En reunión con la CTA y ATE en Cuba, Maduro se comprometió a financiar la terminación de buques

Nacionales-, En el acto de clausura del Encuentro Antiimperialista de Solidaridad por la Democracia y contra el Neoliberalismo que se desarrolla en La Habanna Cuba, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela Nicolás Maduro anunció que «luego del encuentro con los sindicalistas Argentinos» se comunicará con Alberto Fernández y el gobernador de la Provincia de Buenos Aires Axel Kiciloff para la terminación de los buques Eva Perón y Juana Azurduy que están en el Astillero Naval Río Santiago, y se comprometió a que la República Bolivaria de Venezuela financiará la obra. Oscar De Isasi, Secretario General de la CTA Autónoma y ATE Provincia de Buenos Aires quién integra la delegación de la Central Obrera, expresó: «en el último día de la actividad estamos inmensamente felices, porque luego de haber tenido reuniones con el presidente de la República bolivariana de Venezuela Nicolás Maduro, y habernos reunido también con la delegación de sindical de Venezuela, todas estas gestiones de la delegación de la CTA Autónoma y de ATE, se materializaron en el anuncio que hizo el compañero presidente Maduro, quién luego de mencionar que se había reunido con los sindicalistas argentinos, asumió el compromiso de hablar con Alberto Fernández y con Axel kicillof, y de financiar la terminación de los barcos Eva Perón y Juana Azurduy» De Isasi continuó diciendo «es una felicidad inmensa que esta delegación puede haber aportado a esta causa tan emblemática como es la reactivación del Astillero Naval Río Santiago. Estamos muy felices por el resultado, y nos sirve para seguir adelante por un Astillero 100% estatal, con inversión tecnológica, y con capacidad productiva para crecer y dignificar la tarea de cada uno de los trabajadores y trabajadoras del querido Astillero (Nota: Ate SC)

Ballet de Santa Cruz nos representó en Cucuta “Colombia”

Provinciales-, Durante los días 07 al 18 de octubre, el ballet internacional de la provincia de Santa Cruz participó del II Encuentro Latinoamericano de Danzas “PORTÓN DE LA FRONTERA”.. El mismo fue realizado en la ciudad De San José de Cúcuta COLOMBIA, donde dicho evento tuvo la presencia de los países de México, Colombia, Ecuador y Venezuela. En el desarrollo del evento Latinoamericano se realizaron presentaciones artísticas de los países en Distintos teatros de la ciudad, destacando la presentación en el teatro histórico Más importante de Cucuta en el evento denominado “LA GALA DE LA DANZA NORTE DE SANTANDER HACIA UN PAÍS QUE BAILA”. También se realizó un CURSO DE DANZAS ARGENTINAS EN COLOMBIA, donde por otra parte, el director del Ballet de la provincia participó de distintas conferencias y debates donde se tomó Como eje “La danza como herramienta lúdica”. Además los distintos países brindaron Cursos de danzas para bailarines donde Daniel Uribe junto a los integrantes del ballet dictaron curso en Tango, Danzas Argentinas y Boleadoras. El ballet de Santa Cruz se Afianza desde lo internacional siento parte de distintos circuitos de festivales Internacionales por el mundo.

Hipótesis de un geólogo sobre las causas del sismo en Las Heras

Las Heras-, “El macizo del Deseado ha sido sometido a terremotos gigantescos en muchos momentos de la historia de la tierra, pero sobre todo en un periodo que fue el Triásico y el Jurásico, donde esto fue cómo un acordeón donde se estiraba la tierra, se comprimía, se levantaban montañas, erupcionaban volcanes; un tiempo muy caótico geológicamente en la Patagonia”, dice César Navarrete, geólogo de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Navarrete es Doctor en Geología, docente e investigador de la casa de altos estudios, y un estudioso de los sismos antiguos en esta zona de la región; una palabra autorizada para hablar de lo que sucedió el último jueves en Las Heras, Santa Cruz, donde se hizo sentir un temblor de 4,6° en la escala de Richter. El investigador este viernes contó las dos hipótesis que hay en relación al movimiento sísmico y descartó la posibilidad de que sea consecuencia de la extracción petrolera. “Lo primero que pensé fue eso pero lo descarté cuando vi la profundidad del epicentro”, indicó en principio Navarrete y explicó la razón. “Mucha gente decía ´esto es por el fracking´, la extracción del petróleo o lo que fuere, y en realidad no están tan errados porque en varias partes del mundo donde la extracción es muy importante es habitual que haya sismos. Pero son sismos inducidos por el hombre de muy poca profundidad: dos o tres 3 kilómetros, y los pozos más profundos de la Cuenca del Golfo llegan a 3 kilómetros, entonces pensar en un epicentro inducido por el hombre a 15 kilómetros no es real. Así que si el rasgo de la profundidad está bien hay que descartar que haya sido inducido por la industria petrolera”, agregó. Navarrate, apoyándose en los registros de “Earthquake Hazards Program” -un espacio que monitorea e informa sobre los terremotos, su impacto y peligros- y las investigaciones realizadas, asegura que desde 1950 a la fecha hubo al menos 50 movimientos sísmicos en esta zona de la Patagonia, principalmente en el límite de las placas Sudamericana y Antártica, ubicadas a casi 1000 kilómetros de Las Heras. Los antecedentes indican que en la década del 80 hubo sismo en la zona de Lago Argentino y una década antes en Río Turbio, “movimientos muy pequeños de escala 5 que si son profundos no se sienten”, aclaró. En ese sentido, también recordó que hace unos seis años el servicio estadounidense alertó sobre un posible movimiento al sur de Las Heras, pero a las tres horas lo descartó. Por esa razón, en base a los antecedentes geológicos de la zona y datos aportados hace cinco meses por el geólogo Andrés Folguera, se apoya en dos hipótesis al momento de explicar lo ocurrido el jueves a 18 kilómetros de Las Heras. “Una de las hipótesis está vinculada a la zona de Sarmiento, que está rodeada de sierras en sentido norte–sur. Esas montañas hacia el sur, si bien no se ven, están soterradas, tienen mucha evidencia de que las sierras se han movido hace muy poco tiempo, miles de años. Entonces no es descabellado pensar que esos movimientos también se sucedan hacia abajo porque siguen el mismo sistema”, explicó. “La otra teoría es más improbable pero hay que decirla… Es que sea magma. Cuando sale a la superficie lo llaman lava y cuando está debajo de la tierra magma. No hay que alarmar a la gente y decirle que va a haber un volcán haciendo erupción porque no lo va a haber, pero sí lo hubo hace poco tiempo geológico”, dice mientras indica en una pantalla las marcas que las erupciones dejaron en la tierra hace 200 mil años, 1 millón de años y 100 mil años. Según explicó Navarrete, “ese volcanismo está vinculado a un proceso que sigue activo hoy en día, por lo que no sería descabellado pensar que en millones de años pueda haber erupciones en esta región”. Por lo pronto, para el geólogo es posible que vuelva a haber un movimiento sísmico en la zona, pero no en lo inmediato, advirtió. “Por supuesto que puede repetirse pero en escala de tiempos geológicos, que es muy distinta a la escala de tiempo humano. Quizás dentro de 500 años que geológicamente es poco tiempo pero nosotros mucho”, sentenció. Desde 1950 a la fecha hubo 421 movimientos sísmicos en la Patagonia argentina y chilena. Respuesta a algunos interrogantes callejeros – ¿SE PUDO HABER SENTIDO EL SISMO EN COMODORO? “Es probable porque no fue tan poco profundo el epicentro y las ondas se transmiten superficialmente y se pueden irradiar a las zonas cercanas. En Los Antiguos y Perito no se sintió, pero en Caleta escuche que algunas personas dijeron que sí”. – El movimiento sísmico no tiene relación con el que ocurrió ese mismo día en Chile, al oeste de Bariloche, a una profundidad de 22 kilómetros y con una intensidad de 6,1°. – ¿EL SISMO DE LAS HERAS FUE LEVE O FUERTE? “Su intensidad fue relativamente baja. El mismo más grande del mundo fue de 9.2° en Chile y en 2011 también uno en Japón de casi 9. El tema además es la profundidad. Porque si vos decís de 9° pero a 200 kilómetros va a ser muy suave, pero este fue de 4,5 y cerca de la superficie, por eso se sintió”. – ¿EN LA ARGENTINA SON FRECUENTES LOS TEMBLORES? «Sólo el último se registraron movimientos sísmicos en Salta, San Juan y Mendoza, Catamarca. Y un dato para tener en cuenta es que desde 1950 a la fecha, en el territorio que comprende la zona de las provincias de Chubut y Santa Cruz, entre la Patagonia argentina y chilena, se registraron 421 movimientos sísmicos de distintas magnitud», informó ADNSur. (Nota: Cholila On Line)

Se realizó actividad por el Día Internacional del Bastón Blanco

Las Heras-, el pasado 15 de Octubre se conmemoro del Día Mundial del Bastón Blanco. Personas no videntes, llevaron a cabo este evento, en el cual participaron vecinos que se acercaron al lugar para vivir una experiencia distinta: se les vendaron los ojos y los guiaron, por un momento, se pusieron en los zapatos de personas no videntes. La conmemoración de este día llama a la reflexión y contribuye a la inclusión de las personas con discapacidad visual. Después de compartir un momento agradable, pudieron disfrutar de chocolatada y magdalenas.

(VIDEO) J.Vazquez Dir. Sismología de Chile confirmando el sismo en Las Heras

Las Heras-, En Redacción Noticias- Canal 3 difundieron una nota con Joaquín Vázquez Dir. Sismología de Chile confirmando el sismo en Las Heras

Un sismo de 6.8 de magnitud impactó en Chile y Argentina

Nacionales-,Un fuerte sismo se produjo esta tarde sobre la costa de Chile y tuvo impacto en varias provincias argentinas cordilleranas, desde donde reportaron el temblor. Según información oficial provista por el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES), dependiente del Ministerio del Interior, el epicentro fue a 391 km al oeste de la provincia de Mendoza. Según los registros, el movimiento se produjo a las 15:27:59 de este jueves, hora local. La magnitud registrada fue de 6.8 en la escala de Richter, y se detectó a 14 kilómetros de profundidad. Según la escala de Mercalli, que describe el impacto, tanto en las capitales provinciales de San Juan y Mendoza, fue «sentido levemente por algunas personas en reposo o en edificios». No hubo que lamentar víctimas fatales ni heridos, según los primeros repo (Fuente www.perfil.com). El periodismo profesional es costoso y por eso debemos defender nuestra propiedad intelectual. Robar nuestro contenido es un delito, para compartir nuestras notas por favor utilizar los botones de «share» o directamente comparta la URL. Por cualquier duda por favor escribir a perfilcom@perfil.com perfilcom@perfil.com  (Nota: Perfil)  

Se podrá solicitar la versión digital, las personas que tramiten el DNI

Nacionales-, Se trata de un trámite gratuito y optativo para las personas que deseen tener la versión digital de su DNI en su celular, como cualquier otro tipo de aplicación. Este sistema no reemplaza al DNI físico pero sirve para acreditar la identidad. Al respecto de este trámite, la Directora General el Registro Civil y Capacidad de las Personas de la Provincia del Chubut, Patricia Moyano, explicó que el DNI Digital fue anunciado la semana pasada y en consecuencia “cualquier ciudadano mayor de 14 años, que tramite un nuevo ejemplar de DNI, tendrá la posibilidad de adquirirlo”. Además destacó que es un trámite optativo y gratuito y que el soporte es un complemento del DNI plástico, es decir, no lo reemplaza. En cuanto a la implementación de esta innovación en la identificación de los ciudadanos, Moyano expresó que “el Registro Nacional de las Personas ya nos mandó un instructivo, así ya podemos contar con material y conocer la aplicación”. Al respecto del soporte en el que se puede tener la aplicación y la configuración del mismo detalló: “Para registrar el DNI digital se necesita un teléfono inteligente, con sistema operativo Android a partir de la versión 5.0.21, o iOS 11.0 en adelante, descargar la aplicación oficial ‘Mi Argentina’, donde también se tienen determinadas credenciales personales, y seguir una serie de pasos hasta completar el trámite”. Asimismo, señaló que el DNI digital no es válido para emitir un sufragio al menos “hasta que la Cámara Nacional Electoral se expida sobre su uso”. (Nota: ADN Sur)

15 Provincias se presentaron ante la CSJN por IVA y Ganancias

Nacionales-, Solicitaron que se intime al cumplimiento de medida cautelar al Gobierno Nacional. Santa Cruz junto a otras 14 provincias solicitaron a la Corte Suprema de Justicia que intime al Estado Nacional a dar cumplimiento efectivo e inmediato de la medida cautelar que consideró que no se pueden utilizar los recursos de las provincias tal como se pretendía a partir del DNU firmado por el presidente. La CSJN había dictaminado que “los efectos fiscales de la aplicación de los decretos 561/2019 y 567/2019 y de las resoluciones generales AFIP 4546/2019 y 4547/2019, sean asumidos con recursos propios del Estado Nacional”, sin afectar la coparticipación que corresponde a las provincias. La presentación la efectuaron las provincias de Santa Cruz, Santiago del Estero, Tierra del Fuego, Tucumán, San Luis, La Rioja, Córdoba, Formosa, La Pampa, Catamarca, Entre Ríos, Chaco, Salta, Santa Fe, Chubut. Entre los fundamentos de la presentación realizada por las provincias, se deja en claro que “a pesar de la claridad” de lo dictaminado por la CSJN, “ha tomado estado público que el Estado Nacional efectuó presentaciones con intenciones evidentemente dilatorias y con la pretensión ostensible de soslayar el cumplimiento de la medida dispuesta”. Por este motivo, los estados provinciales consideran que urge el cumplimiento de lo dictaminado por el Tribunal, y se le solicita a la CSJN que se “intime al Estado Nacional para que de modo inmediato disponga las prevenciones y actos que fuesen necesarios para el cese inmediato de la incidencia en las arcas provinciales de la aplicación de los decretos 561/2019 y 567/2019 y de las resoluciones generales AFIP 4546/2019 y 4547/2019”. Las provincias consideran que la Corte cuenta con los elementos y la información necesaria para intimar al Gobierno Nacional a que de cumplimiento inmediato con la medida ordenada otorgando las compensaciones por los “efectos fiscales de la aplicación de los decretos 561/2019 y 567/2019 y de las resoluciones generales AFIP 4546/2019 y 4547/2019”, consumados hasta la fecha, los que deberán ser asumidos con recursos propios del Estado Nacional, sin afectar la coparticipación. (Nota: Santa Cruz en el mundo)