRANDE de la Patagonia! ¿Nos ayudas? ¡Contamos con vos! #IntendenciaJosemaCarambia #SiemprePensandoEnVos Ver menos — en Las Heras, Santa Cruz.
Gomez, participó de la apertura de sobres para la construcción de la sede UNPA
Las Heras-, El secretario de gobierno de la municipalidad de Las Heras, Mauricio Gomez, participó de la apertura de sobres para la construcción de la nueva sede de la Universidad Patagonia Austral. Al finalizar el encuentro dijo que “la nueva sede de la UNPA va a potenciar nuestra región y darles más oportunidades a los jóvenes de Las Heras”. Mediante la plataforma zoom Gomez estuvo presente en el acto de Apertura de Sobres de oferentes correspondiente a la licitación de la obra del edificio «Escuela Preuniversitaria Sede Las Heras», en el marco del «Programa de Apoyo de la Infraestructura Universitaria – Etapa II» a ser ejecutado por la Nación a través del Ministerio de Obras Públicas. (Nota: La voz santacruceña)
(VIDEO) Apareció pequeño Puma a kilómetros de Las Heras
Las Heras-, #Naturaleza | ¡IMPRESIONANTE ENCUENTRO!. Apareció un cachorrito de puma en una ruta santacruceña. Las imágenes fueron tomadas por un usuario de Facebook a pocos kilómetros de Las Heras.. El curioso pumita se detuvo a observar a las personas que sin dudarlo tomaron su celular y filmaron el encuentro que rápidamente se viralizó en las redes. Imágenes: Gregorio Fabian Flores (@gregoriofabian.flores) (Nota: La Opinión Austral)