Trabajan en la zona con Ciencia y tecnología para salvar a la Gallineta austral de su extinción

Regionales-, Un equipo de científicos trabaja en la zona noroeste de Santa Cruz para que, una de las aves más raras y amenazadas de Argentina, crezca en número en los lugares donde todavía se la puede encontrar y reintroducir donde se ha extinguido. La Gallineta austral o Gallineta es un ave muy pequeña que vive oculta en los escasos juncales de la estepa patagónica. Existen algunos registros de ejemplares en otros ambientes como la llanura pampeana, donde su presencia parece ser solo un recuerdo. Tan rara es que durante casi 40 años se pensó que se encontraba extinta, hasta que en 1998 se la redescubrió en la provincia de Santa Cruz. Como es muy territorial y reacciona ante la presencia de sus congéneres, en los últimos años ha sido más fácil localizarla usando las grabaciones de su canto, a las cuales responde ávidamente. Así se han hallado algunas poblaciones hasta el momento desconocidas. Sin embargo, en muchos juncales de la Patagonia su presencia es solo un recuerdo. “El sobrepastoreo, las quemas excesivas para obtener mejores brotes y el desvío de vertientes para regar pasturas ha provocado la desaparición de la gallineta austral en gran parte de su área de distribución original, que ya era naturalmente reducida. La introducción del visón, voraz depredador de la fauna nativa, seguramente contribuyó a agravar esta situación. Actualmente se encuentra catalogada como ‘en Peligro de Extinción’ en nuestro país”, explican desde el equipo de conservación de la Fundación Rewilding Argentina. Dentro del Parque Patagonia, en la zona noroeste de Santa Cruz, existe uno de esos escasos lugares donde la Gallineta aún es común el  verla. “El juncal del Unco, en el Cañadón Caracoles es uno de esos escasos lugares”, señalan. “Si bien se tenían datos desde hace varios años acerca de su presencia y abundancia en este humedal, es solo recientemente que se ha podido comenzar a desentrañar los secretos de esta especie, de la que se conocía (y en buena medida se sigue conociendo) muy poco”. Durante los últimos dos años la Fundación Rewilding Argentina ha trabajado en la zona capturando y marcando con anillos en las patas a estas aves en la zona del juncal del Unco. Es la primera vez que se realizan estas tareas sobre la especie, por lo que los datos obtenidos, aunque siguen siendo básicos, resultan inéditos. A partir de estos estudios, los científicos pudieron confirmar que en este sector, la Gallineta austral  no migra, a diferencia de lo que se cree que sucede en otros sitios de Patagonia. “Todos, o al menos la mayoría de los individuos, hacen frente al frío santacruceño en el juncal, incluso durante inviernos muy crudos como fue el del año 2020.  Además, es la primera vez que se ha podido obtener los pesos de ejemplares vivos, los cuales oscilan entre 60 y 80 gramos”, describen. Esto facilitó que el equipo de profesionales pudiera diseñar transmisores de solo 2 grs. de peso que comenzaron a ser colocados en ejemplares de gallinetas, para conocer mejor sus costumbres y movimientos. “Otro dato no menor, fue descubrir que se reproducen dos veces al año, al inicio y a finales de primavera, y que pueden tener hasta 5 pichones en cada evento reproductivo”. Todo este cúmulo de conocimientos es una herramienta central para alcanzar el objetivo más importante: recuperar la especie y contribuir a su conservación. “Ahora estamos centrados en tratar de que las poblaciones remanentes como la del juncal del Unco prosperen. Por esta razón comenzamos a recuperar estos ambientes”. La metodología consiste en retirar el ganado, suprimir los fuegos y encauzar las vertientes. Según los expertos, la recuperación del juncal, tanto en calidad como en extensión, ha sido notable. Esto facilitará a que los números de la gallineta aumenten en este sector. Por otra parte, el trabajo de restauración de juncales comenzó en otro cañadón, el del Río Pinturas, donde la especie ya no se encuentra. A pesar de que estos ambientes también evidencian signos de recuperación, la Gallineta no los ha re colonizado por sí sola. “Por esta razón, es que se está planificando una próxima etapa de nuestro proyecto, que es la de translocar individuos del Cañadón Caracoles al Cañadón Pinturas. La población de Gallineta austral, cada vez más abundante en el primer sitio, permitirá que la especie vuelva a sectores donde se ha extinguido”. Esta enigmática ave poco a poco va dejando de serlo. Y quizás en un futuro no muy lejano, el fantasma de la extinción deje de amenazarla.

Se realizó el acto protocolar por el Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia

Las Heras-, El miércoles se llevó a cabo en el Centro Cultural Las Heras el homenaje por el Día de la Memoria. Participaron autoridades locales y familiares de Margarita Delgado, lasherense asesinada por la Dictadura. En la mañana de ayer se llevó a cabo en el Centro Cultural Las Heras el homenaje por el Día de la Memoria. Participaron del mismo autoridades locales de distintas instituciones y familiares de Margarita Delgado, que nació en Las Heras el 15 de mayo de 1952 y estudio en la Escuela Primaria N°3 “Benjamín Zorrilla”. Luego milito en organizaciones, hasta que fue detenida en la localidad de Ensenada junto a su esposo Horacio Bau y sus dos hijas el 27 de noviembre de 1977. Ambos fueron hallados sin vida. Margarita estuvo detenida en los centros clandestinos de detención del circuito Camps, y la comisaría 8 de La Plata. Su cuerpo fue hallado con un tiro en la cabeza y encontrada en el cementerio de La Plata como NN. Sus hijas fueron relocalizadas en 1985 por una comisión gubernamental. La sobrina de Margarita, Paola Romero se dirigió a los presentes y se reprodujo un audio de la Sra Alicia Barrientos, prima hermana de Barrientos quien contó parte de la historia. Seguidamente se dio a conocer un emotivo video de Alejandra y Monica, hijas de Margarita y Horacio. Al finalizar, el Coro Municipal Gral. Las Heras, dirigido por Raúl Millar, interpretaron ”Porque Cantamos”. Al finalizar y sumándose a la propuesta organizada por él organismo de Derechos Humanos, bajo el lema “Plantamos Memoria”, se procedió a plantar dos arbustos con la finalidad de que se mantenga presente “Memoria y Futuro”. (La voz santacruceña)

El HCD reconoce la lengua de señas argentina (L.S.A)

Las Heras-, En la última Sesión Ordinaria, la Concejal Yapura, presento un proyecto de Ordenanza a sus pares, donde el mismo pone en consideración, la Ley Provincial N° 3464 de “Reconocer la Lengua de Señas Argentina L.S.A”, publicado en el Boletín Oficial N ° 5008 de la Provincia de Santa Cruz. El mismo tiene basamento, instando a adherir a la Municipalidad de Las Heras, que por medio del instrumento Legal se ha procedido a ADHERIR en todos sus términos a la Ley Provincial N ° 3464/ 2016, la cual tiene como objetivo “Reconocer la Lengua de Señas Argentina-Española (L.S.A)”, como lengua oficial y derecho lingüístico de las personas con discapacidad auditiva y su derecho a utilizarla como medio de expresión comunicacional y aprendizaje. Dicho Proyecto en su tratamiento ha sido aprobado por unanimidad. El citado instrumento legal, en su parte resolutiva reza lo siguiente: ARTICULO N ° 1: ADHIÉRASE, la Municipalidad de la Ciudad de Las Heras – Provincia de Santa Cruz en todos sus términos a la presente Ley Provincial N 3464/2016, Publicado en el Boletín Oficial N ° 5008, la cual “Reconoce la Lengua de Señas Argentina (L.S.A)”, como lengua oficial y derecho lingüístico de las personas con discapacidad auditiva y sus derecho a utilizarla como medio de expresión comunicacional y aprendizaje. Preestablecidos en los términos de los considerandos prescripto. ARTICULO N ° 2: AUTORIDAD de APLICACIÓN, de la presente Ley Provincial N ° 3464/2016, se expresa en su Artículo 3° que “El Concejo Provincial de Educación de la Provincia de Santa Cruz” será la autoridad de aplicación de la presente normativa vigente. ARTICULO N ° 3: INVÍTESE, a los demás Municipios adherirse a la presente Ley Provincial, a los efectos de lograr, mediante su adhesión, la uniformidad normativa para que garantice un eficaz aplicación, como así también la Reglamentación correspondiente en el Lapso de tiempo determinado en la Ley. ARTICULO N ° 4: COLÓQUENSE, carteles visibles donde se exprese claramente que en este lugar se cuenta con un hablante idóneo de la Lengua de Señas Argentina (L.S.A) a disposición de quien lo requiera, cuando exista personal formado. ARTICULO N ° 5: INCORPÓRESE y SOLICITESE, en las oficinas de atención al público de la Municipalidad y Entidades provinciales de Las Heras el servicio de intérprete de “Lengua de Señas Argentina” (L.S.A), una vez formado el personal Municipal y Provincial. El Departamento Ejecutivo Municipal podrá, a requerimiento de cualquier institución del medio, proveer el servicio de intérprete de Lengua de Señas Argentina (L.S.A), de acuerdo a sus posibilidades. ARTICULO N ° 6: REMÍTASE, copia de la presente Normativa a la Gobernadora de la Provincia de Santa Cruz, Dra. Kirchner, Alicia Margarita, al Presidente de la Honorable Cámara de Diputado de la Provincia de Santa Cruz al Señor: Quiroga Eugenio, al Presidente del Concejo Provincial de Educación de la Provincia de santa Cruz, a los Honorables Concejos deliberantes de la Provincia de Santa Cruz, a todas las Instituciones Educativas de la Ciudad de Las Heras. ARTICULO N ° 7: FACÚLTESE, al Departamento Ejecutivo Municipal a reglamentar los términos de la presente que así lo requieran. ARTICULO N ° 8: AUTORÍCESE, al D.E.M., a realizar todas las medidas legales estime correspondientes, tendientes a dar cumplimiento a la presente Normativa.

Hoy se inician las inscripciones para clases de apoyo para Nivel Secundario

Las Heras-, La Dirección de Educación de la Municipalidad de Las Heras, informa que se abren las inscripciones para clases de apoyo para Nivel Secundario. Las mismas iniciarán el día lunes 22 de marzo en la Casa de Altos Estudios, sito en Rivadavia y San Martín (detrás del Correo Argentino), en los horarios de 10:00 a 12.30 y de 15:00 a 17:30 hs. Asimismo, se informa que se extienden las inscripciones para Nivel Inicial y Nivel Primario en los mismos horarios. Cabe destacar que al momento de realizar la inscripción, el tutor debe presentar una fotocopia de DNI del menor a inscribir y debe llenar el formulario que le será extendido por la agente a cargo de las inscripciones. *Recordamos que en todos los niveles los cupos son limitados, a fines de garantizar el cumplimiento del protocolo de distanciamiento establecido.

Asueto Municipal por celebrarse la festividad de San José, patrono de nuestra ciudad.

Las Heras-, A través de las redes sociales, la Municipalidad de Las Heras, comunica que La dirección de Rentas Municipal informa a toda la comunidad que debido al Decreto N°097/2017 ordenanza N°1486/17 se establece asueto administrativo para cada 19 de marzo en el ámbito de la Administración Pública Municipal, por este motivo todos los turnos asignados para el día viernes 19/03/2021, pasan para el día martes 23/03/2021 con el horario ya asignado. Así también queremos llevar tranquilidad a todos los contribuyentes que están a espera de contestación de turnos y consultas via WhatsApp, en el transcurso de la semana serán todos contestados. La modalidad de trabajo a partir del 15 de marzo al 30 de abril del corriente año es de 08,30 a 16,00hs. Pedimos al contribuyente que respete el horario del turno, se presente con barbijo y respetando el protocolo de distanciamiento social.

Trekking y aventura. en el nuevo “Sendero Gran Santa Cruz”

Provinciales-, Entre caminos de antiguos exploradores, de arrieros, de gauchos, al que un emprendedor local busca darle un perfil turístico, emerge un nuevo desafío de unos 500 km que separan Los Antiguos al noroeste de Santa Cruz y El Chaltén en un trekking de casi 25 días para los senderistas más osados.. La pandemia “nos replanteo a muchos si vale la pena seguir posponiendo esos proyectos que nos hacen sentir vivos. Les cuento el mío…”, dice Federico Djeordjian, en la presentación en sociedad de “Sendero Gran Santa Cruz”, una desafiante iniciativa turística que propone atravesar el sector cordillerano de gran parte de la provincia a través de un trekking que comienza en Los Antiguos, y finaliza en El Chaltén. Un recorrido de unos 500 kms y aproximadamente 25 días de caminata. Federico es un joven empresario patagónico por adopción. Es que hace quince años que vino desde su natal Buenos Aires a quedarse en Patagonia y actualmente es titular de la firma ‘Chelenco Tours’. Cuenta que su inspiración fueron “los relatos de los exploradores de la zona, y también mucho tiempo conociendo la geografía de la provincia. Tenes la ruta 40 que va al oeste, pero lejos de la Cordillera. Y tenes como una especie de ‘peine’, con muchas entradas: a Los Antiguos, Lago Posadas, el Parque Nacional Perito Moreno, al valle del Tucu Tucu, al lago San Martín y El Chaltén. Lo que hice fue, en lugar de entrar y salir, hacer una especie de caminata por la Cordillera norte- sur, uniendo un pueblo turístico en el norte (Los Antiguos) y la Capital Nacional del Trekking al sur (El Chalten)”, explica Djeordjian. Describe que “el diseño no es caprichoso ni novedoso». En gran parte atraviesa las huellas históricas de los primeros exploradores y, posteriormente, de arrieros que las utilizaban cuando necesitaban unir los diferentes valles cordilleranos. Para su mentor, el espíritu del sendero incluye hacer un aporte en términos de relevamiento, registro y documentación con el objetivo de que se establezca como trekking de larga duración. “Esta ruta está pensada para futuros viajeros que quieran aventurarse y que contarán con la información que puede recolectar (distancias, puestos o sitios de acampe, precauciones, etc.) para que, entre todos y con un trabajo colaborativo, año a año podamos ir enriqueciéndola”. El periplo incluye una primera etapa por la meseta (de las cinco que la componen), que une el valle de los Antiguos con los de lagos Posadas y Pueyrredón. Su duración aproximada es entre tres y cuatro días. La travesía por la meseta tiene como puntos de referencia, Portal La Ascensión del parque nacional Patagonia, el puesto El Rincón y la Visera en el cañadón dentro del río Los Antiguos hasta su naciente, llegando luego al Complejo Volcánico Zeballos. “En mi caso lo caminé norte sur, porque es el rumbo que tenía yo, pero también se puede hacer desde el oeste, desde la parte más alta de la ruta 41, subir a la meseta y desde ahí bajar a la zona del Portal Pinturas. Hay un montón de variantes, más fáciles que las que yo hice”. Uno de los pasajes de su aventura en los que no escatima detalles es el de la meseta, porque si bien estaba “con mucha ansiedad por empezar, también tenía dudas de si iba a poder cruzarla con éxito, porque la meseta impone respeto. Es un ambiente único, de alta montaña, a primera vista parecería que “no hay nada”, pero a medida que empezás a caminarla, te das cuenta que está llena de vida, por momentos atravesada por un jardín de flores de alta montaña lleno de mariposas o por un mar de rocas con decenas de pequeñas lagartijas. Es una inmensidad dominada por los guanacos, era levantar la vista y avistar a decenas de guanacos en el horizonte”. Federico detalla que combinó una inmersión en la naturaleza intacta de la Patagonia, acompañado por la tecnología “que me ayudó a orientarme allí arriba, a encontrar fuentes de agua y a identificar una ventana de buen tiempo sin viento para que el cruce no fuese un calvario. Fui con un equipo de montaña mínimo y ultraliviano de 5 kg más o menos, de 38 litros, todo súper liviano y eso ayuda bastante a hacerlo más rápido, más seguridad, más tranquilo, menos dolor, más confortable”, aclara el guía. A lo largo de esos más de 400 km “atravesé un montón de estancias que podrían dar alojamiento, comida, aprovisionarse, en algunos casos ayudarte con algunos enlaces vehiculares que pueden acortar la ruta, comunicación, wi fi, etc. A eso apunto, a promocionar esta actividad que puede generar laburo, a generar movimiento económico, valoración por el turismo. Se podría tener una especie de prestadores de turismo rural”, explica. Para Djeordjian, la aventura no está solo compuesta por paisajes “que son alucinantes”, o por la experiencia de caminar en el medio de la nada, “sino también por la posibilidad única de compartir con los pobladores locales”. «Para mí y para todos los turistas con los que uno labura, la Patagonia es sinónimo de libertad, de inmensidad, de aire”, explica. “Sentí que era el momento indicado para salir y mostrar esto. Poner en valor la libertad que la Patagonia te ofrece”.

Proponen crear un registro municipal de artistas locales

Las Heras-, En la última Sesión Ordinaria, el Concejal Bernacki , presento un proyecto de Ordenanza a sus pares, donde en el mismo pone en consideración, la necesidad de crear un registro Municipal de Artistas en la Localidad de Las Heras .. El mismo tiene basamento, el Estado Municipal debería proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales en su territorio generando mecanismos, instrumentos y recursos para garantizar la libertad de expresión, fomentando la participación de nuestros ciudadanos a involucrarse con las distintas disciplinas del Arte. Los verdaderos Artistas locales son los que trasmiten a través de sus trabajos la cultura delos pueblos y van relatando por intermedio de sus obras literarias, su música, danza y sus artes plásticas la historia viva de los pueblos. Dicho Proyecto en su tratamiento ha sido aprobado por unanimidad. El citado instrumento legal, en su parte resolutiva reza lo siguiente: ARTICULO N° 1: Crease el registro Municipal de artistas delas Heras, en el ámbito de dicha Localidad. La inscripción en el referido registro será gratuita, voluntaria, permanente y abierto a la Comunidad. ARTICULO N° 2: Considérese por Artista apto para inscribirse, en el registro Municipal de Artistas, a todo Ciudadano que se desempeñe en actividades consideradas con el arte (música, danza, actuación, artes plásticas y similares) y que acredite domicilio en la Ciudad. ARTICULO N°3: Los objetivos del registro Municipal de artista son los siguientes: -Organizar una base de datos amplia, tendiente a construir un mapa artístico de la Ciudad. -Promover la contratación de Artistas de la Ciudad. -Apoyar y alentar la producción Artística de la Ciudad. – Tomar conocimiento y dimensionar nuestro patrimonio Cultural. -Difundir las expresiones Artísticas de nuestra comunidad. ARTICULO N° 4: Los Artistas inscriptos en el registro Municipal, tendrán prioridad de participación y/o actuación en eventos y todo otro tipo de actividades organizadas por el Municipio. Articulo N° 5: FACÚLTESE al departamento Ejecutivo Municipal a reglamentar los términos de la presente que así lo requiera y a determinar el organismo de aplicación de la presente Ordenanza.

Cinta verde con estampado de girasoles, para quienes necesite un trato Especial

Las Heras-, La Concejal Yapura presento un Proyecto de Ordenanza a sus pares, donde mediante el mismo pone en consideración, la necesidad de crear una normativa que regule el control y las medidas de autoayuda para las familias que acompañan a personas que necesitan atención y trato “Especial”, cuando utilizan su cinta “Verde con estampado de Girasoles”.. El mismo tiene basamento, el uso de un cordón verde con estampado de girasoles sirve para alertar al PERSONAL DE LOS SUPERMERCADOS y otros RUBROS COMERCIALES, de que alguien tiene una discapacidad oculta y pueda necesitar ayuda. Si ves a alguien usando un cordón de girasol, sólo ten en cuenta que ellos o alguien con ellos puede tener una DISCAPACIDAD OCULTA. Muchas personas tienen discapacidades que no se pueden ver, como Autismo, demencia, enfermedad de Chron, ansiedad y sordera, etc. Llevar una cinta de girasoles significa que esa persona requiere de asistencia adicional. La “CINTA DE GIRASOLES” es una iniciativa que surgió con la intención de visibilizar las discapacidades ocultas en los “Supermercados, Bancos, Hospitales, Shopping y Corralones de Materiales y otros tipos de rubros comerciales “, y de esa manera facilitar el ingreso de las personas cuando tienen que ingresar a lugares de gran circulación de Transeúntes.  La cinta verde de girasoles alerta de forma discreta a los empleados de seguridad de los comercios, que una persona con discapacidad y/o su acompañante necesitan asistencia especial para ingresar. Es muy importante capacitar al personal de los “Supermercados y otros rubros comerciales” pueden ayudar y/o facilitar a las personas el ingreso de las siguientes maneras; Dándoles más tiempo para prepararse para los controles de seguridad y al ingreso. Permitirles quedarse con miembros de la familia en todo momento. Dándoles instrucciones claras y precisas para seguir. Habilitar un sanitario acorde a las demandas requeridas. A la hora de realizar el pago en las cajas, se dará prioridad. Además, los centros habilitados comercialmente deberían introducir una nueva salida demarcada con el signo de girasoles. Esto permite a las personas tener un tiempo alejado del ajetreo y el bullido del área de salida si es necesario. Se deberá facilitar el trámite de conseguir la “Cinta Verde de Girasoles”: Si tienes que solicitar tu cinta de girasoles, te deberás contactarse con anticipación a la Secretaria de Desarrollo Social de la Municipalidad de Las Heras. Deberá ser un trámite corto y rápido, evitando demoras. Utilizar la página web para encontrar toda la información de cada uno de ellos. Por Ejemplo: MLH desarrollo Social que, si necesitas la cinta dentro de los próximos días, te pueden enviar tu cinta de girasoles a tu Domicilio. Y que el tiempo para procesar tu solicitud y hacer la entrega en el domicilio es de 4 días hábiles. Por supuesto, es gratuito. Programar un registro de personas con discapacidad diferente, con la ayuda y participación de los padres. Dar capacitaciones al personal. Instruirlo psicopedagógico. Se adjunta foto del diseño de la cinta. Es importante, en especial quienes trabajan en los Rubros de Comercios y Turismo, estar actualizado en todas estas «señales» que no son una moda sino una ayuda para un gran número de personas con alguna discapacidad y/o sus acompañantes. Dicho Proyecto en su tratamiento ha sido aprobado por unanimidad. El citado instrumento legal, en su parte resolutiva reza lo siguiente: ARTICULO N° 1: ESTABLÉZCASE, la implementación de la normativa prescripta en los Considerandos en los Rubros Comerciales en la ciudad de Las Heras, Provincia de Santa Cruz. Que el objetivo principal tiene como finalidad un planteamiento pedagógico en la enseñanza y la coordinación de la acción educativa. Se adjunta foto del diseño de la cinta. ARTICULO N ° 2: INVITESÉ, a toda la comunidad de Las Heras a ser parte de este Proyecto de “Cintas Verdes con estampado de Girasoles”. Dar amplia difusión en medios Radiales y Televisivos, charlas en los colegios educativos, colocación de folletería en sitios de mayor circulación de transeúntes. ARTICULO N ° 3: CONVOCAR; a los Padres a desarrollar un plan de recopilación de datos referido al proyecto. Para desarrollar un registro de personas con discapacidad diferente, para la entrega de la “cinta verde con estampa de girasoles”, en donde facilitara a la hora de concurrir a lugares comerciales. ARTICULO N ° 3: FACÚLTESE, al Departamento Ejecutivo Municipal a reglamentar los términos de la presente que así lo requieran. ARTICULO N ° 4: AUTORICESE al D.E.M., a realizar todas las medidas legales estime correspondientes, tendientes a dar cumplimiento a la presente Normativa.

Homenajearon a las mujeres que trabajan en la Secretaria de Obras Públicas

Las Heras-, Desde el Honorable Concejo Deliberante comunicaron que en el marco de la conmemoración del «Día Internacional de la Mujer», la Presidente del Honorable Concejo Deliberante la Sra. Andrea Yapura, junto al Secretario de Planificación y Obras Públicas el Sr. Gabriel Guatima, homenajearon a cada una de las mujeres, que desarrollan su loable tarea en la Secretaria de Obras Públicas de la Municipalidad de Las Heras. El mensaje ante esta importante fecha fue; El #8M2021 es una fecha para recordar que aún no hay igualdad real entre hombres y mujeres, hoy debemos poner fin a las desigualdades de género.#8M..

La Sec. de Niñez, Adolescencia y Familia, realizo el Acto por el Día de la Mujer.

Las Heras-, La Municipalidad de Las Heras conmemoró el Día Internacional de la Mujer, a través de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia. En un breve y sencillo acto, en la mañana de hoy, 8 de marzo, se conmemoro la lucha de la mujer, por su participación dentro de la sociedad, en pie de su emancipación y en desarrollo íntegro como persona. Este año particularmente se reconoció la labor de mujeres que cumplen un rol esencial en la sociedad y durante la pandemia de COVID-19, se destacaron debido a su trabajo incansable, a pesar de los nuevos y desconocidos obstáculos que surgieron ellas son: Cintia Saraza, Rocio Cardozo (integrantes del COE), Laura Díaz (enfermera del Adulto Mayor), Jessica Crnkovic (Secretaria de Hacienda e Ingresos Públicos), Marta Tejerina (Subsecretaria de Desarrollo Social) y Sra. Malvina Azúa (Directora de ANSES Las Heras). Se realizó un minuto de silencio, en memoria de las víctimas de femicidio y de violencia de género, finalmente se brindó un aplauso de reconocimiento para quienes continúan en la lucha de todas las formas de violencia contra mujeres y niñas. *Para denunciar cualquier tipo de violencia podés comunicarte a los números: Policía: 101 4974030 Seccional Primera 4975455 Seccional Segunda 107 HOSPITAL Todas las denuncias se canalizan a través de la Secretaria de Niñez, Adolescencia y Familia quien toma inmediata intervención.