El Ballet de la provincia retoma sus actividades desde Las Heras

Provinciales-, El profesor Daniel Uribe manifestó que; “Desde el 17 al 21 de marzo, comenzara la programación 2021, con muchas expectativas y ganas de reencontrarnos bajo las estrictas medidas de seguridad para que el encuentro sea posible. Bailarines de toda la provincia se preparan para volver a los ensayos presenciales luego de un año de proyectos y actividades de manera virtual En esta oportunidad recibimos a Maria belen Bernasconi  y Ismael Reyna  dos grandes profesionales oriundos de la provincia de Córdoba que nos brindarán herramientas y montarán nuestro espectáculo de Tango para futuros proyectos provinciales e internacionales.  BPSC

La agrupación gaucha pampa y cielo realizo donación a la residencia del adulto mayor

Las Heras-, La Secretaria de Desarrollo Social y Salud MLH, informan que la agrupación gaucha pampa y cielo realizo una importante donación a los abuelos de la residencia del adulto mayor Una de las instituciones de nuestra localidad que siempre está colaborando con distintos organismos siempre con el solo objetivo de ayudar en este caso fueron los abuelos los beneficiados, recibieron por parte de la Agrupación Gaucha, una silla de ruedas, un andador ortopédico y un juego de muletas. Estuvieron presentes el Secretario de Desarrollo Social Sr. Javier Jara, la Directora de la Residencia Sra. Paula Ibarra, el Presidente de la Agrupación Gaucha Pampa y Cielo Sr. Carlos Willians acompañado por integrantes de la Agrupación.

Pasión de verano al 2×4

Las Heras-, A través de la página del Municipio local, informan que el día Miércoles 17 de febrero, dio inicio el Seminario de Tango “Pasión de Verano al 2×4”, dictado por los profesores Griselda Larrosa y Raúl Álvarez (Gris y Lito), junto a alumnos del Taller Pasional. Este proyecto, fue presentado por los profesores al Ministerio de Cultura de la Nación, por el cual resultaron beneficiados del programa BECAS 2020. La ciudad de Las Heras, es la primera de las cuatro localidades del norte de Santa Cruz, en las cuales dictarán 4 clases de 2 hs reloj, dirigida a principiantes y avanzados. Al finalizar, se trasladarán a Pico Truncado y en el mes de Marzo será el turno de Perito Moreno y Los Antiguos, llevando la teoría y práctica de la danza por la cual los argentinos nos destacamos ante los ojos del mundo. *Los cupos son limitados y las inscripciones se encuentran cerradas.

Comunicado del Jardín de Infantes N47 Koonek

Las Heras-, La Comunidad Educativa del Jardín de Infantes Nº 47 «Koonek», quiere dar la bienvenida a todas las familias que forman parte del jardincito y a aquellas que lo harán por primera vez e informar que se comenzará a recepcionar la documentación correspondiente a las inscripciones para este ciclo lectivo 2021: *3 fotocopias del DNI del niño/a *Cuil del niño/a *2 fotocopias del DNI madre, padre o tutor *Cuil madre, padre o tutor *Carpeta colgante La documentación será recibida de la siguiente manera para respetar los protocolos de prevención COVID-19: *LUNES 22/02 Alumnos ingresantes SALAS de 3 AÑOS de 14:00 a 16:00 hs. *MARTES 23/02  Alumnos ingresantes SALAS de 4 AÑOS Turno Tarde de 14:00 a 16:00 hs. *MIERCOLES 24/02 Alumnos ingresantes SALAS de 4 AÑOS Turno Mañana de 14:00 a 16:00 hs.

Franco “el turco” Bucci y la cámara, unidos para retratar el noroeste patagónico

Provinciales-, Máquinas de foto prestadas y amor por la naturaleza. Así comenzó la pasión de Franco “el turco” Bucci en una región que es fuente de inspiración. Los paisajes del noroeste santacruceño y la fauna de la estepa, en el centro del lente. Franco “el turco” Bucci se impone un desafío casi a diario. Nada menos que retratar las bellezas que desde chico fueron el escenario de su vida. El noroeste santacruceño es pródigo en naturaleza y quienes la habitan son inspiradores de historias y futuro. “Las fotos también tienen sujeto y predicado”, se dice entre los reporteros gráficos. Desde su Perito Moreno natal y con cámaras que conseguía en la ‘Cooperativa Evolución’ o con amigos, “El turco” desde chico salía a buscar las mejores tomas del río y el cañadón Pinturas o de la Cueva de las Manos. En el camino, pumas, chinchillones, guanacos, choiques, “posaban” para sus fotos. “Me gusta mostrar esto, lo nuestro, lo que es de acá. Todo lo que tengo cerca mostrarlo y que la gente en cualquier parte del mundo lo pueda conocer a través de lo que hago”, afirma. Bucci no duda en sus preferencias. “Siempre me gustó más la naturaleza. Arranqué haciendo fotos de retratos de la gente en un calendario de Cultura de Perito Moreno que ya tiene 13 años y en el que retratamos gente del pueblo. Pero a mí, más que nada, me gustan los paisajes”. También destaca el momento en que pudo dedicarse de lleno a la fotografía a partir de su relación con Rewilding Argentina. “Me interesó el trabajo que estaba haciendo la Fundación con la recuperación de lo que ahora es el Portal ‘La Ascensión’. En 2017 empecé a trabajar con ellos haciendo fotos de ese proceso. Mi trabajo fue documentar cómo se fue restaurando el ambiente junto a las construcciones de lo había sido la estancia. y además, el trabajo con los emprendedores de Los Antiguos y de Perito Moreno sus historias y la que se estaba generando dentro del Portal”. “La foto va más allá de una buena cámara” “Muchas veces uno está solo, esperando el momento. Es como que tenés un contacto diferente. En medio de un cañadón, caminando y esperando la mejor luz. Pude retratar a las pumas que están con sus cachorros. Me quedé cinco horas para captar ese momento. Sentí una conexión muy fuerte”. “La foto va más allá de una buena cámara. Depende de que cuente algo. Por ahí la sacas con un celular y la foto tiene una historia detrás. Podés aprender mucho de lo teórico, pero lo primordial es la práctica y buscar el vínculo con otros fotógrafos, intercambiar experiencias para armar la propia. Miras todo de una forma distinta. Es una forma de vida”. “Lo que no he podido todavía y que me gustaría hacer es el cortejo del Macá Tobiano. Por alguna cuestión u otra, todavía no pude subir”. El fotógrafo se refiere a la ceremonia de la especie emblema del Parque Nacional Patagonia en riesgo crítico de extinción. Esta ave tiene una ceremonia de cortejo muy elaborada que incluye muchas posturas siempre a la par, erguidos, para luego detenerse, mirarse, y comenzar un movimiento con los cuellos y cabezas en el que miran hacia uno y otro lado. Luego de unos instantes detienen ese movimiento para volver a nadar sincronizadamente. En el Parque Patagonia se han realizado dos ediciones de un encuentro de fotografía que, en este inmejorable marco, invita a participar a fotógrafos de diversos lugares para intercambiar experiencias a través de charlas y salidas al territorio. “Vamos al cañadón Pinturas, hacemos observación de fauna, buscamos fotografías nocturnas.  Ese contacto con otros fotógrafos, con periodistas, es enriquecedor”, señala Bucci.  “Abre las puertas a destinos impensados. Gente que está haciendo trabajos científicos, ven tu foto y te contactan para usar en documentales. El “detrás de la escena” de la foto que eligió National Geographic Para un trabajo que se está haciendo sobre los guanacos, la National Geographic publicó en las redes sociales una de las fotos de Bucci para acompañar una nota del director científico de la Fundación Rewilding, Emiliano Donadío. Sobre cómo fue el momento en el que pudo registrar su foto más famosa, Franco lo describe con detalle. “Había ido a cambiar las cámaras trampa de los chinchillones al cañadón. Fui medio tarde. Cuando volvía ya era de noche. Justo había un evento de la luna y yo sabía que podía tener alguna buena foto. Empezó a pasar un grupo de guanacos, así que me quedé esperando”. Franco detalla que pasó “mucho tiempo, recostado sobre las matas, todo pinchado” para dar “con el ángulo justo y engancharlo con la luna detrás. Empecé a sacar y ninguna me quedo como yo esperaba, con el guanaco mirando para adelante” Bucci se fue con la sensación de no haber obtenido lo que buscaba. “Al otro día revisando las fotos vi esa: el guanaco mirando para atrás, que entra justo en la parte de la luna. ¡Casi borro la carpeta! La subí a las redes, a la gente le gustó y la terminó eligiendo la National Geographic. Son cosas que no te esperás”. “Nunca quedás conforme con la última foto. Uno siempre tiene la expectativa de que la que viene va a ser la mejor foto”. Lo cierto es que la difusión de esas imágenes captadas antes con el corazón que con los ojos, contribuyen a reforzar la identidad y a valorar lo que la naturaleza y los habitantes han hecho de esta zona del noroeste de Santa Cruz. Ahí están las fotos de “el turco”, pasen y vean!

Patagonia por descubrir: ruta 41 el recorrido escénico del noroeste santacruceño

Provinciales-, Las características de la travesía, las variadas propuestas para los turistas, el potencial de futuros recorridos, fueron algunos de los aspectos abordados por la delegada de la Secretaría de Turismo provincial en la zona norte, Marina Basalo. La ruta provincial 41 conecta la localidad de Los Antiguos con Lago Posadas, entre la cordillera y la Ruta Nacional 40, al noroeste de la provincia de Santa Cruz. Son 155 km que hilvanan una región bendecida por paisajes irrepetibles, que dejan sin palabras a los viajeros que deciden recorrerla. “En realidad la RP 41, la región en sí, para todos los lugareños, es ‘la ruta del monte Zeballos’ incluso el bosque es conocido como ‘bosque forestal Zeballos”, afirma Marina Basalo, delegada de la Secretaría de Turismo provincial en la zona norte. “Saliendo desde Los Antiguos, a una altura aproximadamente de 200 msnm. desde el Lago Buenos Aires, hasta los 1500 msnm y baja a la cuenca del lago Pueyrredón y Posadas, que están más o menos a la misma altura que el Lago Buenos Aires”, dice la funcionaria. “En el trayecto, vas subiendo y encontrando distintas formaciones geológicas, tanto argentinas como de Chile, porque va bordeando primero el río Los Antiguos y después el río Jeinimeni, que es el límite. Luego te encontrás con una zona de bosques, con paisajes preciosos. Ahí se sigue subiendo hasta que llegas a lo que es el desierto de alta montaña”, agrega. “Hay cascadas de deshielo, formaciones geológicas, con impresiones volcánicas en el punto más alto que parecen pircas hechas por el hombre, pero son naturales. Ahí empieza una gran bajada, pasas por Paso Roballo y ves cuatro lagos en 160 km. Es una ruta en la que vas mirando para todos lados”. Basalo describe al mítico monte Zeballos, como un “cerro que tiene varias cumbres, la más alta de 2700 mts y se puede llegar hasta el pie. Hay un cerro colorado, que es el primero que se ve en la mayoría de las fotos y el Zeballos que está justo detrás, se identifica porque siempre tiene nieve”, explica. Además, la meseta contiene al glaciar Zeballos, el único extrandino, donde nacen los ríos Los Antiguos y Correntoso. “En esa zona, atraviesan lagos, ríos, cerros, bosques y estepa. Paisajes increíbles en los que se pueden realizar caminatas, cabalgatas, pesca deportiva o simplemente sentir y disfrutar” La RP 41 es la más alta de la provincia y se reabre pasado el invierno, más cerca de noviembre. Es un destino apto para ciclistas. Algunos la recorren entera en varios días, hasta el lago Posadas. Otros, llegan hasta la parte más alta y hacen algunas de las dos bajadas. La travesía puede hacerse con guías, o de forma particular. “Siempre se la transitó en moto, en 4×4, pero la verdad que se puede hacer en autos normales con cuidado. Vialidad está presente e inauguró hace poco un nuevo puesto fijo. Toda la zona de chacras, Los Antiguos, Cuevas de las Manos con las visitas guiadas, el circuito alrededor del lago Posadas para ver el arco, la península, están todos pensados para poder hacerlos por tu cuenta” afirma la funcionaria provincial. “Los espacios abiertos, vienen como ‘anillo al dedo’ para la situación actual”. PROYECTOS EN MARCHA “Está el tramo desde el Posadas hasta el Parque Nacional Perito Moreno (PNPM), pero ahí es para 4×4 y no para ir solo. Hay que vadear muchos arroyos. Ese sector es como de mucha aventura, y es lo que se viene en el próximo desarrollo de la 41”, describe la funcionaria. “A finales de 2019, Vialidad abrió esta primera traza que todavía no tiene el estándar de ruta, están trabajando en ella. Ese tramo es conocido como ‘La meseta del Águila’. Es bastante desértico y da más para una aventura vehicular. Después llegas a una formación que parece un paisaje de luna, bien desolada, con un par de lagunas. Una gran bajada al Parque Nacional Perito Moreno que se vincula a la posibilidad de excursiones al refugio y el nuevo sistema de senderos que tiene el parque. Tenés un camino increíble, que va ‘caracoleando’ hasta llegar a un mirador. Es un circuito bien de cordillera,de lagos y que, más a largo plazo, vinculará con la zona de ‘El Tucutucu’”. Turismo desarrolló una hoja de ruta y una audioguía en colaboración con geólogos y  arqueólogos que se puede descargar de la web de la provincia y está disponible para dispositivos móviles. Su valiosa información hace la travesía aún más rica y entretenida. “Demanda cierta atención, pero es ideal porque los mojones indicativos te van diciendo donde poner el ‘play’ de la audioguía que te va contando acerca de los lugares». Como bien dice la delegada, «el atractivo de la ruta es su estado prístino y salvaje”. Transitar el noroeste de Santa Cruz es un viaje que permite descubrir paisajes prehistóricos de bosque, estepa, meseta y cordillera. Una experiencia entrelazada a la espectacular ruta 41.

La Ruta 40 espina dorsal de la identidad patagónica

Regionales-, Desde la mirada de una cronista de viajes, el camino más largo de la Argentina proyecta la cultura patagónica a todo el sur del país e invita a conocerla. Paisajes e historias de los habitantes del noroeste santacruceño, hilvanados por una ruta emblemática De los 5194 km de la Ruta 40 desde Jujuy hasta Tierra del Fuego, 2.896 km recorren la Patagonia. El tramo más largo es el de la provincia de Santa Cruz, que ostenta el Km 0 y un gran corredor de 1325 km que une el mar con la cordillera de Los Andes. “Transitar la Patagonia es intenso por donde lo mires. Es realmente sentirte dueño del horizonte”, dice Sonia Renison, periodista y autora del libro ‘Ruta 40 cinco mil doscientos kilómetros de la Patagonia al Norte argentino’, junto con el fotógrafo Alejandro Guyot. “La Ruta 40 en este tramo, forma parte de la identidad de cada uno de quien la puebla. Es testigo de las grandes transformaciones geológicas que le dieron esta forma a la Patagonia austral que continúa transformándose. Aquí hay sangre tehuelche, mapuche, cultura viva. Los inmigrantes y la Patagonia Rebelde. Pienso en el esfuerzo de aquellos que vinieron de otros continentes hace más de un siglo. Cómo se les ocurrió, cómo lo lograron”, reflexiona la periodista. En los trayectos “obligados”, Renison incluye al “Parque Nacional Patagonia y el Portal La Ascensión, a orillas del Lago Buenos Aires, que alberga la estancia homónima, con todo el trabajo que se desarrolló en pocos años y que se puede visitar con sus senderos hermosísimos”. La Ruta Escénica 41, que conecta Los Antiguos con Lago Posadas, también se destaca entre las decenas de ramificaciones que tiene esa verdadera espina dorsal que es la 40. “Es indispensable para los viajeros recorrer y tomarse un momento en este punto del norte santacruceño, es una travesía muy emocionante”. Al borde de la ruta 40, entre las opciones de senderismo y del Portal Cañadón Pinturas “podrán encontrar el sendero ‘Tierra de Colores’, que parece el cerro de los Siete Colores de Jujuy, ¡pero dado vuelta para adentro! Se abre un arco iris. Podes pasarte un día entero contemplando la belleza mágica”, se entusiasma Renison. “Siempre que puedo, visito Cueva de las manos” cuenta. Se trata del sitio que alberga pinturas rupestres de hasta 9.300 años de antigüedad, distante unos 160 km al sur de la ciudad de Perito Moreno, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1999. Con más de 600 metros de aleros con pinturas de manos de hombres, mujeres y niños. Las imágenes de manos de diferentes épocas se completan con escenas de caza y motivos geométricos policromáticos que son revelados y presentados al detalle por los guías locales. “Tiene un centro de interpretación que me deslumbró por la sencillez con que te explican los detalles de las pinturas, de la historia arqueológica. Los guías son increíbles. Grandes y niños pueden pasarlo muy bien recorriéndolo”, destaca Renison. La periodista no deja de viajar con su relato por todos los lugares que la cautivaron. “Hay un lugarcito único”, nos dice. “Es una franja de tierra de poco más de 200 metros de ancho por menos de 4 kilómetros, un istmo que une al Lago Posadas de intenso color turquesa, con el Lago Pueyrredón, azul petróleo. Hay un pequeño monte que te permite refugiarse del viento. Para acceder, pasas con tu vehículo por un puentecito sobre un arroyo cristalino lleno de fuerza que se llama ‘La Angostura’”. Otro de los lugares que deslumbraron a la cronista viajera, es el establecimiento Lagos del Furioso, construido en 1995 y que reabrió sus puertas este enero de 2021. “Mirá el detalle -remarca- compra las cerezas para sus postres y confituras en Los Antiguos y con las hierbas de la zona. Impecable”. «En Lago Posadas, la historia de la estancia que dio lugar al pueblo me atrapa. En la Hostería Río Tarde, vi, por ejemplo, la primera foto blanco y negra entera de Facón Grande porque en la sala de estar habían montado una expo de fotos históricas» Para la divulgadora turística, “el que elija este corredor rutero, va a redescubrir al ser humano, a la Argentina. Al emprendedor que habita ya sea en Los Antiguos, Perito Moreno, Lago Posadas que nos enseñan a cada instante el sentido de la vida, del esfuerzo de las personas, del trabajo en conjunto y de vivir rodeado de horizonte y de un paisaje único. Para mí la palabra que sintetiza a la Ruta Nacional 40 es ‘diversidad’, en todos sus sentidos. La Patagonia y su viento, su cordillera de Los Andes, el cielo inmenso: un destino.”

Municipio dio a conocer el recorrido de la recolección de residuos domiciliarios.

Las Heras-, La Municipalidad de Las Heras y a través del área de AMBIENTE, dieron a conocer los Recorridos de la recolección de residuos domiciliarios. Los mismos son los siguientes: ? Lunes a Viernes: 08:00 hs – Sábados y Domingo: 08:00 Barrio centro entre calles, Domingo F. Sarmiento y Güemes, y entre Ramos Mejía y 13 de diciembre. ? Lunes a Viernes: 14:00 hs –  Sábados y Domingo: 08:00 hs Barrio centro entre calles Domingo F. Sarmiento y Belgrano, y entre Ramos Mejía y 13 de diciembre. ? Lunes, miércoles y viernes: 08:00 hs – Sábados y domingo: 08:00 hs.    Zona de Chacras. ? Lunes a viernes: 08:00 hs – Sábados y domingo: 08:00 hs Barrio 96 viviendas, 1° de mayo, 64 viviendas, Quinta 40, Chalten, APAP. ? Lunes a viernes: 08:00 hs. –  Sábados y domingo: 08:00 hs. Barrios Güemes Sur y Norte, Pedro Franco. ? Lunes a viernes: 08:00 hs Zonas Chacra sur y Parque Industrial. ? Lunes a viernes: 14:00 hs. (día por medio). – Sábados y domingo: 14:00 hs. Barrios Calafate 1 y 2, Las Américas,  Carlos Kirchner y Techo Digno. ? Lunes a viernes: 14:00 hs. – Sábados y domingo: 14:00 hs. Barrios Malvinas, 120, 80, 40 y 25 viviendas.

Ya se Aprobó el protocolo y desde el lunes 18 se podrá visitar la Cueva de las Manos

Regionales-, Luego de 10 meses de una pausa forzada, el sitio arqueológico ya cuenta con el protocolo aprobado por el Gobierno de Santa Cruz, lo que permitirá a los turistas completar el circuito de visita al Parque Patagonia y disfrutar de espacios naturales amplios y con seguridad sanitaria que propone la región noroeste de la provincia. Los paisajes cautivantes de la zona noroeste de Santa Cruz, con senderos preparados para los visitantes en el Portal Cañadón Pinturas, el Alero Charcamata, las variadas propuestas lacustres de la localidad de Lago Posadas y los majestuosos paisajes de la ruta provincial 41, son parte del circuito escénico que fue acondicionado para ofrecer una travesía más pintoresca y confortable por la región. Estos sectores ya contaban con protocolos aprobados para recibir turistas desde su apertura el 28 de diciembre pasado. Sin duda, la habilitación plena del atractivo estrella de la zona, la Cueva de las Manos, que se concretará a partir de este lunes, será celebrado por todos los turistas que mantienen un flujo de ingreso constante, atraídos por la riqueza de las propuestas de naturaleza y arqueología de la región. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1999, la Cueva de las Manos alberga a una de las expresiones artísticas más antiguas de los pueblos sudamericanos. Cada año, cientos de visitantes nacionales e internacionales viajan cautivados por las pinturas que sobrevivieron sobre paredes rocosas casi 10.000 años. El parate turístico de este año permitió el trabajo conjunto entre organizaciones civiles, privados y el Estado, buscando revalorizar no solo el patrimonio natural y paisajístico, sino también el arqueológico de la región noroeste de Santa Cruz para el turismo post cuarentena. “Nosotros enviamos los protocolos en el mes de julio al Consejo Agrario Provincial (CAP), que es la autoridad de aplicación en el manejo de áreas protegidas. Lo elaboramos con asistencia de la gente de la Secretaría de Turismo de la provincia”, explicó Jari Nauta, director del Sitio Cueva de las Manos. Esta semana, la propuesta obtuvo el ‘visto bueno’ para la apertura al turismo, tras la resolución emitida por el Ministerio de Salud y Ambiente de Santa Cruz donde se aprueba el ingreso a las reservas provinciales, incluido el Parque Provincial Cueva de las Manos Para Nauta, las expectativas “son muy buenas”. “Lo que nosotros hemos detectado, por las consultas que llegan, es que hay gente interesada de la provincia y de la región patagónica en general: Neuquen, Bariloche, Trelew, Madryn. Gente que antes iba a otros destinos y hoy elige rumbear para estos lados”, expresó el director. La administración turística de la Cueva de las Manos es gestionada por la Municipalidad de Perito Moreno hace más de 40 años. El director de Turismo, Claudio Figueroa, señaló que este tiempo “ha sido el momento ideal para actualizar, ordenar y planificar la oferta que la localidad ofrecerá a los turistas”. “La apertura será efectiva a partir del lunes18 de enero -de lunes a lunes- de 9 a 19 hs. Las salidas guiadas serán cada dos horas con un máximo de 10 a 12 personas”. Se puede acceder en vehículo desde el acceso de la ruta 40 o a pie por el sendero Bajada Los Toldos del Portal Cañadón Pinturas, en un magnífico y variado cruce del cañadón que conduce al centro de visitantes. Por el momento, las recorridas guiadas “saldrán por orden de llegada”, explicó Figueroa. El valor de la entrada se mantiene en $200 para visitantes nacionales y $400 para extranjeros. La Cueva de las Manos aguarda como un gigante silencioso por una temporada 2021 que se colme de vecinos turistas en la búsqueda del espectáculo que brinda la fauna originaria de la región, las vistas panorámicas precordilleranas y los cañadones profundos con tierras de colores vibrantes. Para mayor información pueden comunicarse con la oficina de Turismo de Perito Moreno al 02963 432732 o por WhatsApp al 2976 238811.

Municipio gestionó que se licite la obra de la universidad y escuela pre-universitaria.

Las Heras-, La municipalidad gestionó ante la UNPA para que se licite nuevamente la obra de la universidad y escuela pre-universitaria.. A finales de diciembre el intendente mantuvo una reunión con los directivos de la UNPA (Universidad Nacional de la Patagonia Austral), con la finalidad de colaborar en lo respecta a tierras para que la Universidad licite la obra. Según informaron los directivos el presupuesto para terminar la obra sería de un monto de $ 133.850.000. Resta finiquitar detalles para que en los próximos meses la UNPA licite la obra y pueda ser una realidad. (Nota: El Ciudadano Las Heras)