Santa Cruz-, Desde la Dirección Regional de Educación de Zona Norte informaron que se suspenden las actividades escolares este martes 18 en el turno tarde. A través de un comunicado de prensa informaron que “teniendo en cuenta la información de las condiciones climáticas, se informa que se SUSPENDEN las clases en el turno tarde y vespertino del día martes 18 de junio, para todas las localidades de Zona Norte, en sus niveles y modalidades”. (La prensa de S.C.)
Archivos de la categoría: Noticias
La Comuna evoco el 203º aniversario del fallecimiento de Martin Miguel de Güemes
Cañadón Secos-, Soloaga: “Hoy se requiere de otros gauchos infernales para defender los intereses de la Patria” // En Cañadón Seco, el acto conmemorativo al Día de la Libertad Latinoamericana, instituido en homenaje al General Martín Miguel de Güemes al cumplirse este lunes el 203º aniversario de su fallecimiento, fue presidido por el presidente de la Comisión de Fomento, Jorge Soloaga y se desarrolló en dos escenarios. En principio se izaron los pabellones en la Plaza Compadres y Comadres de la Independencia donde se encuentran las esculturas de los máximos próceres de nuestra nacionalidad, José de San Martín, Manuel Belgrano y Miguel Martín de Güemes. Tras ello tuvo lugar la ceremonia institucional en el SUM del Centro Cultural, con la presencia de invitados especiales, entre ellos la directora de la Regional Zona Norte de Escuelas, profesora María Mercedes Barrionuevo; el escritor Jorge Mesain; directores de escuelas de la localidad; oficiales de la Comisaría, abanderados de diversas instituciones y vecinos en general. Al hacer uso de la palabra, el jefe comunal dijo que: “se tardó muchos años para formalizar una adenda patriótica por la que se reconoció al gaucho salteño como una de las figuras más importantes en el proceso de liberación y emancipación de nuestro país y de la América Morena”. Luego señaló que nombrar a Güemes no solo significa resaltar su figura señera sino también tener en cuenta en proceso histórico en el que le tocó vivir junto a otros próceres como San Martín y Belgrano, cuyas tallas “conjugan sacrificio, valor, coraje y determinación categórica a la hora de liderar el proceso de liberación, afrontando circunstancias infrahumanas por lo todo lo que representaba la guerra contra el imperio español”. De hecho, corroboró, “no le era fácil, al también llamado “padre de los pobres”, llevar adelante su misión, debido a que también tuvo que enfrentar a enemigos internos representados por la oligarquía terrateniente salteña a la que solo le interesaba acumular más riquezas negociando con cuando poder extranjero estuviera a su alcance y fue la que ordenó asesinarlo”. LA HISTORIA SE REPITE En ese punto, Soloaga reparó que a todas luces aquella historia parece repetirse en tiempos modernos con otros personajes que hacen que el pueblo siga “sometido a los intereses de los poderosos de adentro y de afuera” y un ejemplo claro ocurrió hace pocos días cuando muchos senadores que fueron electos para representar los intereses nacionales, aprobaron la Ley Bases que representa la construcción de un nuevo estatuto del coloniaje”. “Esta Ley no es otra cosa que poner los recursos estratégicos de la Nación al servicio de los intereses imperialistas que tanto Güemes como Belgrano y San Martín enfrentaron”, puntualizó, añadiendo que “hoy como en aquellos tiempos siguen existiendo traidores y cobardes. En ese sentido dijo que: “es importante recordar la historia que se repite una y otra vez” relegando a los sectores populares que parecen no aprender que los mismos de siempre “siguen tirando por la espalda como lo hicieron con Güemes para resguardar sus propios intereses”. Por ello –afirmó- “hoy se requieren de otros emancipadores como Martín Miguel de Güemes, Manuel Belgrano y José de San Martín y de otros gauchos infernales para defender los intereses de la Patria, de otros granaderos para defender nuestra tierra y de valientes y heroicos soldados como los que fueron a Malvinas para defender nuestra soberanía. Se necesita de todos ellos para poner definitivamente de pie a la Argentina, para que en nuestra tierra bendita haya justicia, dignidad, independencia y equidad”.
Sec. de ambiente emitió el reporte de control ambiental para la zona norte santacruceña
Santa Cruz-, Desde el área gubernamental comandada por el profesor Sebastián Georgión, se difundió un nuevo Reporte de Control Ambiental, herramienta de información pública destinada a comunicar a los distintos sectores, autoridades y habitantes de Santa Cruz, sobre el trabajo realizado por el Gobierno Provincial para la protección del ambiente en la Zona Norte. El reporte de inspecciones, acciones de campo y resultados permite democratizar la información hacia un proceso de mejora continua en la tarea de la autoridad ambiental provincial. Durante las tareas de campo, se realizaron inspecciones a las tres operadoras de mayor importancia en la zona norte y empresas prestadoras de servicio de la industria petrolera, acoplándose a la Ley 2.658 de Evaluación de Impacto Ambiental; la Ley 2.567 de Residuos Peligrosos; la Disposición 135/07 de Pozos Inyectores; y la Ley 3.122 Programa de Saneamiento Ambiental. Entre las Acciones en campo, se realizó la inspección de tres empresas (CGC, YPF S.A. y PAN AMERICAN ENERGY); con 16 yacimientos recorridos; 77 actas realizadas, 2 clausuras; 4 presuntas infracciones; 10 inspectores involucrados; 2 vehículos afectados; y 3.153 kilómetros recorridos. En relación a YPF, se inspeccionaron 16 ex piletas (para muestreos de caracterización y/o liberaciones); se realizó el muestreo de biopilas en Repositorios LP-50, LC-60 y de recortes de perforación en cuttinera CB.x-5; pruebas de hermeticidad de 6 pozos inyectores en cumplimiento con la Disposición 135/07, procediendo a la clausura del pozo LC-567 por no presentar condiciones de integridad; y clasificación y toma de muestras de 45 contenedores en Repositorio LP-50. Además, se realizaron inspecciones de incidentes y avances de saneamiento en el calentador oleoducto Bat EG-4 a EG-2 (con presunta infracción ambiental); el acueducto a Sat CE08; la batería EG-07 y el Pozo CnE-1052. Paralelamente, se realizaron solicitudes de inicio de trabajo y sitios con acopio de chatarra, rezagos, escombros, restos de AIB en los Col. Aux. CG-01 y CG-19; Calentador CE-1056; Purga oleo CE-952; y 36 pozos. Respecto a CGC, se inspeccionaron 24 ex piletas; se realizó la toma de muestras de biopilas en Repositorios LH-10 y EH-183; e inspecciones de incidentes y avances de saneamiento en el Oleo. Col. Aux CL-1251 (con presunta infracción ambiental), TK CL-1251-001, línea Gral.de Col. Del Pozo CL-1251 (con presunta infracción ambiental) y el Pozo SPC-3032. A su vez, se hicieron solicitudes de inicio de trabajo y sitios con acopio de chatarra, rezagos, escombros, restos de AIB en 27 pozos; el oleo LH-10 a PTC LH-3; SPCa BAT-1186; y Col. Aux. CW-123. Finalmente, en relación a la operadora Pan American Energy, se inspeccionaron 14 ex piletas; y pruebas de hermeticidad de 160 pozos en cumplimiento con la Disposición 135/07, procediendo a la clausura del pozo PC-1274 por no presentar condiciones de integridad. Además, se realizaron solicitudes de inicio de trabajo y sitios con acopio de chatarra, rezagos, escombros, restos de AIB en 4 pozos; inspecciones de instalaciones para control y prevención en 7 pozos más; e inspecciones de incidentes y avances de saneamiento en la cañería Pozo KK-1196 (con presunta infracción ambiental). Durante el mes de mayo, se inspeccionaron los yacimientos Cañadón Minerales, Cañadón Seco, Pico Truncado, Piedra Clavada, Koluel Kayke, El Valle, El Huemul, Las Heras, Cañadón de la Escondida, Cerro Wenceslao, Cerro Grande, Cerro Piedra, El Guadal, Los Perales, Lomas del Cuy y Escorial. Finalmente, entre los datos relevantes, se destacó que, en cumplimiento con la Ley Provincial de Residuos Peligrosos N°2.567 se llevó a cabo la fiscalización de toma de muestras de sólidos separados en Planta de Tratamiento LH3, JMB, YPF; la inspección en Montaje y Soldadura Don José en Pico Truncado; y la inspección a Repositorio CM-122, Prueba Piloto Biorremediación de Barros Oleosos, Mafers, CGC. Además, se realizaron inspecciones en nueve locaciones de pozos pertenecientes a UTE Lago del Desierto para control, prevención y solicitud de inicio de trabajos, según corresponda.
Un inédito abrazo santacruceño a la protección marina
Santa Cruz-, Edificios públicos iluminados de azul, paseos en bote, buceo, avistaje de aves, nado en aguas abiertas y hasta un estreno de un corto sobre una campaña en Monte León; fueron algunas de las actividades que se realizaron en las ciudades costeras de la Provincia, en conmemoración del Día Mundial de los Océanos. Cinco localidades costeras de Santa Cruz decidieron celebrar en conjunto el Día de los Océanos, mediante distintas actividades con la comunidad, como una manera de reforzar su compromiso con la protección de las aguas marinas y afianzando la identidad y cultura santacruceña, tan vinculada al mundo azul. Generar conciencia y profundizar los vínculos entre la comunidad y su entorno marino son algunos de los objetivos que impulsaron estas actividades en Puerto Deseado, Caleta Olivia, San Julián, Puerto Santa Cruz y Río Gallegos, localidades donde se iluminaron de azul las costas y monumentos históricos como el Gorosito en Caleta Olivia, la Nao Victoria de Puerto San Julián, la plaza San Martín de Río Gallegos y hasta la Casa de Gobierno provincial se vistió de azul para visibilizar el Día de los Océanos que, precisamente, es una fecha instalada con el objetivo de difundir información y conocimiento sobre la importancia de las aguas marinas. Además, fueron muchas las organizaciones locales que se sumaron a esta celebración, entendiendo el valor que tiene el mar santacruceño para la comunidad: la escuela de kayak I Yenu Jono (nombre que significa “mi amigo el mar”, en aonikenk), los Guardianes del Estuario (programa de la Asociación Ambiente Sur), y la Escuela de Buceo local, la fundación Conociendo Nuestra Casa y la fundación Por el Mar, se sumaron al Municipio de Río Gallegos realizando actividades en la costanera de la ciudad como paseos en botes, buceo, avistaje de aves y un nado simbólico del grupo de nadadores de aguas abiertas. En esta unión simbólica, los distintos municipios decidieron ofrecer en simultáneo el estreno del cortometraje Pyrifera. Ana Fernández, referente de Fundación Por el Mar (PEM), participa y organiza diferentes proyectos culturales en Santa Cruz, es la impulsora de las actividades al aire libre y la educación ambiental y participa activamente en la vinculación de la comunidad con el mar. Fernández cuenta de qué se trata este corto, que busca profundizar aún más ese vínculo: “‘Pyrifera’ es un documental grabado en Santa Cruz, en una de las expediciones científicas de Por El Mar. Cuenta sobre la importancia que tienen los bosques de macroalgas y el trabajo que viene llevando adelante la Fundación”. “El 8 de junio se generó en Santa Cruz una unión única entre cinco municipios que se unieron para festejar este día tan especial que nos hace replantear como santacruceños cuál es la conexión que tenemos con el mar y nuestras costas”. Ana Fernández explica sobre el fundamento de las actividades y la importancia de la conservación marina y el cuidado de las costas: “El principal objetivo es dar a conocer estos ecosistemas tan importantes que viene estudiando y difundiendo la Fundación por el Mar, como lo son los bosques de macroalgas. Poder generar un sentido de pertenencia, identidad en la comunidad y poder replantearnos como santacruceños cuál es la relación que tenemos con el mar. Fue una celebración sin precedentes en nuestra provincia, que nos permitió acercarnos a nuestras costas, revalorizarlas y conocer el valor que tienen estas masas de agua para la salud del ambiente”. Además del estreno del documental y las actividades llevadas adelante en los municipios costeros, se realizaron exposiciones fotográficas, charlas, conciertos y bailes, como una manera de fomentar la apreciación de los océanos desde otro lugar, vinculado con los sentimientos, el arte y la cultura. Los océanos: “los grandes pulmones del mundo” El documental ‘Pyrifera’ que se estrenó este fin de semana a lo largo de la costa santacruceña, apunta a concientizar sobre la importancia de la salud de los océanos para la vida en nuestro planeta. Conservar prístinos ecosistemas como los bosques de macroalgas, también aseguran la protección de recursos que posee Santa Cruz, como pueden ser la centolla, el róbalo y el calamar. Ana Fernández de PEM explica por qué es tan importante que la comunidad santacruceña tome conciencia de la importancia de su mar: “Los océanos son los grandes pulmones del mundo y Santa Cruz cuenta con casi mil kilómetros de costa. Es imprescindible tomar medidas para la conservación del Mar Argentino: protegerlo beneficia a las economías locales y regionales. Nuestra Patagonia se ha convertido en el último refugio global para los bosques de macroalgas, ecosistemas clave para la conservación de la biodiversidad marina, de allí la importancia de seguir estudiando y dando a conocer todos los hechos científicos que viene trabajando el equipo de conservación de PEM”. La reciente aprobación del Parque Interjurisdiccional Marino Monte León, es una de esas acciones que demuestran el entendimiento unánime de esa importancia por parte de los representantes de los distintos partidos políticos. Este nuevo parque interjurisdiccional (ley que aún espera su aprobación en el Congreso Nacional) es un hito en la conservación ambiental, que impulsa el desarrollo sostenible y enfrenta a las amenazas de la deforestación marina. Las áreas marinas protegidas (AMP) son una forma de protección de los océanos esenciales para la conservación de la biodiversidad marina y la protección de los ecosistemas. Las poblaciones de peces y otras especies se ven protegidas, asegurando recursos sostenibles para las futuras generaciones, vinculando acciones como el turismo azul y generando empleo en las comunidades locales. Para Ana Fernández, este tipo de medidas legislativas se suman a las acciones en el territorio y ayudan a la conciencia necesaria para que el mar y las comunidades se unan: “Poder seguir haciendo visible lo invisible, como lo es toda la biodiversidad que existe en las costas del mar argentino, que podamos comenzar a sentir que el mar forma parte de nuestra vida diaria, que forma parte del aire que respiramos, y poder recordar cuál es el valor ecosistémico y el valor que tiene para todos nosotros”.
Identidad Patagónica: Ciclo de Talleres ‘Cuando Digo Sur’
Santa Cruz-, El ciclo de talleres “Cuando Digo Sur” invita a la comunidad de Perito Moreno a reflexionar y compartir sobre el territorio patagónico. A lo largo de seis encuentros, que se realizarán a partir de este domingo 16 de junio, los participantes explorarán su identidad mediante la música, la escritura y la pintura, inspirados por los paisajes y la fauna locales. Perito Moreno es un rincón de la estepa patagónica con una economía basada en la ganadería, la minería, el turismo y es un punto de partida para explorar maravillas naturales en el noroeste de Santa Cruz. La comunidad local, arraigada en tradiciones rurales, también está influenciada por el creciente turismo, creando una mezcla única de costumbres y hospitalidad. Perito Moreno no es solo un destino turístico, sino un lugar donde los habitantes mantienen un vínculo profundo con su entorno natural. Desde esa premisa nace “Cuando Digo Sur”: un ciclo de talleres organizado por la Municipalidad de Perito Moreno y Rewilding Argentina, en honor a uno de los poemas de la reconocida poeta santacruceña Flora Rodríguez Lofredo. Este taller, que comenzará el próximo domingo 16 de junio, busca reflexionar sobre el significado del sur y explorar la conexión con el entorno natural a través de la música, la escritura y la pintura. “Es un espacio para preguntarnos, ¿qué significa para nosotros el sur? ¿Qué elementos de nuestro entorno nos inspiran y nos moldean?”, explica Rocío Navarro, coordinadora de Comunidades en Parque Patagonia. A través de seis encuentros, los participantes explorarán su identidad mediante la música, la escritura y la pintura, inspirados por los paisajes y la fauna locales. La iniciativa surge de un profundo amor por Perito Moreno y la región. Rocío explica que lo que buscaron, es “crear una experiencia que involucre nuestra cultura y naturaleza, y que ofreciera una manera de conectarnos más profundamente con ellas”. El objetivo principal del ciclo de talleres «Cuando Digo Sur» es fortalecer el vínculo de las personas con su tierra natal, haciéndolas sentir más conectadas y orgullosas de su entorno, arraigando un profundo sentido de pertenencia. Además, se busca que los participantes descubran y desarrollen nuevas formas de expresión artística. La iniciativa está diseñada para ser inclusiva. “Es una oportunidad para familias, jóvenes, adultos y mayores de unirse y compartir un viaje artístico y emocional”, creando un espacio donde diferentes generaciones puedan compartir experiencias y aprender juntas. Las actividades de los talleres son diversas, incluyendo escritura, pintura y música, todas inspiradas en estímulos audiovisuales que reflejan la región. “Trabajaremos con arcilla y elementos naturales, crearemos textos y poesías, pintaremos inspirados en música y fotografías de artistas locales”, detalla Navarro. Cada encuentro busca no solo enseñar técnicas artísticas, sino también fomentar una conexión emocional con el entorno. La integración de la cultura local y la naturaleza es fundamental en estos talleres. “Utilizaremos materiales y símbolos propios de nuestro entorno, como la arcilla y elementos de la flora autóctona. Nos inspiraremos en las historias, las tradiciones y la música de nuestra tierra”, concluye Navarro. “Cuando Digo Sur” promete ser un viaje artístico y emocional, celebrando la profunda conexión con la Patagonia.
Comisión de fomento entrego más de 160 becas comunales y universitarias
Cañadón Seco-, Soloaga: Es nuestra obligación no dejar a nadie en situación de desigualdad” // En el marco de los actos conmemorativos al 80º aniversario de Cañadón Seco, el viernes se llevó a cabo un acto en el SUM de Centro Cultural, en el cual se formalizó la entrega de 166 becas que forman parte de un programa de apoyo a estudiantes de niveles inicial, primario, secundario y universitario, impulsado por la gestión de Jorge Soloaga. El propio jefe comunal presidió la ceremonia acompañado por el secretario general Carlos Lisoni; la tesorera comunal Noelia Astoreca y el director de Desarrollo Social, Gabriel Galarza. La inversión que este año se destinó para este programa es de $ 4.291.500 y el objetivo es promover un proceso de igualdad y de distribución equitativa de los recursos de la Comuna para que la niñez y adolescencia en proceso formativo tenga la posibilidad de adquirir lo indispensable para el desarrollo de su aprendizaje. Consecuentemente, se puso de manifiesto que este fortalecimiento económico se entrega con un enfoque de derechos y criterio de justicia social a las familias de Cañadón Seco, el cual pone en el centro y en práctica la educación como herramienta de progreso, En lo que se refiere a las Becas Comunales, cada uno de los estudiantes reciben dos desembolsos iguales de $ 25.000; quienes son estudiantes de excelencia $ 26. 000 y quienes se benefician con Becas Universitarias o Terciarias, tendrán dos desembolsos iguales de $ 27.500. Al hacer uso de la palabra Soloaga dio cuenta de la crítica situación económica en la que se encuentra el país, poniendo énfasis al señalar que “es una política económica que realmente aplasta a la mayoría de los hombres y mujeres que viven en la Argentina. Un proceso de devaluación, de ajustes, de recesión, que lejos de resolver la ecuación social vinculada con la sociedad lo que hace es comprimir más y constreñir las posibilidades que tienen que ver con la búsqueda de posibilidades de crecer”. Por ello, resalto “es nuestra obligación y nuestra responsabilidad, buscar las mejores soluciones para no dejar bajo ninguna circunstancia en situación de inferioridad y desigualdad a nadie de nuestra comunidad”. RECONOCIMENTOS Las Becas de Excelencia fueron entregadas a cuatro alumnos del nivel Primario y Secundario de la localidad, quienes por su trayectoria educativa portan el pabellón nacional y provincial. Por la Escuela Primaria Provincial Nº23 “26 de Junio”: David Solera y Tania Rasjido. Por el Colegio Secundario Provincial Nº 33 “Pioneros del Cañadón”: Candela Barrios y Agustín Moreno.
Rescatan a 3 hombres que quedaron varados en la nieve
Pico Truncado-, La Subsecretaría de Protección Civil de la Provincia, a cargo de Sandra Gordillo, informó que el pasado domingo un grupo de tres personas quedó atrapado en la nieve mientras viajaban por la ruta provincial 79. Los ciudadanos de 28, 35, y 47 años habían partido hacia la estancia La Pellegrini para visitar a los moradores y no lograron regresar debido a las condiciones climáticas adversas. Al tomar conocimiento de la situación, se organizó una comisión de las Fuerzas Operativas de esta Policía para proceder con la búsqueda y rescate de las personas. A bordo del móvil dos efectivos, el Sargento Carlos Fuenzalida y el Cabo Martín Arias se dirigieron al lugar. Los tres ciudadanos, todos oriundos de Pico Truncado, se encontraban viajando en una camioneta Toyota Hilux. Según relataron, la gran cantidad de nieve acumulada sobre la ruta les impidió continuar su marcha, dejándolos encajados en el camino. Finalmente, fueron encontrados en buen estado de salud y trasladados a la división operativa, donde solo solicitaron algo caliente para beber antes de reemprender su viaje de regreso a Pico Truncado. Esta rápida y efectiva acción de rescate destaca una vez más la labor comprometida de la Subsecretaría de Protección Civil y de las fuerzas operativas en la provincia, quienes continúan velando por la seguridad de sus ciudadanos ante situaciones de emergencia climática. (La prensa de Santa Cruz)
Tendrá que pagar una multa por intentar pasar droga en un paquete de harina
Las Heras-, Se trata de una vecina de apellido Saldivia que había ocultado unos pocos gramos de marihuana dentro de una paquete. El episodio se registró hace dos años y el dinero será destinado al hogar de ancianos de la ciudad petrolera. Día a día, personas que tienen seres queridos tras las rejas, buscan las formas más extrañas con tal de hacerles llegar elementos que podrían alterar el orden social dentro de las prisiones. En estos hechos, los allegados pueden llegar a ser involucrados en causas del fuero federal, cuando intentan ingresar a las cárceles estupefacientes que podrían generar disturbios dentro de los establecimientos, recibiendo penas duras por parte de la Justicia. Este es el caso de una vecina de Las Heras que, hace dos años, llegó a la Comisaría Segunda de la localidad de Las Heras con elementos para un ser querido que tenía detenido. Entre los objetos había un paquete de harina que, a simple vista, parecía “inofensivo”. De no ser por la perspicacia de los agentes de la Policía de Santa Cruz que requisaron el interior del paquete, la droga podría haber llegado a manos del detenido. Cuando los efectivos abrieron el mismo dieron cuenta de cuatro envoltorios de plástico que contenían unos pocos gramos de marihuana. La acusada es de apellido Saldivia y, una vez que le encontraron la droga, le iniciaron una causa en el fuero federal en orden al delito de “suministro de estupefacientes a título gratuito en grado de tentativa agravado por haberse cometido en un lugar de detención”. La acusada nunca estuvo detenida, sino que debió fijar domicilio. Más allá de eso, la causa en su contra siguió su curso y, esta semana, hubo novedades respecto de la decisión de la Justicia Federal. De acuerdo al fallo al que tuvo acceso La Opinión Austral, a través de fuentes consultadas, se supo que, tras una audiencia entre la Fiscalía y la defensa de Saldivia, se resolvió el pago de una multa de 30 mil pesos que serán destinados al hogar de ancianos de Las Heras. (La Opinion Austral)
Chau a la Ley de Lemas en la provincia. Diputados aprobaron su derogación
Santa Cruz-, Tal como estaba previsto, este jueves en la sesión ordinaria de la legislatura provincial, el cuerpo de legisladores finalmente eliminó el sistema electoral que regía en la provincia. El distrito ahora se adjuntará al sistema nacional. Tal como lo adelantó TiempoSur, este jueves la Cámara de Diputados de Santa Cruz derogó la Ley de Lemas. El proyecto enviado por el Ejecutivo Provincial venía con despacho favorable de las comisiones y finalmente, consiguió la aprobación en el recinto. Se trata de una promesa de campaña del Gobierno Nacional que finalmente fue legislada este jueves. Por unanimidad, teniendo en cuenta que el bloque de la Oposición de Unión por la Patria, había adelantado su voto afirmativo, aunque consideraron que no era el momento. En el recinto se hizo presente el gobernador Claudio Vidal, a la hora de la votación. De esta manera, se deroga la Ley Provincial N° 2.052 y sus modificatorias, adhiriéndose al Código Electoral Nacional y a la Ley Nacional N° 26.571. Vale recordar que la ley de Lemas permite que cada partido o alianza constituya un lema, el cual se compone a su vez por sublemas, listas internas de cada agrupación que posibilitan a cada espacio político, presentar la cantidad de candidatos que desee. En el momento del escrutinio, se suma el total de votos que recibe cada sublema y quien resulta ganador es el candidato del lema que obtuvo más sufragios, muchas veces en contra de la voluntad de la mayoría. (Tiempo Sur)
(VIDEO) Llego al cine: Bad Boys hasta la muerte
Sinopsis de la película: Los policías más famosos del mundo regresan con su icónica mezcla de acción al límite y comedia escandalosa, pero esta vez con un giro inesperado: ¡Los mejores de Miami se dan a la fuga! Cuarta entrega de la saga ‘Dos policías rebeldes’.. La película es apta para mayores de 16 años y tiene una duración de 115 minutos. La misma será proyectada en los siguientes días y horarios. Jueves 13 al Domingo 16 a las 21:30 Hs.