Para el acueducto del norte de Santa Cruz, están buscando su financiamiento

Provinciales-, Será un proceso largo, aunque según pudo saber TiempoSur fue presentado como prioritario durante la gira de Alberto Fernández por China, donde parte de la agenda se centró en la búsqueda de inversiones. El proyecto evaluado sería el “Acueducto para el Desarrollo Económico y Social del Norte de Santa Cruz”, presentado por Cristina Fernández en 2015. Durante el pasado mes de febrero, tras el regreso del presidente Alberto Fernández de la gira que lo llevo por China, Rusia y Barbados, trascendió el mapa de lo que serían las nuevas inversiones chinas en Argentina, lo que hace unos días TiempoSur pudo confirmar que son, en realidad, algunas de las prioridades que el Gobierno nacional tiene en carpeta en busca de poder captar el financiamiento exterior, son proyectos con costos que hoy nuestro país no está en condiciones de afrontar. Luego de décadas en agenda, en octubre del 2015, bajo la presidencia de Cristina Fernández, se realizó el llamado a Licitación Pública Nacional e Internacional para construir el Acueducto para el Desarrollo Económico y Social del Norte de Santa Cruz, lo finalmente termino siendo “para la tribuna” según la oposición por entonces siempre encabezada por Eduardo Costa. A la posteridad, sería una de las obras que Mauricio Macri sacaría del presupuesto para Santa Cruz, bajo el señalamiento del kirchnerismo. En le mientras tanto los vecinos siguieron, siguen y, en el corto plazo, seguirán sin agua. Particularmente, este proyecto lo tiene el Ministerio de Obras Públicas comandado por Gabriel Katopodis, y lo impulsa el ENHOSA, como al proyecto original presentado por la vicepresidenta. Por otro lado, es la Secretaría de Asuntos Estratégicos de la Nación (SAE) de Gustavo Beliz la encargada de “pasar la gorrita” por las inversiones. La provisión de agua a las localidades de la región norte de la provincia de Santa Cruz se ha dado siempre de manera dificultosa debido a la escasez del recurso o a la complejidad del acceso al mismo. Este proyecto contempla la construcción de un acueducto para suministrar agua a la zona norte de la provincia de Santa Cruz, a través del cual seis localidades se verían beneficiadas (Perito Moreno, Las Heras, Koluel Kayke, Pico Truncado, Cañadón Seco y Caleta Olivia). El agua suministrada se utilizaría para uso industrial, riego y consumo, y es conocido también como el Acueducto Lago Buenos Aires. Según comentaron desde la cartera de obra pública a TiempoSur el proyecto fue presentado como prioritario a inversores chinos durante la gira del primer mandatario nacional por ese país, esto en busca de que sea, y aseguran que “se trabajará en los próximos meses para ver qué así sea”, ya que “sobre el mismo, una empresa china presentó interés en hacerlo, ahora tenemos que ver que el financiamiento asociado que ofrecieron exista”. De todas formas, fuentes oficiales aseguran que “más allá de las gestiones que la SAE pueda hacer sobre el financiamiento, hasta que el proyecto no sea declarado de interés público y priorizado (gestiones que debe realizar obras públicas) la búsqueda del capital es un trabajo es meramente prospectivo”. Lo que es importante es que, el proyecto quedó en el listado que se trabajará en el marco del Plan de Cooperación entre ambos países, que se desprende de la Iniciativa de la Franja y la Ruta. Para ello, bilateralmente, se conformarán equipos Ad Hoc para evaluar los avances de los proyectos que quedaron en este marco y se les irá dando tratamiento prioritario luego de acuerdos conjuntos. Es decir, “se habló de un compromiso de financiamiento, pero no hay plata aún”. (Tiempo Sur)

Advierten por la aparición de un inusual brote de gripe A

Nacionales-, El Ministerio de Salud emitió un comunicado en el que advierte un aumento en el «número de casos de influenza A H3N2». ¿De qué se trata este tipo de gripe? El Ministerio de Salud emitió un comunicado destinado al personal de salud en el que advierte de un aumento en el «número de casos de influenza A H3N2», fenómeno que coincide con la vuelta a la presencialidad en gran parte de los trabajos, el inicio de clases 2022 en todo el territorio nacional y con una mayor circulación en la calle producto del fin de la época usual de vacaciones. Muchos se preguntarán por qué ahora se habla de gripe estacional (de nombre técnico A H3N2) y ya no de coronavirus (virus SARS-CoV-2). Los expertos consultados por A24.com coinciden en que prácticamente ya no se testea contra el COVID-19, y hace ya varias semanas se perdió la dimensión del número real de infectados como así también de la circulación de las variantes. La preocupación reina entre los infectólogos, que temen un posible rebrote ante la palpable sensación de que la pandemia terminó, aunque resaltan, «estamos lejos de ese escenario». Por otro lado, manifiestan que era esperable un incremento en el número de casos de gripe por influenza, pero también otras enfermedades respiratorias y gastrointestinales, producto de los ingredientes ya nombrados al comienzo de esta nota. Se «mezclan» en la «coctelera viral» por un lado el incremento de la presencialidad en trabajos, la escolaridad plena y la notable mayor movilidad que se puede ver a simple vista en las grandes urbes. En este sentido y consultado por este medio, Lautaro de Vedia, infectólogo (MN 70640) y ex presidente de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), precisó: «La biología es dinámica y siempre cuando uno ocupa un lugar, otro es desplazado y cuando uno se va viene el otro. El COVID-19 desplazó a todos los otros virus en su momento, vimos allí una caída importante en el número de personas con gripes comunes y/o otras enfermedades comunes». «Ahora que el coronavirus está en franco descenso en cuanto a número de contagios registrados, reaparecen otros números y entre ellos el de la influenza. Tal vez cómo se menciona, el inicio de las clases y actividades puedan tener algo que ver en este esquema aunque es discutible por los métodos de prevención que empezamos a usar a partir del COVID-19, como el uso del barbijo», reforzó. El especialista cree que no está del todo claro por qué se adelantó la «temporada» de casos de gripe estacional, generalmente comunes para abril, mayo. Y en coincidencia con la mayor parte de la comunidad científica, advirtió que el virus de la gripe no preocupa como lo hace el coronavirus ya que no cuenta con una tasa de mortalidad alta y no cambia prácticamente en las conductas de tratamiento y en sus medidas de prevención, que son las mismas en ambas enfermedades. Recomendaciones: aislarse ante síntomas gripales y reforzar la vacunación antigripal También consultada por A24.com, la infectóloga (MN 76451) jefa del Servicio de Enfermedades Transmisibles y Emergentes de la Municipalidad de San Isidro e integrante de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) Elena Obieta, coincidió con de Vedia: «Durante los dos años de pandemia en parte por la altísima contagiosidad del COVID-19, esta afección no dejó lugar a otros virus respiratorios. No hubo particularmente circulación de virus gripe. Ahora, en un escenario con la gente parcial o totalmente inmunizada por haber tenido coronavirus o por las vacunas o por ambas circunstancias, le deja lugar a la gripe que es una enfermedad endémica». Obieta recomendó que en este panorama, este año es indispensable aislarse ante síntomas gripales ya que tanto la influenza como en el coronavirus son altamente contagiosos y es esencial reforzar los esquemas de la vacunación tanto antigripal como en los refuerzos de COVID-19, focalizando en llegar al 100% de nuestra población objetivo: mayores de 60, personas con diabetes, embarazadas, obesos, gente con inmunodeficiencia, VIH, insuficiencia renal, patologías hepáticas crónicas, fibroquísticos. «Tener buenos niveles de cobertura de vacunación para gripe nos va a permitir no tener que lamentar enfermos graves en las terapias intensivas» alertó la infectóloga. A una semana del inicio de clases, se observa una ola de gripe en niños Desde la Fundación del Centro de Estudios Infectológicos (Funcei) recordaron que pueden aparecer otros cuadros respiratorios como la bronquiolitis, sobre todo en niñas y niños menores de 2 años, cuyo origen puede ser el virus sincicial respiratorio (VSR), adenovirus o virus de la gripe o las neumonías cuando los mismo virus o bacterias comprometen los pulmones. Estos casos se ven mucho más con el advenimiento de la vuelta a clases, resaltan los infectólogos. Además están las infecciones gastrointestinales que «pueden causar vómitos y diarrea» y que «si bien son menos frecuentes que las respiratorias, casi todos los niños presentan alguna al año». «Las causas de las diarreas son muchas y diversas; dentro del grupo de los virus más frecuentes debemos mencionar al rotavirus, adenovirus y norovirus», informó la Fundación a través de un comunicado, en el que recordó que estos cuadros también puede darse por bacterias como Escherichia coli, Salmonella y Shigella y Campylobacter. «Es esencial reforzar los esquemas de la vacunación tanto antigripal como en los refuerzos de COVID-19», recomendó Elena Obieta a A24.com Frente a estas infecciones, Funcei recomendó realizar un estricto lavado de manos, en especial luego de la manipulación de pañales (en el caso de guarderías) y antes del contacto con la comida, y también una correcta limpieza y desinfección de las superficies. «Es importante también excluir al personal encargado de manipular alimentos cuando presente síntomas de enfermedad. Se debe además consumir alimentos bien cocidos, y pasteurizados y la vacunación contra el rotavirus y la hepatitis son medidas fundamentales de prevención», concluyó el documento. Por último pero no menos importante, cabe resaltar que si los niños presentan cuadros gripales, respiratorios, gastrointestinales y/o malestar no deben asistir a clases y se recomienda que se mantengan aislados hasta que los …

La fiesta de la Estepa 2022 paso y dejo momentos inolvidables.

Las Heras-, EL PÚBLICO LO DIO TODO. El primer día de festival en Las Heras estuvo buenísimo. Muchísima gente se acercó al Camping Municipal para disfrutar de la música de Ángela Leiva, Vilma Palma, Camila Garay, entre otros. El público fue tan efusivo que hoy por la mañana, los trabajadores de la Fiesta encontraron entre otras muchas cosas, el corpiño que se ve en la imagen. La noche anterior y cuando cerro la fiesta Daniel Agostini, también fue galardonado por algunas mujeres efusivas cuando le tiraron dos corpiños. Ya en la segunda jornada de la fiesta, uno de los momentos vividos y únicos para el público, fue ver a Juanse “Ratones Paranoico”, sacarse la remera y subir a las torres de los parlantes a casi una altura de 6 mts, para cantar desde las alturas. Los cierto es que la Fiesta de la Estepa 2022 paso y en las redes sociales solo se ve la satisfacción del público y vecinos por el evento. (Fuente: INFO Las Heras y PLH)

Sigue la repercusión por el Cartel a Angela Lieva

Las Heras-, Gran repercusión tuvo el cartel de una fan en la Fiesta Nacional de la Estepa Patagónica 2022, que incluso ocupo lugares en portales a nivel nacional. El pedido de una fan a Ángela Leiva en la Fiesta Nacional de la Estepa: «Canta llamadas extrañas que estoy recién gorreada» El curioso momento se produjo el fin de semana, en el show que brindó la artista en la localidad de Las Heras. La cantante y el público no pudieron contener la risa. La primera velada de la 4ta. Fiesta Nacional de la Estepa, en la localidad de Las Heras. Una multitud se agolpó en el Camping Municipal para disfrutar de los diversos artistas nacionales y locales. Uno de los shows destacados fue el de Ángela Leiva, a quien una fan le hizo un insólito pedido e hizo reír a la artista y los presentes. Qué artistas se presentan hoy sábado en La Fiesta Nacional de la Estepa Es que entre el público se destacó un cartel y la artista, tentada, lo leyó. El mismo decía: “Cantá llamadas extrañas que estoy recién gorreada”. “Yo no lo puedo creer, estas cosas me pasan a mi nada más”, dijo Ángela, y agregó “Lo que vale es el cartel que me hiciste. Gracias. En un rato te voy a cantar llamadas extrañas”. (Tiempo Sur)

Más de 10 mil personas por noche en la Fiesta de la Estepa Patagónica 2022

Las Heras-, En nuestra localidad se vivió la cuarta fiesta nacional con grandes actuaciones. En un marco de pura fiesta, el camping municipal recibió a más de 10 mil vecinos, por noche y no solo de Las Heras, sino también de distintos puntos de la Patagonia que se acercaron a ver los shows. La primera jornada actuaron Angela Leiva, Vilma Palma, Daniel Agostini y la artista local Camila Garay que sorprendió y maravilló al público general. «Es la primera vez que venimos, estamos entusiasmados por ver el show de Daniel Agostini», expresó Vilma vecina de Pico Truncado que se hizo presente con su familia. El ingreso al predio quedó habilitado pasadas las 17 hs con entrada libre y gratuita en donde se solicitaba un código QR que debían adquirir previamente por la web oficial para participar de sorteos durante la noche. Además de los artistas de renombre nacional, también fueron parte los locales y ganadores del concurso Pre Estepa donde se seleccionó a los grupos de otras localidades para que tocaran en este festival, entre ellos «Los Picantes del Sur», «Los Clasik» y «Mecha Fuentes». En paralelo, en el Centro Cultural tuvo lugar la actuación del humorista «Cacho» Garay, también con entrada gratuita. La segunda noche fue dedicada al Rock, donde el público disfruto de las actuaciones de Juance, Guasones y La Mosca, entre otros. El domingo el público presente disfruto de un maravilloso día junto a Piñon Fijo, Pepo Lara y los Dragones. Fue una fiesta muy esperada y lo que más se destaco fue todo lo que realizo para esta fiesta, como obras en calles, veredas, iluminación, controles, y mucho más. (Fuentes: El Caletense // PLH)

(VIDEO) Dip Claudio Vidal se refirió sobre el acuerdo del FMI

Nacionales-, El Diputado nacional Claudio Vidal compartió en sus redes sociales, el video de su intervención en la cámara de Diputados de la Nación en el debate sobre el #ProyectoDeAcuerdoFMI

A pesar del asueto, rentas atiende normal el lunes 14 de marzo

Las Heras-, La Municipalidad de Las Heras, público un Comunicado IMPORTANTE, donde el mismo dice lo siguiente: La Dirección de Rentas de la Municipalidad de Las Heras, informa a toda la comunidad que: El día LUNES 14 DE MARZO DE 2022, LAS OFICINAS TRABAJAN CON NORMALIDAD DE 08:30 a 14:30 hs. Y recuerda que el plazo vigente para abonar los IMPUESTOS ANUALES MUNICIPALES, es hasta el día MARTES 15 DE MARZO, inclusive. #IntendenciaJosemaCarambia

En esta Fiesta de la Estepa 2022, Master Class en el Rogelio Venegas

Las Heras-, La Municipalidad de Las Heras, sigue anunciando actividades para esta FIESTA NACIONAL de la ESTEPA PATAGÓNICA. En el marco de la 4ta Edición de esta Gran Fiesta, llega desde Córdoba EL INSTRUCTOR LUCAS BARAINCA. La actividad será en el Gimnasio “ROGELIO VENEGAS” (ex Globito) a las 17:00 hs. Allí es el lugar para bailar distintos ritmos y ser parte de una MASTER CLASS INOLVIDABLE! VENÍ A BAILAR Y VIVIR ESTA FIESTA CON NOSOTROS #IntendenciaJosemaCarambia

Fiesta de la estepa 2022. Cacho Garay se presentara en el centro Cultural

Las Heras-, La Municipalidad de Las Heras, comunica que en esta FIESTA NACIONAL de la ESTEPA PATAGÓNICA, se presentara el número 1 del humor. Llega a Las Heras para brindar un Show Inolvidable este VIERNES 11 DE MARZO, el humorista CACHO GARAY. El lugar será en el CENTRO CULTURAL LAS HERAS a partir de las 20:00 hs. La ENTRADA es LIBRE Y GRATUITA ¡PERO LIMITADAS! (Debido a la capacidad de la Sala). DURACIÓN APROXIMADA del show es de 1 HORA ¡Te invitamos a disfrutar de un espectáculo de RISAS y DIVERSIÓN como solo él puede brindar! #IntendenciaJosemaCarambia

Ucranianos son autorizados por el Gobierno a entrar a la Argentina

Nacionales-, El Poder Ejecutivo nacional autorizó el ingreso a la Argentina y la permanencia de ciudadanos ucranianos en el país durante 3 años por razones humanitarias. La Cancillería informó hoy que “por el trabajo conjunto con la Dirección Nacional de Migraciones, se han adoptado medidas para facilitar la protección de aquellos nacionales extranjeros ucranianos y sus familiares directos que quieran ingresar a nuestro país, como así también, para permitir la rápida reunificación familiar de los ciudadanos ucranianos”. “A raíz del conflicto bélico, la población civil ucraniana se encuentra alcanzada por una crisis humanitaria que exige que nuestro país brinde una respuesta en consonancia con los instrumentos de derechos humanos a los que se ha comprometido y de las acciones de asistencia internacional humanitaria como la actual misión de Cascos Blancos en la zona del conflicto”, remarcó. Por eso, precisó en un comunicado con diario Jornada: “se ha habilitado la categoría de residente temporario por razones humanitarias para ser aplicada en el caso de los ucranianos afectados por el conflicto”. “Este instrumento posibilitará la emisión de visas temporarias en los consulados argentinos en el exterior, la admisión y la permanencia en la Argentina de aquellos que aún permanecen en Ucrania, y de quienes han logrado huir hacia países vecinos y no pueden retornar, teniendo en cuenta las restricciones y dificultades en que se encuentran para obtener la documentación necesaria para el ingreso a nuestro país”, añadió el Palacio San Martín. En ese marco, “se podrá conceder la residencia por razones humanitarias y con un plazo de permanencia autorizado de tres años a aquellos nacionales extranjeros ucranianos y sus familiares directos, independientemente de su nacionalidad, que al momento del dictado de la medida se encuentren fuera de la República Argentina”. También “se podrá conceder Permiso de Ingreso y visado temporario por razones humanitarias y con un plazo de permanencia autorizado de tres años a aquellos nacionales extranjeros ucranianos y sus familiares directos, independientemente de su nacionalidad, que efectúen tal solicitud de ingreso ante las oficinas de la red consular argentina”. Cancillería indicó que a los efectos de facilitar estos trámites, “Argentina los eximirá del pago de los aranceles consulares y de las tasas migratorias y exención de requisitos de ingreso al país para personas en situación de vulnerabilidad generada por el conflicto bélico”. Asimismo, desde el punto de vista sanitario, “y con la misma lógica de sostener los derechos humanos de las personas en situación de vulnerabilidad”, se coordinó con el Ministerio de Salud que “quienes hayan egresado de Ucrania en el marco del conflicto bélico -independientemente de su nacionalidad- y no pudieran acreditar algún/o de el/los requisitos sanitarios para el ingreso al país (esquema de vacunación completo, testeos y seguro médico) serán eximidos de hacerlo, debiendo al ingreso a la Argentina realizar un test de antígenos y el aislamiento requerido, según corresponda”. Por su parte, se adelantó que la cartera sanitaria “pondrá a disposición la posibilidad de vacunarse en nuestro país a aquellas personas que ingresen y no cuenten con el esquema de vacunación completo” contra el coronavirus. Por su parte, en otro comunicado, la Dirección Nacional de Migraciones explicó que “vencido ese plazo” de tres años, “los beneficiarios pueden solicitar y acceder a la residencia definitiva” Argentina en base a un criterio establecido en la Ley de Migraciones 25.871 sancionada el 17 de noviembre de 2003. El artículo 23 de esa ley enumera las circunstancias por las cuales un extranjero puede ser considerado “residente temporario” en la Argentina, y entre ellas figuran -como lo establece en el inciso M de ese apartado- las “razones humanitarias”. A partir de ese inciso, aquellos extranjeros “que invoquen razones humanitarias que justifiquen a juicio de la Dirección Nacional de Migraciones un tratamiento especial”, como por ejemplo “no poder permanecer o retornar a su país” producto de la guerra, podrán quedarse hasta tres años en la Argentina sin necesidad de contar con el estatus o protección del asilo o refugio político. “La medida tiene por objeto brindar protección a aquellas personas que, no siendo refugiadas o asiladas, momentáneamente no pueden permanecer o retornar a su país”, subrayaron desde Migraciones, y vincularon la decisión con “las políticas de protección de los derechos humanos que lleva adelante Argentina”. (Comodoro 24)