Nacionales-, El presidente de la Nación, Javier Milei fue el único orador de la jornada, en una reunión con diputados del bloque de la Libertad Avanza, y aseguró que no va a ceder ante los reclamos por los recortes de fondos y «continuará el ajuste y la reducción de partidas». Durante un discurso de una hora y media, el presidente de la Nación, Javier Milei, hizo un recorrido por los primeros 70 días de gobierno y les anticipó a los diputados libertarios sobre su discurso del viernes por la apertura de sesiones legislativas, En ese marco, destacó según su visión «los pasos positivos» de la gestión y adelantó que hará «una profundización del repaso de la herencia kirchnerista, con números concretos basados en informes de las distintas áreas del Estado». En otro orden de cosas, remarcó el apoyo de la opinión pública a su propia gestión, con números de diversas encuestas que repasó con detalle. «Las expectativas de mejora económica subieron del 20 al 42 por ciento», les dijo, según relataron varios de los presentes a Infobae. Según indicaron,en total fueron 37 diputados nacionales. La reunión empezó puntual, en el salón Sur del primer piso, y se mantuvo hasta pasadas las 12. Milei fue el único orador, y las pocas intervenciones de sus invitados sólo sumaron preguntas. El Presidente se extendió sobre las medidas económicas tomadas durante los -casi- tres meses desde que asumió el mando y se mostró entusiasmado sobre las perspectivas de la economía para el segundo semestre. «Nos dijo que se vienen dos meses duros, en marzo y abril, la inflación está bajando y después se viene el repunte», relató un diputado a la salida. Los diputados que presenciaron la reunión trataron además la tensión política originada en torno al enfrentamiento entre la Casa Rosada y los gobernadores. Ante esto, el mandatario dijo que no va a ceder ante los reclamos por los recortes de fondos, continuará el ajuste y la reducción de partidas y lanzó una frase que repercutió entre los presentes: «Si es necesario, los voy a hacer llorar». Por último, el Presidente repasó además la lista de los «traidores», es decir, los nombres de los legisladores que se habían comprometido a acompañar la fallida Ley Ómnibus y en el inicio de la discusión en particular terminaron rechazando reformas que para el Gobierno eran determinantes. «Lo único que dijo es lo de siempre, que no importa el color político, que están abiertas las puertas para todos los que quieran ayudar», comentaron. (El Diario Nuevo Dia)
Archivos de la categoría: Nacionales
Gobernadores Patagónicos irán al Senado de la Nación y darán una conferencia de prensa
Nacionales-, El mandatario de Chubut se mostrará junto a Alberto Weretilneck (Río Negro), Claudio Vidal (Santa Cruz), Sergio Ziliotto (La Pampa), Rolando Figueroa (Neuquén) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego) , en medio del conflicto con Nación. Un lote de gobernadores patagónicos dará mañana una conferencia de prensa en el Salón Azul del Senado, en medio de la fuerte disputa entre Javier Milei y el mandatario chubutense, Ignacio Torres, por retención de fondos de la coparticipación y advertencias sobre eventuales frenos al envío de petróleo. Según confiaron fuentes de la Cámara alta a Infobae, el encuentro será a las 17 y estará no sólo Torres, sino también Alberto Weretilneck (Río Negro), Claudio Vidal (Santa Cruz), Sergio Ziliotto (La Pampa), Rolando Figueroa (Neuquén) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego). Si bien desde la Casa Rosada continuaron en las últimas horas con las fuertes acusaciones contra Torres, el grupo de mandatarios patagónicos intenta explorar algunas vías de negociación y mostrar una postura común para frenar las consecuencias de una diputa extendida en el tiempo con el Ejecutivo. En cuanto a este punto, Weretilneck aseguró: «Antes de producir medidas de las que no hay retorno, como interrumpir el abastecimiento de gas y petróleo a todo el país, hay muchas alternativas a explorar, como el diálogo. El corte de suministro o la parálisis de la producción es una herramienta extrema cuando están agotadas todas las vías. Primero, vamos a hablar, a dialogar, negociaremos. Luego, si no alcanza, iremos al Congreso y luego a la Justica. Hay mucho por hacer antes de una medida tan extrema como parar la producción del petróleo y el gas a todo el país». Por su parte, Figueroa dijo que «el diálogo es el camino, tenemos instancias constitucionales que nos da la democracia», y agregó: «Diálogo, Congreso y Justicia, me parece que por ahí es el camino a transitar». Más allá de esto, dejó en claro que «no permitimos nunca que de alguna forma se ahogue a un compañero y colega gobernador». La realización del encuentro en el Senado no es menor, ya que allí aumenta la presión día a día sobre el mega Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que desregula la economía. Durante la jornada de hoy, un grupo de legisladores de la oposición anti kirchnerista le solicitó a la titular del Cuerpo, Victoria Villarruel, que convoque a una sesión para debatir esa norma -sin fecha, para que defina según la potestad que le da el reglamento-, que necesita el rechazo de ambas Cámaras para quedar desactivada. El pedido en cuestión fue firmado el viernes pasado, cuando se ratificaron a las autoridades del Senado, y presentado de manera formal este lunes. Los principales impulsores fueron los peronistas disidentes Edgardo Kueider (Entre Ríos), Carlos Espínola (Corrientes) y Alejandra Vigo (Córdoba), de Unidad Federal; y los silvestres provinciales de Innovación Federal Mónica Silva (Juntos Somos Río Negro, partido de Weretilneck) y los misioneros renovadores Carlos Arce y Sonia Rojas Decut. A los seis legisladores se sumaron los santacruceños José María Carambia y Natalia Gadano -responden a Vidal, aunque el primero genera desconfianza por el juego propio en su provincia y en la Cámara alta- y la sorpresa de la solicitud a Villarruel, que fue el radical Pablo Blanco (Tierra del Fuego). En realidad, el senador del centenario partido ya había deslizado a sus compañeros de bancada desde hace largas semanas que quería rechazar cuanto antes el mega DNU. Eso motivó algún enojo en un bloque que hace malabares entre la necesidad de unirse como fuerza política y las declaraciones de referentes que intentan acaparar toda la atención de la campana política y mediática. Mientras crece el rechazo contra el mega DNU, los bloques de la Cámara alta están a la espera de la Asamblea Legislativa del viernes próximo y la apertura de sesiones ordinarias que deberá realizar Milei, con un discurso que mirará no sólo la política, sino también el mercado. Fuente: Infobae
Por recortes nacionales, la provincia no recibirá 57 mil millones de pesos
Santa Cruz-, El Gobierno Provincial informó el impacto que tienen las medidas de ajuste de la presidencia, sobre las cuentas públicas santacruceñas. El Fondo de incentivo docente y los aportes previsionales son las más conocidos, pero no los más abultados. Fuerte preocupación por las consecuencias. El Gobierno de la provincia de Santa Cruz informó el impacto que tiene el ajuste que lleva adelante la presidencia de la Nación, sobre las cuentas públicas y el presupuesto 2024. Contabilizados todos los recortes, la provincia de Santa cruz sufrirá una disminución de 57 mil millones de pesos en sus ingresos. Más de la mitad de ellos son por la paralización de obras ya comenzadas. Las consecuencias se observan en forma directa en las afectaciones que tienen esos recortes. Los más importantes por su relación con salarios y prestaciones, corresponden al incentivo docente y a los aportes a la Caja de Previsión Social. En el caso del incentivo docente, se trata de una baja de 6.800 millones de pesos que reduce el presupuesto de Educación y condiciona la discusión paritaria que acaba de comenzar. En el caso de la Caja de Previsión Social, la caída en el área de Atención de Previsiones Sociales es superior a los 8 mil millones de pesos. Pero los más abultados en cantidad son los recortes en el área de Vialidad provincial, que sufrirá una merma de 24.830 millones en sus programas, muchos de ellos en ejecución. Así, no podrán realizarse las obras de pavimentación de la ruta 40, ni las mejoras y mantenimiento de varios tramos de la ruta 3, entre otras muchas obras que habían sido aprobadas. En otro orden, también sufrirá un achique el IDUV, que no recibirá los 9 mil millones previstos para distintas obras, entre ellas el edificio de LOAS en zona norte, obras en Caleta Olivia y desarrollo de infraestructura. (La prensa de Santa Cruz)
Se aceleró la pérdida de empleo, tras la caída del consumo. Malestar en la interna en la UIA
Nacionales-, La caída de la actividad económica provocó un derrumbe en el consumo, con picos del 30%. Esa “catástrofe” generada por el hundimiento del poder adquisitivo impactó de lleno en las fábricas, pero especialmente en las pymes. La Unión Industrial Argentina (UIA) prepara un informe pintado de rojo, que grafica una homogeneidad de la crisis que pasan todos los sectores fabriles. Sin estar en números fríos, empresarios confirmaron que, durante enero, aumentó la sangría en el empleo y las pérdidas de puestos de trabajo se acrecentaron de manera contundente. Con esta realidad, una nueva grieta promete instalarse en la UIA. Fuentes de la principal gremial-empresaria del país confiaron a PERFIL que “la caída de la demanda está entre el 20% y el 30%”, y sostuvieron que “se debe, en una parte, a la caída de consumo y, en otra, a que los comercios o supermercados están ajustando los sobre stock que tiene de muchos productos”. “Yo calculo que los stocks del comercio en general van a estar acomodados para abril o mayo, y se verá la realidad del consumo o demanda”, puntualizó uno de los consultados. La inflación del 20,6% ahoga a los comedores comunitarios: más crisis, más gente, menos comida La UIA está preocupada por la caída del consumo y de la producción. Y está viendo las alarmas en sectores y regiones. Por caso, la Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe) publicó un informe en donde se mostró que el nivel de producción fabril de esa provincia “registró en diciembre de 2023 una pronunciada disminución de 20,8% interanual”. Y si bien en todo el 2023 se derrumbó 9,2% en el acumulado anual, producto de la sequía, en el último mes se hundió por las medidas económicas del gobierno de Javier Milei. “Esto traerá como consecuencias el ajuste de los planteles de personal complicando más el consumo. También es cierto que muchas empresas pymes y grandes van a tener problema con lo que viene”, le dijo a PERFIL una fuente fabril. Santa Fe, al rojo vivo “En Santa Fe el nivel de actividad de la industria siderúrgica se encuentra especialmente ligado a la particular dinámica del sector de la construcción”. Los datos oficiales mostraron “una baja de 51,0% en asfalto; 26,2% en el resto de los insumos (grifería, tubos de acero sin costura y vidrio); 24,2% en mosaicos graníticos y calcáreos; 24,0% en hormigón elaborado; 17,3% en yeso; 13,1% en cemento portland; 12,2% en hierro redondo y aceros para la construcción; 4,8% en artículos sanitarios de cerámica, y 2,0% en pinturas”. Las expectativas del sector son poco alentadoras. Sucede que más del 53% de las empresas que realizan obras privadas “prevé que el nivel de actividad del sector no cambiará durante los próximos tres meses”. Pero un poco más del 40 “estima que caerá”; mientras que sólo un 6,1% pronosticó un aumento. “En el caso de las empresas dedicadas a la obra pública, 77,4% opina que el nivel de actividad disminuirá durante el período enero-marzo de 2024, el 19,8% cree que no cambiará, y 2,8% que aumentará”. Ese escenario golpeó con fuerza a la industria metalúrgica santafesina, que cayó en diciembre 33,2% interanual, arrastrada por derrumbes de producción en maquinaría agrícola (50,7%), equipos y aparatos eléctricos (31,8%) y maquinaria de uso general (31,6%), sólo para mencionar a los tres casos más perjudicados de una lista de 10 sectores en negativo, de un total de 15 analizados. “La menor producción en la industria metalúrgica se fundamenta en las dificultades en el acceso a insumos importados por inconvenientes en el pago a proveedores del exterior, a los menores pedidos por el impacto negativo de la sequía en el caso de la maquinaria agropecuaria, y a la menor demanda interna de aparatos de uso doméstico y maquinaria de uso general. La menor actividad de la construcción, de la industria automotriz y de la maquinaria agrícola afectó al sector fundición de metales. En diciembre el patentamiento de maquinaria agrícola y acoplados cayó un 20% y 60% respectivamente”, alertó Fisfe. Los debates de cúpula de la UIA tuvieron un bajo tenor durante el verano. Los industriales habían anticipado una caída de la actividad, y además de evitar un choque con el Gobierno, un sector de la cúpula fabril decidió “aprovechar” la ola reformista de Milei para ganar terreno. Por eso, no sorprendió el fuerte respaldo a la reforma laboral del Gobierno, a través del DNU 70/23; ni el reclamo por la aprobación de la ley ómnibus. “Lo que ve es la posibilidad de contar con un reacomodamiento de costos. Tiene algunas modificaciones de base que podrían dar competitividad, pero en todo el conjunto. Lo que más importa a la UIA es la reforma laboral. No para sacar derechos, sino de modernizar todo lo que sean las relaciones laborales, que quedaron absolutamente obsoletas”, le confesó a PERFIL un integrante de la mesa chica de la entidad. En ese sector del establishment, sin embargo, los ánimos no son unánimes. La decisión del Gobierno de “asfixiar” a las empresas para bajar la inflación tendrá costos fuertes en el entramado productivo. “Esto es un nuevo industricidio, pero con una velocidad inusitada”, se lamentó un fabricante. Además, existe una “preocupación más grande” en las empresas: “dentro de unos meses habrá una entrada de productos importados que tirará para abajo los precios, con una competitividad despareja, que generará un gran problema para la industria nacional, porque se combinará la caída del consumo con una competencia desleal”. Con este campo minado, las pymes se preparan para recuperar terreno perdido en el debate interno de la UIA y reclamarán “dejar de lado las posturas ideológicas” para ser “más pragmáticos” en términos de discusión. Según pudo saber PERFIL, en los próximos días se pondrá en tensión el modelo Milei, con dos hechos concretos: los números en rojo en casi todos los sectores y regiones del país; y la caída de la mano de obra. “En las pymes ya existe una sangría importante en el empleo, que se va a extender en marzo con …
Santa Cruz entre las 13 provincias que no recibieron un peso en enero.
Provinciales-, En el primer mes completo de gobierno de Javier Milei, hubo «virtual desaparición» de las transferencias no automáticas para las provincias y algunas no recibieron nada, como Santa Cruz. Vidal no recibió fondos discrecionales durante enero Los primeros datos de enero confirman que Javier Milei cumplió con la amenaza de ajustar más a las provincias. Es que, tal como se desprende de un informe elaborado por el economista Nadin Argañaraz, las Transferencias nacionales discrecionales enviadas por Nación a provincias y la Ciudad de Buenos Aires cayeron un 98% interanual real en el primer mes del año. Lo que implica, asegura el analista, «una virtual desaparición de estos fondos». De hecho, en 13 de las jurisdicciones el dinero enviado fue directamente cero. «Por su parte, el devengamiento de transferencias discrecionales cayó un 62% real interanual, es decir que solamente quedó un 40% de lo que se devengó en enero de 2023», resaltó el estudio. En enero de 2024 las provincias recibieron $13.322 millones (crédito pagado), lo que implica una caída interanual nominal de 91% y una caída real de 98,0%, sostiene el informe, que resaltó que si se considera el gasto devengado, «se observó una suba nominal del 36% y una caída real del 62%». En todas las jurisdicciones se observó una caída interanual real del gasto pagado. Las más «favorecidas», es decir las que tuvieron menores caídas, fueron Corrientes (-26%), Chubut (-30%) y Córdoba (-92%). Por su parte, Catamarca, Chaco, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Río Negro, Salta, San Luis, Santa Cruz, Santiago del Estero y Tierra del Fuego fueron las provincias que no recibieron transferencias durante enero. «Respecto al gasto devengado, hubo cuatro jurisdicciones que tuvieron una suba interanual real: Santiago del Estero (44%), Catamarca (37%), Misiones (19%) y La Rioja (4%)», señaló el estudio, que concluyó: «El hecho que el envío de fondos se haya movido a distinta velocidad que el devengamiento de fondos, implica que durante enero la Nación generó deuda con las provincias y CABA», según publicó el Diario Ámbito Financiero. (Nota: El Dario Nuevo Dia// Foto: Diario El Condor)
En el segundo semestre, YPF entregará las áreas de Santa Cruz y Chubut
Regionales-, Manantiales Behr será la única que mantendrá en Chubut y Palermo Aike, que está ubicada la Cuenca Austral, en Santa Cruz. Son trece las áreas que pasarán a manos de nuevos operadores. Las conversaciones avanzan, aunque restan acordar “detalles”, como valores y pasivos ambientales. YPF entregará las áreas de Chubut y Santa Cruz en el segundo semestre “Manantiales Behr es invendible, produce 4.000 metros cúbicos de crudo por día. Nadie va a venir a poner cientos de millones de dólares” para quedarse con el yacimiento. La frase, pronunciada por un alto ejecutivo de la petrolera con mayoría estatal, va en consonancia con lo conversado entre los gobernadores y sindicatos de la región patagónica con el presidente de YPF, Horacio Marín. Las negociaciones para que la empresa se desprenda de las áreas de baja producción en Chubut y Santa Cruz avanzan a buen ritmo. Tanto es así que desde la compañía proyectan concluir el proceso en el segundo semestre de este año. “Cuanto antes se haga, mejor. No tiene que haber incertidumbre”, agregó la fuente empresaria, pero alertó: “hay tiempos, procesos que cumplir; hay que hacerlo bien, con transparencia; hay que hacerlo de forma que cualquier accionista que quiera ver el proceso diga que fue correcto y eso lleva su tiempo”. En la parte chubutense de la Cuenca del Golfo San Jorge, YPF explota cuatro yacimientos: Manantiales Behr, Campamento Central-Cañadón Perdido, Escalante-Trébol y Restinga Alí. En tanto, en la de Santa Cruz tiene a su cargo Barranca Yankowsky, Cañadón de La Escondida-Las Heras, Cañadon León-Meseta Espinosa, Cañadón Vasco, Cañadón Yatel, Cerro Piedra-Cerro Guadal Norte, El Guadal-Lomas del Cuy, Los Monos, Los Perales-Las Mesetas y Pico Truncado-El Cordón. Todas ellas registraron caídas del orden del 50% en su producción en los últimos diez años. Entre las dos provincias suman 14 yacimientos. Menos Manantiales Behr, los restantes dejarán de ser operados por la compañía. Hasta que el traspaso se concrete, desde YPF aseguran que “mantendremos la paz social; no tiene que haber preocupación en ese sentido, no vamos a dejar a nadie en la calle. Seguiremos operando a pérdida, como hasta ahora”. Y estiman que no habrá mayores inconvenientes en el futuro ya que las empresas que operan en la Cuenca son especialistas en la explotación de yacimientos de convencionales maduros, por lo que “les va a ir muy bien”. COTIZACIONES Y PASIVO AMBIENTAL Este camino no estará exento de análisis y discusiones. Por un lado, la mirada está puesta en la cotización que la petrolera establecerá sobre cada uno de los yacimientos; y, por otro, en el mecanismo que utilizará para desprenderse de esos activos. Y un tema no menor que inquieta a los gobernadores e intendentes –como Othar Macharashvilli, por ejemplo-: el pasivo ambiental. Respecto al valor de cada área, YPF contrató hace un tiempo a una compañía internacional especialista en estos temas que establecerá la cotización de cada yacimiento. En este sentido tendrá especial importancia la producción de cada uno. Según datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en diciembre de 2023 Campamento Central produjo 15.000 metros cúbicos, un 50% menos que hace diez años. En El Trébol la producción fue de 36.700 metros cúbicos en el último mes del año pasado. En este sentido, desde YPF aseguran que “cualquiera de las compañías que se haga cargo de las áreas va a lograr mejores resultados que nosotros porque en el golfo San Jorge YPF tiene costos operativos muy altos. Cuando las áreas son maduras, las grandes empresas son ineficientes”. Otro punto bajo estudio es si habrá reversión de áreas (devolución a cada Estado Provincial), venta entre privados o un modelo mixto. Los gobernadores están esperanzados en que sea a través de una reversión y que las provincias intervengan en el proceso de concesión de esos activos. El pasivo ambiental parece, hasta el momento, el tema que más resquemores despierta. Existen infinidad de pozos sin sellar, y cientos que no han sido abandonados correctamente. Hacerlo representa un inversión de millones de dólares. Y el tema podría ser integrado a la negociación cuando se establezca la cotización de cada área. El yacimiento Campamento Central podría ser el que más discusión despierte entre los negociadores ya que está ubicado en pleno casco urbano de Comodoro Rivadavia. En ese sentido, fuentes de la petrolera detallaron que “el presidente Horacio Marín está trabajando provincia por provincia porque cada una tiene aristas distintas. En un principio se pensó que lo mejor era estar todos en la misma mesa, pero cada uno tiene una dinámica y realidad diferente. Entonces ahora será individual con cada uno”. (El Patagonico)
La CGT quiere un aumento del 85% en el salario mínimo
Nacionales-, La conducción de la CGT definió que pedirá un aumento del 85% en el salario mínimo en la reunión convocada para el 15 de febrero próximo. Se espera que la CTA vaya por un incremento aún mayor. El sector empresarial, conformado entre otros por la UIA y la Cámara de Comercio, aún no se expidió al respecto. El sueldo mínimo es de $156.000 para los mensualizados o de $ 780 por hora. El Consejo del Salario Mínimo debió debió haber sido convocado en diciembre para definir los valores de los primeros meses de 2023. La Comisión de Salario Mínimo reúne a sindicalistas de la CGT y CTA y representantes empresarios como UIA. El salario mínimo arrastra una caída muy fuerte en los últimos años. Sólo en 2023 tuvo un incremento del 151,8% frente a una inflación del 211,4%. Una pérdida de 19%. En relación con la canasta básica alimentaria, la caída fue superior, del 25%. «La devaluación, que se suma a la brutal inflación acumulada diciembre 2023-febrero 2024, sobre todo en insumos de la canasta básica de alimentos y salud, imponen una actualización de al menos del 85%», dijo Daer. En realidad, el Consejo del SMVM debió haber sido convocado en diciembre para definir los valores de los primeros meses de 2023. Luego, se prometió convocarlo para los primeros días de enero y después entre el 20 y 30 de este mes. Finalmente se convocó para el 15 de febrero, según la Resolución N° 27/24 del Ministerio de Capital Humano. Según CIFRA (Centro de Investigación y Formación de la República Argentina), «el poder adquisitivo del salario mínimo, vital y móvil muestra una tendencia negativa desde 2011, que resultó particularmente fuerte en los dos últimos años del gobierno de Mauricio Macri, así como en 2020. Esta caída ha sido incluso superior a la pérdida real de los salarios registrados». Luego, «entre 2021 y 2022, en un contexto de inflación creciente, existieron siete instancias de actualización del salario mínimo, que no lograron una recuperación de su poder de compra. El año 2022 cerró con una caída promedio del salario mínimo real del 1,3%, que lo ubicó 33% por debajo del nivel de 2015». Con la pérdida de 2023, la caída es del 45%. La ley de Contrato de Trabajo le asigna tres características al salario mínimo, vital y móvil. Es la menor remuneración que debe percibir en efectivo el trabajador sin cargas de familia por su jornada laboral. Debe asegurarle alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte, esparcimiento, vacaciones y cobertura previsional. Y debe ajustarse periódicamente de acuerdo a las variaciones del costo de vida. (Diario Jornada)
El Senador Carambia, fue contundente al referirse sobre la Ley Ómnibus y el DNU
Nacionales-, José María Carambia fue contundente al manifestarse sobre la Ley Ómnibus y el DNU. Aseguró que son comportamientos dictatoriales y agregó que no se entiende el porqué de la necesidad y urgencia para los temas que no precisan de tal apuro. También manifestó que: “Tampoco es que vos ganas las elecciones y podes hacer lo que quieras, para eso existe un Senado”, apuntó. También aseguró: “Siempre estuve a favor de un presidente moderado con el que se pueda dialogar, no es el momento para tener alguien que hace lo que quiere y si disentís se enoja”. Por último, respecto a los municipios de Santa Cruz, manifestó: “Cada uno es diferente, hay que darles tiempo, no es fácil, creo que hay que esperar, los problemas no se solucionan de un día para el otro y con el tiempo esperamos ver los resultados”. (Tiempo Sur)
Feriados 2024: este año habrá un Mega fin de largo de 6 días ¿cuándo será?
Nacionales-, La oficialización del listado de los feriados con fines turísticos que tendrá el 2024 trajo una sorpresa que nadie esperaba: un mega fin de semana largo de seis días de descanso para los argentinos. A través del Decreto 106/2023, publicado el viernes en el Boletín Oficial, se estableció la cantidad y cuáles serán los días para promover la actividad turística a lo largo del país. La disposición va de la mano con la Ley N° 27.399 dispone los feriados nacionales y días no laborables, el Poder Ejecutivo debe «fijar anualmente hasta tres días feriados o no laborables destinados a promover la actividad turística, que deberán coincidir con los días lunes o viernes», señala el decreto. ¿Cuándo es el fin de semana extra largo de seis días? Del Decreto 106/2023, que lleva la firma del presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete, Nicolás Posse; y del ministro de Interior, Guillermo Francos, se desprende que este año habrá una semana completamente inusual en términos de feriados. Es que el lunes 1° de abril habilita un «mega fin de semana largo» de seis días, ya que se suma a la conmemoración temprana de Semana Santa (jueves 28 y viernes 29 de marzo) y al Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas (martes 2 de abril). Feriados 2024: todos los fines de semana largos Serán feriados con fines turísticos en el 2024: Lunes 1° de abril. Viernes 21 de junio. Viernes 11 de octubre. Estos forman todos fines de semana largos ya que se suman a otros feriados nacionales inamovibles ya dispuestos por ley. Feriados 2024: este año habrá un «mega finde largo» de seis días, ¿cuándo será? Fines de semana largos 2024: el calendario completo Así quedan los nuevos fines de semana largos dispuestos por ley: Del jueves 28 de marzo al martes 2 de abril: fin de semana largo de seis días gracias al puente del lunes 1° entre Semana Santa (jueves y viernes) y el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas (martes). Del jueves 20 de junio al domingo 23: fin de semana largo de cuatro días por el Paso a la Inmortalidad del General Don Manuel Belgrano (jueves). Del viernes 11 de octubre al domingo 13: fin de semana largo de tres días por el Día del Respeto a la Diversidad Cultural (sábado). Ahorro Verano 2024: Mendoza lanza un plan para que los turistas paguen 30 % menos en sus vacaciones Los feriados inamovibles del 2024 Los feriados inamovibles, es decir, cuya fecha no puede ser modificada, este 2024 caen en los siguientes días, luego del lunes 1° de enero: Lunes 12 y martes 13 de febrero: Carnaval (fin de semana largo) Domingo 24 de marzo: Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia Viernes 29 de marzo: Viernes Santo Martes 2 de abril: Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas Miércoles 1 de mayo: Día del trabajo Sábado 25 de mayo: conmemoración de la Revolución de Mayo Jueves 20 de junio: Paso a la Inmortalidad del General Don Manuel Belgrano Martes 9 de julio: Día de la Independencia Domingo 8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción de María Miércoles 25 de diciembre: Navidad
Este miércoles con 27% de aumento en combustibles
Nacionales-, Economía// Nuevo aumento en las naftas: suben 27% desde este miércoles. Con este nuevo incremento, los combustibles acumulan un aumento de casi 80% desde el triunfo de Javier Milei en el balotaje. En un nuevo golpe al bolsillo, los precios de las naftas aumentan otra vez desde la medianoche de este miércoles 3 de enero con un incremento del 27%, así lo adelantó el titular de la Cámara de Empresas de Combustibles, Raúl Castellanos. Esta suba se suma a los incrementos que se habían generado a fines de noviembre, del 12%; y de diciembre, del 37%. Van de la mano con la desregulación que impulsó el presidente Javier Milei. (Tiempo Sur)