Las Heras-, El miércoles por la tarde el Personal de la División Cuartel N° 11 de Bomberos tomo conocimiento que en ruta provincial N° 43 a 12 km de nuestra ciudad en la zona LH 3 , se estaba produciendo el incendio de un camión. Al arribar el personal de bomberos al lugar, pudo constatar que el principio de incendio del camión había sido controlado por su chófer mediante la utilización de un extintor de fuego. Se procedió a neutralizar el vehículo y el desconectado de batería y se pudo establecer que el incidente se produjo por el desprendimiento del cardan y el rompimiento del conducto de combustible y ante la generación de chispa del cardan con el asfalto se produce el foco ígneo. No se registraron lesionadas ni víctimas fatales al hecho.
Archivos de la categoría: Noticias
Alumnos y padres reclaman por falta de calefacción en el Secundario N3
Las Heras-, En las últimas semanas, varios fueron los reclamos de padres y alumnos en redes sociales y medios comunicación con respecto a la situación que viven en el mencionado establecimiento educativo. En las ultimas días y en contacto con este medio, integrante de esta comunidad educativa nos manifestaron que querían dar a conocer lo que pasa y que esto los ayude a dar a conocer lo que está pasando en la institución. Desde el el día 2 de mayo del corriente año los alumnos dejaron de asistir a clases en todos los turno porque había perdida de gas en el sector de abajo y las calderas del gimnasio y el sector de arriba NO FUNCIONABAN. En este tiempo de inactividad a los alumnos les estuvieron mandando trabajos prácticos durante dos meses, hasta que les avisaron que el día 1ro de julio retomaban las clases presenciales. Los alumnos y padres manifestaron que pensaban que el colegio ya estaba en condiciones, pero no es así. Los mismos comentan sus descontento ya que los están haciendo ir a clases a los del sector de arriba cuando NO ANDA LA CALEFACCIÓN por lo tanto, pasan muchísimo frío, ya que entra aire hasta por las ventanas y nadie hace nada. Ante el reclamo en dirección, los mismos directores dijeron que vayan abrigados porque la calefacción no anda y que si tenían mucho frío que los padres los retiren. Este miércoles pasado, los delegados de cada aula fueron a hablar con la Directora para que los deje retirar o cambiaran de aula, ya que el frío no se podía aguantar, a lo que ella habría respondido: «No se puede hacer nada, dejen de exagerar porque no es para tanto, si no querían venir a estudiar no hubieran venido o llamen a sus papás y que los retiren, sino traigan un caloventor». Según los relatado por quienes se contactaron con Periódico Las Heras, dijeron que; “No estamos exagerando para nada porque hay compañeros con ANGINAS porque se enfermaron en el secundario, en clase no se puede estar del frío a tal punto que los pies y manos no se sienten (hasta los mismos profesores pasan frío), por más que llevemos 3 camperas puestas el frío se siente más”. Los estudiantes propusieron a los directivos que nos roten de aulas a las que si tienen calefacción media jornada o día por medio, a lo que ellos respondieron: «cada uno tiene su aula y se quedan ahí». tampoco se puede faltar a clase porque están cerrando notas, si faltas te ponen ausente y corres riesgo de que te desaprueben. Ante esta situación padres y alumnos piden ayuda para dar a conocer este caso, ya que los directivos trabajan en el sector de abajo con caloventor y por tal motivo ellos no pasan frío como los alumnos y profesores. Este medio se acercó el día martes, el cual insistimos para realizar una nota con respecto al tema, y la respuesta de los Directivos fue que, estaban esperando que los autoricen desde ARRIBA del CPE a dar entrevistas. (A mas de 24 Hs nunca se contactaron con este medio a pesar de dejarles dos números de Cel) Lo extraño es que ya con anterioridad, referentes del Concejo provincial de educación a este mismo medio, manifestaron que los Directivos SI pueden hablar.
Diputados aprobaron la declaración de la Emergencia Climática en Santa Cruz
Santa Cruz-, La ley que modifica la composición del Tribunal de Cuentas. Asimismo, los legisladores aceptaron la renuncia de la diputada Iris Rasgido y aprobaron la designación de la Dra. Gabriela Analía Castro como nueva Presidente del Tribunal de Cuentas. Durante la Sesión Extraordinaria que se llevó a cabo esta tarde en el recinto de la Legislatura Provincial, los diputados aprobaron el Decreto N° 610 presentado por el Ejecutivo Provincial, mediante el cual se declara la Emergencia Climática en todo el territorio de la provincia de Santa Cruz por el plazo de noventa días, prorrogables por idéntico plazo. La “medida excepcional fue dictada atento a los eventos excepcionales y adversos en materia climática que vienen afrontando las regiones del sur del país y en especial en nuestro territorio, provocando graves consecuencias que afectan, no sólo el desarrollo habitual de las actividades de los habitantes de la provincia, sino también serias complicaciones en las rutas provinciales y todas las conexiones terrestres que unen las localidades del interior provincial”, expresa el texto remitido por el Gobernador, Claudio Vidal. Asimismo, aprobaron el proyecto N° 032 del Ejecutivo Provincial para la reforma de la Ley 500 mediante el cual se modifican y armonizan los artículos 3, 4, 5 y 6 de la Ley Orgánica del Tribunal de Cuentas de la provincia de Santa Cruz. De esta forma se establece que los miembros del Tribunal serán designados por el Poder Ejecutivo con acuerdo de la Honorable Cámara de Diputados, debiendo uno de los vocales ser propuesto por el partido político que constituya la primera minoría de la Provincia, y estarán en sus funciones hasta finalizar el mandato de quien los designó, salvo el miembro nombrado a propuesta de la minoría política que durará dos años. Por otra parte, los legisladores aprobaron la readecuación de la Ley Impositiva 3485 y modificatorias, a los fines de ajustar y armonizarla y desregular las tasas administrativas a percibir por la Unidad de Registro Público y Contralor de Personas Jurídicas para autorizar, registrar y fiscalizar el funcionamiento de personas jurídicas privadas como las sociedades, las asociaciones civiles y las fundaciones a los fines de actualizar la normativa a las reformas incluidas por el Código Civil y Comercial de la República Argentina. Otro momento importante dentro de la jornada fue la aceptación por parte del cuerpo legislativo de la renuncia de la Diputada, Lic. Iris Adriana Rasgido, quien fuera Presidente del Bloque Por Santa Cruz. La misma asumirá al frente del Consejo Provincial de Educación para brindar respuestas a las distintas problemáticas que aquejan al sector. En este contexto, los distintos bloques le agradecieron su labor y le expresaron su acompañamiento en la futura tarea. Designaciones La designación de jueces propuestos por el Poder Ejecutivo, también recibieron la aprobación de los diputados. En el caso del Dr. Horacio Mauricio Jesús Fernández, como Juez de la Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial, Laboral y de Minería de la Segunda Circunscripción Judicial con asiento en Caleta Olivia. Del mismo modo se aprobó la designación del Dr. Marcelo Sebastián Nieva Figueroa, como Juez del Juzgado de Primera Instancia en lo Civil, Comercial, Laboral y de Minería de la Segunda Circunscripción Judicial con asiento en Pico Truncado. Finalmente, se aprobó la designación de la Dra. Gabriela Analía Castro como Presidente del Tribunal de Cuentas de la Provincia.
Encontraron sin vida al hombre que había desaparecido desde el lunes
Caleta Olivia-, La víctima de 39 años era buscada desde el lunes y luego de un operativo intenso de varias horas, lo encontraron sin vida a dos kilómetros dentro de la planta de Ósmosis. Germán Arratia tenía 39 años y era oriundo de la ciudad de Caleta Olivia. Había sido visto por última vez el lunes 1° de julio, cerca de las 10 de la mañana. Desde ese momento su familia no descansó hasta conocer su paradero. La triste noticia se dio a conocer este martes por la tarde, cuando confirmaron el hallazgo de su cuerpo sin vida dentro de la planta de Ósmosis. Su camioneta fue encontrada abandonada en el acceso norte a la ciudad, y habían descartado que haya podido cruzar por el límite de Ramón Santo, entre Santa Cruz y Chubut. Cuál es el estado de las rutas entre Comodoro, Caleta Olivia y Sarmiento Antes de desaparecer, Germán Arratia le habría dicho a un amigo que se iba a quitar la vida, según publicó La Opinión Austral. Gustavo se encontraba atravesando un difícil momento anímico ya que hace un año que no tenía trabajo. “Estaba un poco desorientado, hacía dos o tres días que no se alimentaba ni se hidrataba”, reveló el comisario Cristian Davies, director de la Regional Zona Norte de la Policía de Santa Cruz. Finalmente, cerca de las cuatro y media de la tarde el cuerpo sin vida de Germán fue encontrado a 1,5 kilómetros y del acceso norte de Caleta Olivia, y a dos kilómetros dentro de la planta de Ósmosis. Su localización fue posible gracias al apoyo de un can de búsqueda de personas y se espera la autopsia para determinar la causa de muerte. (ADN Sur)
La Ruta 41 en invierno: aventura en el noroeste de la provincia
Santa Cruz-, En el noroeste santacruceño, la Ruta Provincial N.º 41 ofrece una aventura única y desafiante para aquellos que buscan sentir la belleza que trae el invierno. Un experimentado prestador turístico de la región cuenta las particularidades de recorrerla en esa época del año. Durante sus hipnóticos 155 kilómetros, “la 41” exhibe las razones por la que se la reconoce como “ruta escénica”. Este camino de ripio une a las localidades de Los Antiguos y Lago Posadas, y durante su trayecto se puede acceder a 22 puntos panorámicos ideales para los que buscan una aventura turística única. Pero recorrer “la 41” en invierno es un desafío adicional. Mauro Pratti un emprendedor turístico en Perito Moreno, con amplia experiencia en la región noroeste de Santa Cruz, que A pesar de haber recorrido este camino varías veces en las distintas estaciones, el entorno invernal no deja de sorprenderlo. “El invierno aquí trae un espectáculo en sí mismo. Las nubes rasantes, junto a la gran acumulación de nieve, transforman el paisaje en una vista impresionante”, describe Pratti. En el paso El Portezuelo, que con 1492 msnm es el punto más alto del recorrido, “suele acumular alrededor de los 80 cm de nieve en junio, recién arrancado el invierno, y ya llegar hasta ahí es una gran travesía a pura aventura”. Para quienes decidan aventurarse en estas condiciones, es vital tomar precauciones y buscar un acompañamiento avezado. “Es esencial ir con vehículos preparados y, en lo posible, tener comunicación satelital, porque no hay conectividad. Llevar palas, abrigos y alimentos” advierte Pratti. Las condiciones pueden ser extremas, con mucha acumulación de nieve y barro cuando la nieve se derrite. El Paso Portezuelo está a 72 km al sur de Los Antiguos y durante el invierno se puede recorrer —con mucha precaución— hasta el kilómetro 50. A la salida de esa localidad hay una delegación de Vialidad Provincial donde se recomienda siempre consultar por el estado de la ruta antes de iniciar el recorrido Pratti recuerda que, la última vez que recorrió este mítico camino en invierno, “fue una gran travesía en 4×4, con cadenas en las cuatro cubiertas, llevamos palas y abrimos el camino a medida que avanzamos. Es una experiencia dura, agreste y comunitaria, y siempre este tipo de desafíos es muy importante el compañerismo, el sentido de comunidad y estar dispuesto para el otro. Si no te movés en conjunto, no avanzás. Eso es lo más relevante de esta experiencia”, resalta. Pero el viaje no solo ofrece desafíos, sino también encuentros con la fauna local. Los avistamientos de cóndores están casi asegurados y -con algo de suerte-, se puede ver un puma, varios tipos de aves como cóndores, pájaros carpinteros y cachañas, una especie de loro que vive en los bosques andinos patagónicos. “Estos loros suelen hacer migraciones estacionales y bajan hacia estos valles más bajos. Fue una gran alegría escuchar su sonido nuevamente después de casi 20 años”, rescata Pratti. Cuando la nieve cubre la estepa, da un marco único para avistar y conocer la vida silvestre que habita en esta región. Las actividades que se pueden disfrutar en este entorno son diversas. “Se puede usar tabla de snowboard, ‘culipatín’, guerra de nieve, armados de iglú, lo que se imaginen. Hay mucha cantidad de nieve, y las laderas tienen inclinaciones ideales para estos deportes de invierno”. En este tipo de escenarios, sobran las anécdotas inolvidables. Mauro cuenta que en el último campamento itinerante que realizaron, “un grupo se quedó abajo organizando y haciendo tortas fritas, mientras otro grupo hacía descensos. Fue una experiencia muy linda, éramos como 18 personas, y nos pusimos a compartir un almuerzo al costado de la 41”, relata. Los grupos con los que Pratti realizo este periplo siempre estuvieron integrados por habitantes de las localidades vecinas. “Es para que puedan acceder a una ruta provincial que está en desuso casi seis meses, solamente lo usa gente de la estancia La Frontera”. En ese establecimiento hay un lugar de uso público en el arroyo Lincoln, preparado con baño seco y sectores de fogones. “Ahí es donde nosotros solemos hacer el campamento y desde donde encaramos para más para arriba o hacia las laderas”, destaca. Como Las temperaturas pueden ser extremas, oscilando entre los -14 y los -19 °C, es crucial llevar equipamiento adecuado: buenas bolsas de dormir, carpas resistentes y ropa térmica e impermeable. Pratti concluye: “La experiencia en invierno es épica. No existe el camino, el camino te lo vas haciendo vos. Y pienso que puede ser una buena oportunidad para desarrollar un producto de invierno relacionado con la aventura”. La Ruta 41, con su paisaje impresionante y desafíos únicos, es una joya escondida del turismo invernal de la región. Con su entorno teñido de blanco y sus imponentes atardeceres, en esta época del año posee la fórmula para transportarnos a la auténtica Patagonia, donde podemos experimentar la sensación de ser verdaderos pioneros en medio de paisajes impresionantes.
Ante nieve en los caminos: ¿cuáles son las recomendaciones de la Ansv?
Santa Cruz-, Las nevadas en varias provincias del país provocan que muchas rutas presenten baja adherencia por la presencia de nieve, hielo y/o barro sobre la calzada. Por esta situación, los conductores deben extremar las precauciones al circular para evitar incidentes. Para realizar una conducción segura y responsable, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) recomienda: Consultar las indicaciones de las autoridades competentes sobre la accesibilidad y el estado de las rutas y calles. Verificar la obligatoriedad de uso de neumáticos con clavos y/o de invierno o de cadenas (vehículos livianos y de carga). En el caso de grandes nevadas, seguir la huella dejada por vehículos que circularon anteriormente. No realizar maniobras bruscas como frenar, acelerar repentinamente, girar bruscamente el volante o maniobras temerarias como adelantamientos indebidos. Aumentar la distancia entre vehículos ya que el frenado será mucho más progresivo. Utilizar anticongelantes en el radiador y en el limpiaparabrisas. No detener el vehículo en pendientes, puentes, curvas o lugares con visibilidad insuficientes. Siempre encender las luces bajas. Si está nevando, encender los faros antiniebla. En caso de calzada con nieve se desaconseja el uso de motocicletas. Ante el imprevisto de tener que circular en moto, usar casco, ropa térmica y algún elemento reflectante para ser visibles. Además, conducir a muy baja velocidad, realizar maniobras suaves y evitar las zonas con sombra, por probabilidad de hielo sobre la calzada. A su vez, el organismo nacional recuerda a todos los conductores que deben respetar siempre las normas de tránsito, no exceder los límites de velocidad establecidos por normativa, no tomar alcohol antes de manejar y no perder la atención al camino por distracciones como el uso del teléfono celular. Por último, es importante –y obligatorio- trasladarse con la documentación requerida y que todos los ocupantes de los vehículos utilicen el cinturón de seguridad correctamente ajustado, abrochado y la silla infantil para los menores de 10 años.
Los secretos de los lagos patagónicos del noroeste de Santa Cruz
Santa Cruz-, En una región casi árida se esconden verdaderos tesoros naturales: los lagos del noroeste de Santa Cruz. Según Guido Vittone, estos cuerpos de agua «recrean la vista, abren el panorama y reflejan el clima y ambiente de la región», mostrando un contraste notable con su entorno. Uno de los protagonistas de esta zona es el lago Buenos Aires. «Es el más grande de la Patagonia y el segundo en extensión en el continente», afirma Vittone, señalando que sólo es superado por el Titicaca. Este lago es tan vasto que «cruza literalmente la cordillera», compartiendo aguas con Chile donde se le conoce como lago General Carrera. El lago Pueyrredón, también binacional y conocido como lago Cochrane en Chile, presenta peculiaridades geográficas únicas. Un «llamativo istmo de apenas unas decenas de metros lo separa del lago Posadas», dice Vittone, sugiriendo que ambos lagos podrían considerarse parte de un mismo origen. Sin embargo, la diferencia de color entre ellos y un corto río que los vincula «les da entidad individual». Los lagos, explica Vittone, son «el resultado del avance de enormes glaciares desde un gran casquete de hielo que cubrió la cordillera». Durante el último millón de años, Patagonia experimentó al menos cuatro «Edades de hielo», en las que «grandes topadoras de hielo profundizaron los valles y depresiones actualmente ocupadas por los lagos». Estos antiguos glaciares transformaron la geografía, creando las impresionantes formaciones que hoy admiramos. Al hablar de los cambios geológicos, Vittone destaca el «levantamiento de la cordillera, el volcanismo de las mesetas y las glaciaciones». Todos estos eventos han modificado profundamente la red hidrográfica de la región. El pueblo de Lago Posadas, por ejemplo, «se asienta sobre el fondo de un antiguo lago», un testimonio de la historia dinámica de estas tierras. Los menos conocidos lagos Columna y Ghio también tienen historias que contar. «Son remanentes de las glaciaciones, pero a una escala menor», señala Vittone. A mayor altura sobre el nivel del mar, ambos lagos pertenecen a la misma cuenca endorreica, siendo el lago Columna «el único que puede congelarse en inviernos severos». Finalmente, Vittone reflexiona sobre la preservación de estos parajes. A pesar de que los lagos son «fríos y profundos» y los vientos los hacen «peligrosos para cualquier actividad náutica», esto ha ayudado a mantenerlos prístinos. «Tal vez sea mejor así», concluye, instando a que se contemplen desde las orillas, respetando los sitios arqueológicos y rincones que han permanecido casi inalterados por siglos. Este viaje a través del tiempo y el agua no sólo revela la riqueza natural de Santa Cruz, sino también la importancia de entender y conservar nuestra historia y geografía para las futuras generaciones.
Se realizó Capacitación a la empresa de Transportes Figueroa S.R.L
Las Heras-, El Equipo de Capacitación de Enfermería, dependiente del Departamento de Enfermería, llevó a cabo una sesión de capacitación integral dirigida a los operarios de la empresa local Transportes Figueroa S.R.L. La capacitación se centró en tres áreas críticas de primeros auxilios: la Reanimación Cardiopulmonar (RCP), el uso del Desfibrilador Externo Automático (DEA) y la Maniobra de Heimlich. Durante la sesión, se abordaron tanto los fundamentos teóricos como las aplicaciones prácticas de cada una de estas técnicas vitales. En cuanto a la #RCP, se enseñaron los pasos para realizar compresiones torácicas efectivas y ventilaciones de rescate, haciendo énfasis en la importancia de la secuencia adecuada y la calidad de las compresiones. Respecto al uso del #DEA, se explicó el funcionamiento del dispositivo, la correcta colocación de los electrodos y la administración de descargas eléctricas, subrayando la importancia de la pronta intervención en casos de paro cardiaco súbito. Finalmente, la instrucción sobre la Maniobra de #Heimlich se enfocó en las técnicas para desalojar obstrucciones de las vías respiratorias en adultos y niños, detallando las variaciones según la edad y condición de la víctima. Esta capacitación no solo fortalece las competencias técnicas de los operarios, sino que también promueve una cultura de seguridad y preparación ante emergencias en el entorno laboral.
Se declaró de interés municipal y deportivo la Esc municipal de futbol infantil Emfi
Las Heras-, El pasado jueves 27 de junio, en la Octava Sesión Ordinaria, el Cuerpo del Honorable Concejo Deliberante de Las Heras aprobó por unanimidad el proyecto de Declaración presentado por el Concejal Dr. Gómez, del bloque “Siempre pensando en Vos”, para declarar de Interés Municipal y Deportivo a la Escuela Municipal de Fútbol Infantil (EMFI) y al Torneo «Copa del Mundo». La iniciativa resalta la importancia del fútbol infantil, recomendando su práctica para niños entre 6 y 12 años, dependiendo de la maduración personal de cada niño. La Escuela Municipal EMFI comenzó sus actividades en 2023, inicialmente con 12 niños de las categorías 2016-2017, realizando sus prácticas por la mañana. La EMFI busca brindar contención y educar en valores fundamentales como la amistad, el respeto, la solidaridad, la integración, la diversión, el juego limpio, la disciplina y el esfuerzo. Actualmente, la escuela cuenta con 25 niños en actividad y sus entrenamientos se llevan a cabo en el Complejo 11 de Julio, bajo la dirección de la instructora y directora técnica nacional de fútbol, Sra. Carina Pérez. La escuela participa en el Torneo 2024 de la Liga Infantil con dos equipos de las categorías 2015-2016 y 2017-2018 en modalidad no competitiva. Además, los días 14, 15, 16 y 17 de junio de este año, organizó un Torneo de Futsal denominado “Copa del Mundo”, convocando a 16 equipos de la categoría principal masculino. Este evento se realizó a beneficio de la EMFI, con el objetivo de recaudar fondos para la compra de indumentaria. Al finalizar la Sesión Ordinaria, se entregó un diploma de reconocimiento a la instructora Sra. Carina Pérez. Asimismo, se declaró de Interés Municipal y Deportivo a la Escuela Municipal de Fútbol Infantil “EMFI” y al Torneo “Copa del Mundo”. Prensa: Honorable Concejo Deliberante de Las Heras.
Petroleros y el Gobierno Pcial reactivan el servicio de agua
Las Heras-, La institución liderada por Rafael Guenchenen tuvo un rol preponderante en los trabajos desarrollados junto a Servicios Públicos Sociedad del Estado para que, luego de varios días de suspensión, se pueda reactivar el abastecimiento de agua en Las Heras. “Lo venimos diciendo desde hace tiempo: en unidad, trabajando en conjunto, las cosas se vuelven más fáciles” señaló el Secretario General del Sindicato Petrolero, Rafael Guenchenen. Hace instantes finalizaron en Las Heras los trabajos desarrollados de manera conjunta entre el Sindicato Petrolero y Servicios Públicos, para reparar las conexiones de la sala de bombas de la empresa estatal y, de esta manera, poder reanudar el abastecimiento de agua en esta localidad. “Esto fue un pedido de nuestro Secretario General Rafael Güenchenen” señaló Nallib Rivera, Secretario Adjunto de Petroleros, “de que nos pongamos a disposición de los vecinos e instituciones, y colaboremos para resolver los problemas que afectan a todos los vecinos”. “Afortunadamente, se pudieron reemplazar los equipamientos viejos e instalar las conexiones nuevas, para que la sala de bombas ya se encuentre operativa. Y fundamentalmente, para que los vecinos de Las Heras vuelvan a contar con el servicio de agua en sus viviendas” puntualizó el Secretario Adjunto de SIPGER, quien estuvo presente durante los trabajos de reparación.