Nacionales-, La noticia llega después de que Shell anunciara el domingo una suba de 2,09 por ciento. Axion, la otra marca importante del mercado, aún no comunicó incrementos. YPF, la petrolera de la que el Estado nacional es accionista, anunció ayer también un aumento en el precio de sus combustibles a partir de este martes de 1,6 por ciento. Se trata de una cifra que es promedio para todo el país. «Todos los productos quedan por debajo de la los precios de la competencia. Y los más bajos de la región», detallaron desde la empresa. «El aumento responde a la ultima suba del crudo, básicamente», argumentaron. Así, a partir de mañana martes, estos serán los precios de YPF en CABA: Nafta súper, $37,62; Infinia, $43,40; Diesel (D500), $35,18; y Infinia Diesel, 41,18 pesos. El 7 de enero, la empresa había bajado el precio de sus combustibles hasta un 3,2% en distintas regiones del país. Era la segunda baja desde el 3 de diciembre, cuando la petrolera recortó sus naftas hasta un 1,5 por ciento. Ayer, Raízen había anunciado aumentos para su marca Shell de 2,09% promedio. Allí también dieron como argumento la suba en el precio internacional del crudo en enero, que fue del 12 por ciento. En la primera semana del año la petrolera había rebajado sus combustibles menos del 1 por ciento. De esta manera a partir del domingo pasado, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el litro de nafta V-Power cuesta $44,43; la Súper $38,52; el gasoil V-Power Diésel, $42,82; y Fórmula Diésel 36,79 pesos. Aún no hay novedades sobre aumentos en Axion, la otra marca importante del mercado local. Aumentos en 2018 Según el último informe de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (Cecha), el año pasado los precios de combustibles aumentaron un 70% en promedio. En lo que respecta a productos, los datos relevados indican un encarecimiento más fuerte en los segmentos diésel premium (76,27%) y de gasoil (74,29%), que en el caso de las naftas. En ese caso, aquellos que cargaran sus automóviles con nafta premium alcanzaron una suba de 65,77% para diciembre de 2018, mientras que en caso de las naftas super, el salto fue de 64,21% acumulado. Todos los aumentos, todos notablemente por encima de la inflación general para 2018 (47,6%), tuvieron su contraparte en el consumo, con un fuerte recorte en las ventas, sobre todo en las naftas premium que tuvieron una caída de 8,22% en el año. El gasoil (GG2), en tanto, tuvo baja de 5,8 por ciento. (Infobae)
Archivos de la categoría: Nacionales
En nuestro país hará de la Lengua de Señas una materia obligatoria
Nacionales-, Cada vez más países se unen en una lucha por hacer de la inclusión algo normal y Argentina pone el ejemplo con esta nueva materia. Recientemente la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires aprobó un proyecto en el cual se solicita la incorporación de la materia Lengua de Señas Argentinas en los planes de estudio de Institutos Superiores de Formación Docente. La iniciativa pretende que las personas, que carezcan de su capacidad sensorial auditiva, se puedan integrar sin problemas a los planes de estudio. Argentina hará de la Lengua de Señas una materia obligatoria-NATION “Focalizando en nuestros futuros docentes, vemos necesario que puedan acceder en su plan de estudio a la materia de Lenguas de Señas Argentinas, con la finalidad de obtener una formación que les brinde herramientas para afrontar su trabajo como profesionales en los distintos campos en los que se desempeñen”, dice una parte del proyecto. Una gran iniciativa que debería implementarse en todo el mundo.
Damas Gratis, Kapanga, La Vela Puerca, Los tekis son algunos de los artistas de la Fiesta de la Estepa 2019
Las Heras-, El intendente José María Carambia reveló el listado de bandas a través de su cuenta de Instagram. Damas Gratis cerrará la noche de cumbia en la 3º Fiesta de la Estepa Patagónica A través de su cuenta de Instagram, el intendente José María Carambia reveló algunos de los artistas que estarán presentes en la tercera edición de la Fiesta de la Estepa Patagónica. La misma se realizará del 15 al 17 de marzo y será: viernes 15 de rock, sábado 16 de cumbia y domingo 17 de folklore. Damas Gratis, la banda liderada por Pablo Lescano que hoy lidera todos los rankings musicales del país, será la encargada de cerrar la noche de cumbia. Los Tekis, asimismo, cerrarán el domingo folklórico de la Fiesta de la Estepa. Si bien aun no se sabe cuál será el artista que corone la noche de rock, el intendente Carambia propuso a sus seguidores de Instagram que “adivinen” cuál será. La noche del viernes contará además con la banda comodorense La Rueda de Orfeo, Pier y Kapanga. El sábado será de cumbia con los santafecinos Los Del Fuego y Viru Kumbieron, compositores del hit “No te creas tan importante”. La grilla de la 3º Fiesta de la Estepa será: Viernes La Rueda de Orfeo Pier Kapanga La Vela Puerca Sábado Los Del Fuego Viru Kumbieron Damas Gratis Domingo Los Tekis También falta anunciar a los artistas locales y regionales que formarán parte de la grilla del evento.
La Patagonia fue la más alta de todo el país en inflación, tuvo 50,6% en 2018
Regionales-, Transporte con el 69,5%; Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles con el 59,4%; Alimentos y bebidas no alcohólicas con el 52,4%, figuran entre los rubros básicos donde los precios más se incrementaron en la Patagonia durante el año pasado. La inflación de diciembre en la región fue del 2,6%, el mismo índice que a nivel nacional. El índice de Precios al Consumidor (IPC-Costo de Vida) a nivel país aumentó 2,6% en diciembre y acumuló un alza del 47,6% durante el 2018, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Esa elevada inflación fue impulsada principalmente por los rubros de transporte y de alimentos. Las mayores subas durante el año pasado en la media nacional se anotaron en Transporte, con el 66,8%, Alimentos y Bebidas no alcohólicas 51,2%; Equipamiento y Mantenimiento para el hogar, donde se encuentran incluidas las tarifas de gas, electricidad y agua, con el 50%, entre otras. El aumento acumulado de 47,6% resultó uno de los más altos de los últimos años, superando al 38,5% de 2014, cuando se produjo una devaluación del 30%, la del 40,9 % del 2002, a la salida de la Convertibilidad, y solo por debajo del 84% de 1991, en el gobierno de Carlos Menem. El Banco Central de la República Argentina indicó: “si bien (la inflación de diciembre) sigue siendo alta”, la misma “descendió por tercer mes consecutivo desde el pico de septiembre (6,5%)”. Respecto del resultado anual señaló: “la inflación anual de 2018 (47,6%) refleja la inestabilidad cambiaria que vivió nuestro país”. “La prioridad del BCRA es evitar que episodios como los vividos en 2018 se repitan” indicó y pronosticó: “debido a que la política monetaria actúa con rezagos y a las correcciones de precios regulados y acuerdos salariales pendientes, es normal esperar que la inflación mensual se mantenga en estos niveles en los próximos meses”. Si bien la Ley de Presupuesto estima que los precios aumentarán el 23 % durante este año, a finales de diciembre, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, insistió en que el Gobierno “no pronostica la inflación”, pero está “convencido” de que será “más baja que en 2018”. POR REGIONES En la medición del Índice de Precios al Consumidor por regiones, el distrito más castigado por la inflación en 2018 fue la Patagonia con un 50,6 por ciento, seguido por Cuyo con un 49,5%, mientras que las regiones Noreste y Noroeste experimentaron una suba del 47,8%, la Pampeana con 47,6%. El Gran Buenos Aires, en tanto, tuvo una inflación del 47,1% y fue el único caso que estuvo por debajo de la media nacional del 47,6%. Así como las mayores subas a nivel nacional se registraron en Transporte, Alimentos y Servicios Básicos como gas, electricidad, agua potable y combustibles, lo mismo sucedió en la Patagonia. Transporte con el 69,5%; Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles con el 59,4%; Alimentos y bebidas no alcohólicas con el 52,4%, figuran entre los rubros donde los precios más se incrementaron en la región patagónica a lo largo de 2018. En Prendas de Vestir y Calzado la inflación llegó al 30,5%, en Salud al 52,5% y en Equipamiento y mantenimiento del hogar al 56,5%. (Nota: el Patagónico)
(VIDEO). Claudio Vidal «YPF no quieren invertir en Santa Cruz»
Provinciales-, Claudio Vidal «YPF no quieren invertir en Santa Cruz». (Nota: Infomedia24)
Pelea histórica. La Locomotora defenderá su Título en nuestra ciudad.
Las Heras-, La lucha por la igualdad de género llegó al boxeo donde las mujeres peleaban a 10 rounds de 2 minutos. Pero el próximo 11 de mayo, la boxeadora Alejandra “La Locomotora” Oliveras adelantó en exclusiva a EL MEDIADOR que por primera vez pelearan por un título a 12 rounds de 3 minutos En el deporte del boxeo existe una diferencia si se trata de peleas de hombres o mujeres. Por los títulos mundiales las boxeadoras eran limitadas en sus peleas a 10 rounds de 2 minutos. Pero la lucha por la igualdad llegó arriba del cuadrilátero y es Alejandra “La Locomotora” Olivares quien le da el golpe de knockout a esa diferencia entre hombres y mujeres. Es que el mes de mayo, en la localidad de Las Heras, se vivirá un evento pugilístico internacional histórico y lo adelantó en exclusiva para EL MEDIADOR la propia boxeadora afirmando que “va a ser una pelea histórica, importante no solo para Argentina, sino para el mundo ya que es la pelea donde, yo la Locomotora Olivera, seré la primera mujer en la historia en pelear a 12 rounds de 3 minutos un título del mundo”. Ahora, demostrando que podemos hacer lo mismo que los hombres, que el deporte es para todos, que luchamos por la igualdad voy a pelear a 12 rounds de 3 minutos y va a ser en las Heras, nada mas ni nada menos que en una localidad pequeña del sur de la Argentina, de acá para el mundo vamos a hacer historia junto al intendente José María Carambia”. La contrincante Más adelante y al ser consultada acerca a quién podría ser la rival dijo que “la están buscando porque tiene que ser ranqueada mundialmente en la entidad donde yo soy campeona, esto recién sale del horno como pan caliente, recién acabamos de concretar este evento mundialista e histórico, ahora que se dio a conocer que se va a hacer esta velada van a empezar a buscar la rival que va a pelear conmigo, ojo no cualquiera va a querer pelear 12 rounds de 3 minutos, la que tenga ovarios carajo (sic) va a tener que pelear conmigo”. “Va a ser extranjera, eso ya lo sabemos y de muy buena calidad y buen boxeo”. “Yo no le tengo miedo a nadie, soy la mejor, lo he demostrado y lo voy a demostrar una vez más”. Pero “La Locomotora” fue más allá y dijo “no se lo van a perder, si están en ringside va a salpicar sangre porque la voy a cagar (sic) bien a trompadas”. La pelea será el 11 de mayo, televisado por CN23, “aquí en el club 11 de Julio de la ciudad de Las Heras, provincia de Santa Cruz”. “Que agenden esa fecha porque va a ser histórica para el mundo del boxeo, del deporte y de la mujer”. Oliveras destacó que en el boxeo “todas pedimos igualdad, imagínate que las campeonas no ganamos ni el 1% de lo que gana un campeón del mundo, un campeón es multimillonario con un solo cinturón, las campeonas no ganamos esos millones, ¿Cómo no vamos a querer igualdad?”, se preguntó al tiempo que destacó que “hace años venimos pidiendo lo de los 12 rounds y nunca nos quisieron dar, pero esta vez si y yo lo voy a aprovechar, no por mi sino por todas las mujeres del mundo para que sepan que somos todas iguales y que tenemos la misma capacidad física y lo vamos a demostrar”. Finalmente “pedimos que toda la gente nos venga a apoyar el día de la pelea, que vengan a hacer historia junto a la “Locomotora”, junto al intendente que es una persona que yo admiro y aprecio porque esta ayudando al pueblo a que realmente se luche por la justicia, ayudando a la mujer en el deporte tan duro como el boxeo, a sacar a los chicos de la calle , yo se que Josema (por Carambia) se esta jugando con esto y lo aplaudo de pie porque no cualquier intendente tiene los huevos (sic) que tiene el, para hacer semejante evento en una localidad tan pequeña, estoy feliz y agradecida con la municipalidad y todo el equipo de Josema y principalmente a él, porque el boxeo eternamente se lo va a agradecer”, concluyó. (Nota: El mediador tv)
La Inflación Más Alta Desde 1991. En 2018 llego al 47,8%
Nacionales-, La inflación de diciembre fue del 3,1% y el acumulado anual llegó al 47,8% Medición de Instituto estadístico de los trabajadores. Se trata de la inflación más alta desde 1991, superando incluso a la del 2002. Alimentos treparon 46,9%, pero lo que más subió fue vivienda y servicios (54%). Alimentos treparon 46,9%, pero lo que más subió fue vivienda y servicios (54%). Un informe detalló que la inflación mensual de los asalariados registrados fue del 3,1% en diciembre, por encima del 2,9% del mes previo. De este modo, la inflación acumulada en 2018 cerró en 47,8%, la más alta desde 1991, superando a la inflación del 2002 (41%). Todos los capítulos de la canasta subieron por encima del 40% en 2018, excepto «Indumentaria y Calzado» y «Educación» (33,5% y 32% respectivamente). La medición del Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET), organismo dependiente de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo ( UMET), detalla que los rubros que más sufrieron la inflación en diciembre fueron: «Esparcimiento» (+7,4%) impulsado por la suba en precios de hoteles; «Salud» (+7%); «Equipamiento del hogar» trepó 3,9%. «Alimentos y bebidas» marcó 3% y alcanzó casi 47% anual. El resto tuvo variaciones menores al 3%. Acerca de la evolución del poder adquisitivo, «entre noviembre de 2015 y diciembre de 2018 el salario real cayó 17,3% (la caída más profunda desde la crisis de 2001-2). El año pasado cayó todos los meses desde enero. Gracias a la reapertura de paritarias, es probable que en los próximos meses se recupere parte de lo perdido, aunque será difícil volver a los niveles de 2017 (los cuales, a su vez, fueron 2% inferiores a los de 2015)». (Nota: crónica.com.ar)
Petroleros fotografiaron un OVNI que pasó cerca de una torre de perforación
Las Heras-, La imagen la capturaron con un celular en la noche de este domingo. Les llamó la atención la forma y luminosidad del objeto en una noche que se encontraba despejada en la zona norte provincial. Claramente la imagen capturó el OVNI, que pasó cerca de la torre 07 de la empresa Quintana en cercanías de la localidad santacruceña. Créase o no la imagen es elocuente. Lo único que aportaron los trabajadores petroleros tras obtener la fotografía fue remarcar la zona donde un Objeto Volador No Identificado (OVNI) con forma de plato, pasó cerca de la torre 07 de la empresa Quintana en cercanías de la localidad de Las Heras. La foto fue tomada por uno de los trabajadores quien tomó su celular y no titubeó en tratar de capturar lo que sus ojos no podían terminar de descifrar. En una noche fresca, con algo de viento, pero con un cielo totalmente despejado, le llamó la atención la forma y luminosidad de un objeto que se movía rápidamente y que desapareció en el cielo a la misma velocidad. Al revisar las capturas, sus ojos no podían creer lo que había logrado retratar. (Nota y foto: El mediador Tv)
100 intendentes y ex jefes comunales cerca de ser procesados por el juez Bonadio
Provinciales-, Debían realizar proyectos para el tratamiento de residuos pero en el 75 % de los casos no se hicieron pese a recibir los fondos. Fue durante el kirchnerismo. Teodoro Camino, uno de los indicados. Cien intendentes y ex jefes comunales cerca de ser procesados por el juez Bonadio Unos 100 intendentes y ex jefes comunales quedaron al borde del procesamiento por el supuesto desvío de más de $ 604 millones que recibieron de la cartera de Medio Ambiente para mejorar el tratamiento de la basura en sus municipios. Los fondos habían sido distribuidos por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner entre 2013 y 2015 “sin control”, de “manera arbitraria” y con “desigualdad en la distribución de los fondos”, según consta en la causa. El juez a cargo de la investigación es Claudio Bonadio, quien indagó durante 2018 a intendentes y ex intendentes de distintas provincias. El magistrado tiene un proyecto casi listo para resolver la situación de los jefes municipales pero el fin de año lo encontró analizando el acuerdo con el último de los arrepentidos del caso de los cuadernos y la decisión sobre los intendentes pasó para 2019, justo antes del inicio de la campaña electoral. La investigación se centra del ex Programa Municipal de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos. En el expediente consta que más del 75% de los proyectos no fueron realizados o completados, a pesar de haber recibido los fondos del Ejecutivo. También, que el dinero fue direccionado principalmente a municipios de Buenos Aires, Chaco, La Rioja y Santa Cruz, que obtuvieron casi el 80% de las partidas destinadas al programa. Al mismo tiempo se negaron fondos a intendentes de Catamarca, Jujuy, Formosa, Mendoza, San Juan y Tierra del Fuego, y a la jefatura porteña. Se suponía que los municipios recibían millones para cambiar o mejorar sus políticas de tratamiento de residuos, con el objetivo de mermar los efectos de la acumulación de basura. Los proyectos estaban destinados a erradicar basurales a cielo abierto, comprar maquinarias y vehículos para la recolección y realizar campañas de concientización. Otros también apuntaban a construir o ampliar plantas de tratamiento, de relleno sanitario, fomentar la separación de origen y las plantas de reciclado. Los intendentes presentaban los proyectos y el Ejecutivo giraba el dinero pero luego nadie controlaba qué se hacía o se dejaba de hacer con el dinero. De los primero 121 proyectos analizados en el expediente se probó que los intendentes solo realizaron 22, es decir, apenas el 18 %. El resto, un 36 % (44 casos), se cumplió de forma parcial o con observaciones y el 46 % ni siquiera se hizo (55 proyectos). En los casos en los que los municipios dijeron que destinarían el dinero para “campañas de concientización”, no se hallaron registros, folletos o cualquier otro material que demostrara que se realizaron. En otros casos se pudo constatar la compra de parte del equipamiento para las plantas de separación de residuos pero este nunca fue instalado o utilizado. En Quilmes recibieron más de $ 10,5 millones para instalar una planta de separación y clasificación de residuos y la compra de cuatro camiones con caja volcadora. Sin embargo, nunca se hizo porque el municipio no disponía del predio necesario para montar el proyecto. En Río Gallegos recibieron unos $ 60 millones. El resultado: el proyecto fue “inviable”, según las autoridades que lo auditaron, y la situación de la basura nunca mejoró. Alrededor del 30% de los recursos de este programa se destinó a municipios del Chaco (que resultó la provincia más beneficiada, especialmente mientras Capitanich era jefe de Gabinete). Los auditores determinaron que, sin embargo, el Chaco genera el 0,81% de los residuos sólidos urbanos a nivel nacional. También detectaron que casi siempre se enviaba la misma suma a distintos proyectos, sin importar sus similitudes o diferencias: se les asignaban $ 3,5 millones de forma repetida tanto a municipios de 651 habitantes como a intendencias de 32.714. habitantes. El caso de Las Heras En la localidad de Las Heras, bajo la gestión de Teodoro «Lalo» Camino: el resultado del relevamiento fue peor: se pidió dinero para hacer una Planta de RSU, erradicar el basural, compra de equipamiento y vehículos, pero no sólo no se hicieron las obras, sino que tampoco hay documentación relacionada con el gasto de los ocho millones seiscientos cuarenta y cinco mil seiscientos cincuenta y nueve pesos ($ 8.645.659) que fueran girados. (Fuente www.perfil.com). (Nota: La Voz Santacruceña)
Vacaciones: recomendaciones a tener en cuenta antes de viajar
Nacionales-, Como es habitual en este época del año, desde el Ministerio de Seguridad brindaron detalles acerca de algunas pautas pre descanso estival. Cuáles son las documentaciones y elementos indispensables que hay que tener en el auto. La alta velocidad, una falta grave y peligrosa. Entre las fiestas es el típico momento en el cual, aquellos que tienen la posibilidad de viajar, y hacerlo en auto, ultiman los detalles para poder realizar el viaje tranquilos y seguros. Y tal como ocurre desde hace varios años, la Agencia Provincial de Seguridad Vial (APSV), realizó las recomendaciones pertinentes para tener en cuenta antes de salir por a la ruta. Lo ideal es que la gente se prepare unos días antes, no dejar todo para último momento. Conocer las rutas por las cuales van a transitar, tener en cuenta el clima previsto para el día de salida y muy importante también, preparar el vehículo en general, sobre todo, frenos y luces. Una vez que el viaje comienza, es obligación tener encima la documentación correspondiente y exigible que le puede pedir la policía de seguridad vial: el conductor debe estar habilitado para conducir el tipo de vehículo en el que circula y portar la licencia correspondiente al mismo, en vigencia, del municipio donde tenga domicilio legal establecido en el DNI; debe llevar, también, la cédula de identificación del automotor (tarjeta verde) y, si la misma se encuentra vencida y el conductor no es el titular, deberá poseer la “Cédula de Autorizado a Conducir” (tarjeta azul). En ocasión de un control de tránsito es obligatoria la presentación de la póliza de seguro vigente (por ahora no se acepta un comprobante de pago si se hace por débito) y la presentación de las patentes del año en curso pagas (la última sí o sí). Para circular es obligatorio portar el DNI y el conductor deberá poseer la Revisión Técnica Obligatoria (RTO), actualizada, para vehículos mayores de tres años. En caso de tener un vehículo con GNC, será exigible la autorización (oblea) habilitante para la utilización de ese tipo de combustible. Respecto a la seguridad, por más lógico que suene, siempre es bueno recordarlo: “Todos los ocupantes deben ir atados. En el vehículo pueden ir tantas personas como cinturones de seguridad tenga el mismo. Los menores de 10 años deben ir en la parte trasera, cada uno con sus sistemas de retención según su físico: los más chicos, con el ‘huevito’ o sillita; y si ya tienen una altura que les permite que el cinturón de seguridad les pase por la clavícula y poder estar bien sentados, pueden ir con el buster o directamente en el asiento. Inclusive las mascotas tienen que ir sujetadas, ya que en el momento de un impacto quienes están sueltos, toman una fuerza que se potencia más de diez veces su peso”. Velocidades La velocidad es un factor de riesgo de los más preocupantes que participan en gran cantidad de los siniestros. Hay una gran cantidad despistes y vuelcos producto de conducir a mayor velocidad de lo permitido. (El Diario Nuevo Dia)