Lo allanaron por robar un celular y le descubrieron gran cantidad de droga

Puerto Deseado-, En un reciente golpe contra la delincuencia, las autoridades de la División Comisaría de la localidad santacruceña de Puerto Deseado llevaron a cabo un operativo que resultó en la desarticulación de una banda. El incidente comenzó hoy, alrededor de las 10:40 horas, cuando un comerciante denunció el robo en su lavadero de ropa «Mary», ubicado en Almirante Zar al Nro. 1100. Según el informe policial, los delincuentes habrían forzado la puerta trasera del establecimiento y sustrajeron un celular Samsung modelo A22, junto con una pistola de aire comprimido de características no especificadas. Lo que distingue este caso es el ingenioso uso de la tecnología por parte del denunciante. Utilizando otra aplicación móvil, «Trackviewer», que logró localizar el celular robado y visualizar secuencias en vivo desde su cámara. Esto condujo a la identificación de los causantes, entre ellos dos hombres y una mujer, quienes se encontraban en un domicilio en la calle Almirante Brown al 700. Con esta información crucial en mano, se solicitó y ejecutó un allanamiento a cargo del 2do Jefe de Comisaría y el Oficial de Servicio, con el apoyo de personal de la División de Investigaciones Local y División Criminalística. Aunque uno de los causantes (hombre) no fue encontrado en el lugar durante el operativo, se continúa con la búsqueda activa por parte de la Patrulla Urbana, Motorizada y Guardia de la Unidad Policial. El resultado del allanamiento fue positivo, ya que se logró secuestrar el teléfono celular, identificar a los sospechosos y se encontró una importante cantidad de estupefacientes (cannabis sativa) en el domicilio registrado, escondido en un termotanque. Aunque la cantidad exacta de drogas incautadas aún no ha sido especificada debido a la continuación de las investigaciones por parte del personal de DDI, este golpe representa un duro golpe contra el crimen organizado en la región. (Santa cruz en el mundo)

El Glaciar Perito Moreno, estaría por entrar en un retroceso irreversible

Santa Cruz-, Un informe del centro Glaciarium alerta sobre el posible retroceso irreversible del Glaciar Perito Moreno debido al aumento de la temperatura del aire y el adelgazamiento acelerado. El Glaciar Perito Moreno, una de las maravillas naturales más emblemáticas de Argentina, enfrenta una amenaza preocupante. Según un informe del centro glaciológico Glaciarium, si las condiciones actuales persisten, el glaciar podría desconectarse de la península Magallanes y entrar en una fase de retroceso irreversible. El informe se basa en datos recopilados por la Estación GPM, una estación meteorológica ubicada en la margen sur del glaciar Perito Moreno desde 1995. Estos datos muestran un aumento constante de la temperatura atmosférica en la región durante los últimos 28 años. «Ya registra datos durante 28 años, que evidencian el calentamiento atmosférico en la región», indica el informe. Se destaca que la temperatura media anual ha aumentado en 0.8 °C en este período, y los veranos han experimentado un aumento significativo en las temperaturas máximas. En relación con el comportamiento del glaciar, el informe señala que el calentamiento atmosférico observado ha contribuido al adelgazamiento acelerado del hielo. Además, la desconexión del glaciar de la morena frontal descubierta en el Canal de los Témpanos ha aumentado la velocidad del flujo de hielo, exacerbando el proceso de adelgazamiento. Advertencia sobre el Glaciar Perito Moreno: Podría entrar en un retroceso irreversible El informe advierte que, si las tendencias actuales continúan, el Glaciar Perito Moreno podría desconectarse completamente de la península Magallanes. Aunque es difícil predecir cuándo ocurrirá este evento, se considera inevitable que el glaciar, con un balance de masa negativo, entre en una fase de retroceso general, siguiendo el destino de otros glaciares en la región. Esta advertencia resalta la urgencia de abordar el cambio climático y tomar medidas para proteger estos ecosistemas frágiles que son vitales para el equilibrio ambiental y el bienestar humano. (El Diario nuevo Dia)

Buscado en Mendoza por homicidio y robos y lo detienen en cañadón seco

Caleta Olivia-, En un trabajo en conjunto entre investigadores de la ciudad mendocina de San Rafael y la DDI de Caleta Olivia se localizó este viernes en Cañadón Seco a un peligroso delincuente que era buscado por la justicia de Mendoza. El operativo fue encabezado por el jefe de la DDI zona norte, el comisario inspector Pablo Méndez. Fuentes policiales confirmaron a La Prensa de Santa Cruz que se trata de Castillo, un delincuente de 28 años de edad y poseía pedido de captura y que en los últimos meses era buscado intensamente. Castillo llegó a la localidad de Cañadón Seco y allí se habría alojado en la vivienda de un familiar. El delincuente era buscado por diversos hechos de robo agravado en San Rafael y además había estado detenido por una causa de homicidio agravado. Luego de recuperar su libertad cometió delitos con uso de armas de fuego. Tras las tareas de investigación, este viernes fue detenido y trasladado a la División Comisaría Segunda en Caleta Olivia, donde quedó a disposición de la justicia mendocina. (Nota: La Prensa de Santa cruz)

Descubriendo secretos de Cueva de las Manos y los más de 80 sitios arqueológicos

Santa Cruz-, La Cueva de las Manos, un tesoro arqueológico ubicado en el noroeste de la provincia de Santa Cruz, ha sido objeto de fascinación y estudio durante décadas, como así también el Alero Charcamata y la Cueva Grande de Arroyo Feo, entre otros sitios arqueológicos significativos. Hablamos con el Dr. Damián Bozzuto, destacado arqueólogo de la Universidad de Buenos Aires, para explorar la importancia de este sitio y los desafíos que enfrenta su investigación y preservación. Entre la vastedad silenciosa de la estepa patagónica, donde la tierra se estira hasta confundirse en el horizonte con los cielos eternos y la fauna salvaje enriquece el paisaje, las pinturas rupestres de la región narran historias milenarias. ¿Quiénes fueron aquellos que dejaron sus huellas impresas en las rocas? ¿Hace cuánto tiempo sus testimonios viven ahí? ¿Qué motivó su arte? ¿Por qué aún estas huellas persisten ahí? Estas son preguntas que han fascinado a los investigadores durante décadas. En el extremo noroeste de la provincia de Santa Cruz, los arqueólogos se aventuran en una búsqueda incansable de respuestas. Con la ciencia como su guía, entre el viento y la quietud del paisaje, el equipo de investigadores del Dr. Damián Bozzuto se vale de métodos científicos para descifrar los enigmas del pasado que yacen ocultos entre las piedras. Cada trazo en las paredes de las cuevas, cada pigmento en las manos plasmadas en la roca, cuenta una historia que espera ser comprendida y transmitida a través del tiempo. El pasado 24 de marzo, ofrecieron una charla fascinante titulada «Más allá de la Cueva de las Manos» en el Salón Iturrióz, de Perito Moreno. “La importancia arqueológica de Cueva de las Manos está dada en parte por la cantidad, variedad y superposición de representaciones rupestres», explica el arqueólogo. El proceso para determinar la edad de los elementos arqueológicos se conoce como métodos de datación, que permiten establecer cronologías relativas o absolutas de los artefactos, restos orgánicos u otros materiales encontrados en sitios arqueológicos, lo que proporciona información crucial sobre la historia y evolución de las culturas y sociedades humanas. En Cueva de las Manos, la posibilidad de establecer dataciones relativas de algunas representaciones ha sido fundamental para comprender su contexto histórico. “Esto se pudo hacer porque se encontraron restos y manchas de las pinturas en la superficie que estaba siendo excavada. Al mismo tiempo, algunos elementos de esa misma capa pudieron ser datados y, por lo tanto, nos dan una fecha aproximada sobre el período en el que fueron plasmadas esas representaciones rupestres”, explicó. En cuanto a los lugares de interés en la región, el Dr. Bozzuto detalló varios puntos significativos, como el Alero Charcamata y la Cueva Grande de Arroyo Feo “y otros lugares ubicados en superficie, ya no en abrigos rocosos, que están distribuidos por distintos puntos del paisaje y muestran la variedad de ambientes y la extensión de los territorios por los que circulaban y habitaban estos grupos durante miles de años”, detalla. Resulta interesante conocer que en toda la cuenca del río Pinturas hay más de 80 sitios identificados, que están protegidos por la ley provincial nº 3394 del año 2014 que declara ‘Paisaje Natural y Cultural a la Cuenca Media e Inferior del Río Pinturas’. “No todos esos sitios son aleros o tienen arte rupestre, pero todos ellos brindan información acerca de cómo vivía la gente en el pasado”, explica y agrega que “esta cantidad y distribución de lugares con información acerca de la vida de los grupos humanos en el pasado, son reflejo de la movilidad y de la amplitud de las áreas que recorrían y habitaban a lo largo de todo el año”. La tecnología ha desempeñado un papel crucial en el estudio de la Cueva de las Manos y otros sitios arqueológicos en la región. Desde la datación de elementos orgánicos hasta la creación de modelos tridimensionales de las paredes de la cueva, la tecnología ha agilizado las investigaciones. “Otro ejemplo son programas informáticos que permiten resaltar algunos colores de las representaciones rupestres y con eso hacen visibles motivos que son difícilmente identificables a simple vista. En otros casos, el uso de estas tecnologías permite compartir la información que generamos de una manera más didáctica y accesible para todo tipo de público”. A estos se suman espacios ubicados más lejos, pero que están dentro de la región noroeste de la provincia. “Entre ellos mencionamos a Cueva Milodón Norte 1, que está en la cuenca del lago Pueyrredón; Cerro Casa de Piedra 7, que se encuentra en el Parque Nacional Perito Moreno y también el área en la que estamos trabajando estos últimos años y de la que regresamos unos días antes de la charla en el Salón Iturrioz. Esta zona se llama Cerro Bayo y está ubicada unos 50 km al sur de Cueva de las Manos y nos interesa particularmente por su ubicación en lo que pudo haber sido una vía de circulación entre la cuenca del río Pinturas y la zona cordillerana” serie de investigaciones desarrolladas desde la década de 1980 aumentaron e c El acceso y la conservación de los sitios arqueológicos en áreas remotas como la meseta patagónica presentan desafíos significativos. “Los más grandes tienen que ver con el presupuesto necesario para acceder a las áreas de estudio y permanecer en ellas durante las temporadas de trabajo de campo. A esto se suma la dificultad para acceder a equipamiento necesario para los estudios y análisis que se realizan durante todo el año y que incluyen, entre otras cosas, las dataciones radiocarbónicas”. Además, “la necesidad de mantener el interés y el compromiso político de instancias municipales, provinciales y nacionales para que se conserven y se protejan todos los sitios arqueológicos de la comarca noroeste de Santa Cruz”.  De manera similar, surge la preocupación respecto al financiamiento requerido para mantener y mejorar las labores. “Cualquier interrupción de este tipo de medidas implica no sólo la desprotección de estos lugares, sino que después lleva mucho tiempo recuperar o retomar las acciones de conservación y el …

Las principales hipótesis del fallecimiento del hombre de 68 años

Las Heras-, El cuerpo fue hallado en una casa abandonada ubicada en el interior de la cancha «Tehuelches. Todo indicaría que el ciudadano de 68 años de edad se quitó la vida. El cuerpo es sometido a una autopsia. Un hombre de 68 años fue hallado sin vida en el interior de una construcción en estado de abandono de la localidad de Las Heras y causó conmoción en la sociedad. Las circunstancias de la muerte son investigadas por la Policía de Santa Cruz y la Justicia, aunque todo indicaría que se trató de un suicidio. De acuerdo a la información a la que tuvo acceso el diario La Opinión Zona Norte, la advertencia se dio a través de un llamado telefónico a la Comisaría Primera de la ciudad. La información daba cuenta de que habían encontrado a una persona fallecida dentro de una construcción. El cuerpo se encontraba en el interior de una casa que estaba abandonada desde hace un tiempo. La propiedad en cuestión se encuentra dentro del predio de la cancha “Tehuelche” que está ubicada en la intersección de la avenida Ángel Bezunartea y la calle 13 de Diciembre. Asimismo, los uniformados que llegaron primero al lugar indicado solicitaron la intervención de personal médico del Hospital Distrital de la localidad petrolera de la zona norte de la provincia santacruceña. Un doctor constató el fallecimiento del adulto mayor. La Policía efectuó las tareas correspondientes en el lugar del hallazgo, como la inspección ocular y otras pericias, en conjunto con el personal del Gabinete Criminalístico. Asimismo, se dio intervención al Juzgado de Instrucción Penal y Juvenil N° 1 a cargo del juez Eduardo Quelín. Por otro lado, una fuente policial comentó a La Opinión Zona Norte que el hombre “se había separado a principio del mes de su pareja y aparentemente estaba mal emocionalmente”, y agregó: “Se cree que por eso tomó esa drástica decisión, ese es el testimonio que tenemos, a su vez tenía problemas psiquiátricos”. Finalte se conoció que todo indicaría que el ciudadano se habría quitado la vida. Sin embargo, la fuente confirmó a este medio que a horas de la mañana de este lunes los restos iban a ser sometidos a una autopsia en la morgue judicial de Puerto Deseado para determinar las circunstancias reales de la muerte. Prevención Lucila Caro (MP LP 581), psicóloga clínica en abordaje comunitario, prevención de consumo, problemáticas de salud mental e integra la Comisión de salud mental, ética y derechos humanos del Colegio Profesional de Psicólogos de la provincia, brindó una nota de prevención a La Opinión Zona Norte. Lo primero para entender es que no hay una única causa por la que una persona toma esta decisión, sino que es un fenómeno multicausal, que se da en contextos que tienen que ver con factores de salud mental, familiares, laborales, educativos y sociales, teniendo este último un rol importante, según dijo la profesional. Hay mitos que obstaculizan la prevención en sí, como subestimar las emociones de las personas con ideas suicidas; el silencio que se guarda en torno a eso, pensando que si se habla del tema se está instaurando como una idea, y la falta de intervención de terceros por creer que es algo personal, que se tiene que ocupar la familia o minimizar la situación. “La escucha es muy importante y a veces las personas no necesitan que les hablen, sino que las escuchen poder sacar de adentro, poder exteriorizar lo que están sintiendo”. En este caso, el rol que puede llegar a tener la comunidad en general -y no sólo del entorno cercano de una persona- es fundamental para prevenir. Es decir que, la prevención de suicidios no es una cuestión exclusivamente familiar, sino que convoca a toda una sociedad. “Muchas veces esta conducta se ve subestimada con opiniones de querer llamar la atención, y claramente que una persona con estas ideas quiere emitir un mensaje para pedir ayuda y eso no está mal, es un llamado positivo para que la comunidad acompañe a resolver esa situación”, comentó Caro. Asimismo, manifestó que es importante crear recursos de comunicación asertiva desde la infancia. “Cuando un adulto está transitando una situación conflictiva y no tiene fortalecidos los recursos de diálogo no puede verbalizar lo que le está pasando o siente que lo que le pasa no amerita la llamada atención de otra persona, por eso es muy importante que el entorno, las instituciones, el grupo de pares, familiares y personas allegadas estén atentos a estas señales conductuales y discursivas que se pueden dar”. Sobre todo, es necesario analizar y repensar frases como “los varones no lloran”. “Según las últimas cifras, las mujeres son quienes más intentos tienen, pero los hombres son quienes más lo logran”, explicó, y esto se entiende por la invalidación emocional para no exteriorizar sus emociones, con la que crecen. “El llanto es la respuesta esperable a la tristeza, entonces, si el hombre cree que ellos no lloran, cómo va a exteriorizar lo que siente?”, cuestionó, ya que de ahí se llega a conductas autoagresivas. Finalmente, comentó que niños, niñas y adolescentes están en proceso de construcción de identidad y que su primer medio social es la familia. “Ahí aprenden a elaborar y construir los recursos para resolver conflictos, pero si la familia no tiene instaurado el diálogo como resolución de conflictos, ellos tampoco van a poder acudir al diálogo para expresar lo que están sintiendo, ni conocer las emociones que están experimentando. Muchas veces no se sabe lo que se siente y se pasa al acto directamente, y otras veces los intentos no son con la finalidad de dejar de vivir, sino de ponerle fin a un dolor que no se puede verbalizar”. (Nota: La Opinión Austral // Foto: PLH)

El Hospital Distrital realizo capacitaciones de enfermería a remiseros

Las Heras-, En nuestra localidad se realizaron CAPACITACIONES. A través del Equipo de Capacitación de Enfermería, anunciaron que se ha ofrecido una capacitación en primeros auxilios a los trabajadores de la Remiseria Los Pekes Durante el fin de semana por la mañana recibió la visita de remiseras y remiseros entusiastas por aprender distintas técnicas de primeros auxilios. Es crucial que los remiseros aprendan primeros auxilios debido a que a menudo son los primeros en responder en situaciones de emergencia en las calles de nuestra ciudad. Estar capacitados en primeros auxilios les permite proporcionar asistencia inmediata y adecuada en caso de accidentes, ataques cardíacos u otras emergencias médicas que puedan surgir durante el transporte de pasajeros. Esta capacitación puede marcar la diferencia entre salvar vidas y no poder hacerlo en momentos críticos.

Repudian y rechazan las medidas nacionales ante la privatización de YPF

Las Heras-, El Concejal Gómez presentó proyecto de declaración, en la sesión Ordinaria del día de la fecha, con el acompañamiento de sus pares. El mismo manifiesta que, “Dado las ultimas resoluciones planteadas por el gobierno que encabeza actualmente la Nación Argentina, las que se encuentran en torno a una serie de similares características, y que están incluidas en el DNU N° 70/2023 y la ley ómnibus presentada ante la bicameral, respecto de la voluntad de privatización de la operadora YPF (yacimientos petrolíferos fiscales). Mediante el mismo pone en consideración, que estas decisiones son de marcada influencia negativa y plantea una marcada decadencia en la lucha a lo largo de muchos años de los trabajadores, las que fueron necesarias para la obtención de derechos y las condiciones para un trabajo digno. Si nos remitimos a la historia de la operadora YPF, cuenta que la misma en el año 1992 se privatizo a través de la ley 24.145. Asimismo se vendieron acciones de la empresa al capital privado quedando el Estado para el año 1993 con tan solo el 20% de las acciones y la acción del oro; un 12% los estados provinciales lo que trajo como consecuencia la perdida de miles de puestos de trabajo y la consecuente crisis social que la misma conlleva. La empresa fue creada en 1922, hacia el final del gobierno de Hipólito Yrigoyen, y fue dirigida en sus primeros años por el general Enrique Mosconi, Es una de las mayores empresas de la Argentina y la petrolera más grande de la región, empleando directa o indirectamente a más de 100.000 (cien mil) personas de todo el país. Según lo informado por la Secretaría de Energía, para el tercer trimestre del año 2022, las provincias de Chubut, Mendoza, Neuquén y Santa Cruz reunieron el 91%de la producción total de petróleo en Argentina correspondiente a un total de 8,56 millones de m3. Porcentajes por provincias: Santa Cruz: 12,5% Chubut: 25,8%. La problemática de la privatización de YPF generaría DESPIDOS MASIVOS, con la consecuente pérdida de miles de puestos de trabajo, siendo esto una consecuencia grave, social y económica, ya que no solo hablamos de trabajadores sino también de sus familias. Dado que la realidad productiva de la Provincia de Santa Cruz, depende casi exclusivamente de este mono cultivo el daño va a ser directo y catastrófico. Esta situación, pone en riesgo a toda la actividad productiva que se mueve en torno a la exploración y explotación de petróleo, de manos de empresas tercerizadas que prestan diferentes servicios, entre ellos, construcción, transporte, servicios especiales, etc y se encuentran enmarcados en diferentes instituciones gremiales que nuclean a sus trabajadores. Que además el perjuicio causado por este tipo de resoluciones viene también a afectar de manera piramidal a los comercios tales como hoteles, restaurantes, despensas, supermercados, emprendedores independientes etc. Sin dejar de lado la ruptura social, dado que muchas familias abandonan la localidad de Las Heras, ante la falta de trabajo migrando muchos a sus lugares de origen, quedando así, escuelas con una baja en el alumnado y por ende de docentes y así mismo en el ámbito de la salud. Dicho Proyecto en su tratamiento ha sido aprobado por unanimidad de criterio de los Ediles presentes Pacheco Vera, Trotta, Paz y Monteros. El citado instrumento legal, en su parte reza lo siguiente: Articulo N°1: DECLARESE EL REPUDIO, RECHAZO Y MANIFIESTA PREOCUPACION ante las medidas tomadas por ejecutivo Nacional, a la privatización de YPF en virtud a todo lo expuesto. Artículo N° 2: SOLICITESE a la Secretaría de Prensa y Protocolo del Honorable Concejo Deliberante se de difusión de la presente. – Articulo N° 3: DESE A DIFUSION, del presente proyecto en los distintos medios de comunicación oral, escrita y digital local. – Articulo N° 4 y 5: DE FORMA. – PRENSA: Honorable Concejo Deliberante de Las Heras.-

Nueva sesión ordinaria en el Honorable Concejo Deliberante

Las Heras-, Se desarrolló una nueva Sesión Ordinaria convocada para el día de la fecha, y donde dió inicio a las 10:11 Hs, en la Sala de Sesiones “Héroes de Malvinas”  del Honorable Concejo Deliberante de Las Heras. Fue presidida por el Presidente del H.C.D Dr. Mauricio Hernán Gómez , con la presencia del Cuerpo Legislativo Vicepresidente 1ra Srita. Constanza Pacheco Vera, Vicepresidente 2da Lic. Sra. Romina Trotta, Concejal Sra. Paola Paz, Concejal Sr. Tomas Monteros y desde el área de Secretaria Legislativa la Sra. Nancy Assis y Maby Alan. Participaron del izamiento del pabellón Nacional el Joven Nahuel Miranda y la Sra. Claudia Nuñez.- Los Puntos que se trataron fueron los siguientes; PUNTO Nº 1: APROBACIÓN DE ACTA Nº 935 Y Nº 936.- (Aprobado) PUNTO Nº 2: PROYECTO DE DECLARACIÓN PRESENTADO POR EL CONCEJAL GÓMEZ, PARA DECLARAR DE INTERÉS MUNICIPAL LA JORNADA EN MATERIA DE SEGURIDAD, LLEVADA ADELANTE CON EL MINISTERIO DE SEGURIDAD ENTRE MUNICIPIO Y PROVINCIA.- (Aprobado) PUNTO Nº 3: PROYECTO DE DECLARACIÓN PRESENTADO POR EL CONCEJAL GÓMEZ, PARA DECLARAR DE INTERÉS MUNICIPAL LA JORNADA DE HOMENAJE A MARGARITA DELGADO CON EL  LEMA “24 DE MARZO: CONOCEMOS Y RECORDAMOS PARA EL FUTURO.- (Aprobado) PUNTO Nº 4: PROYECTO DE DECLARACIÓN PRESENTADO POR EL CONCEJAL GÓMEZ, PARA DECLARAR REPUDIO, RECHAZO Y MANIFIESTA PREOCUPACIÓN ANTE LAS MEDIDAS TOMADAS POR EL EJECUTIVO NACIONAL, A LA PRIVATIZACIÓN DE YPF. –(Aprobado) PUNTO Nº 5: PROYECTO DE DECLARACIÓN PRESENTADO POR EL CONCEJAL GÓMEZ, PARA DECLARAR DE INTERÉS MUNICIPAL EL RECHAZO Y PRIVATIZACIÓN DEL BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA. –(Aprobado) PUNTO Nº 6: PROYECTO DE DECLARACIÓN PRESENTADO POR EL CONCEJAL GÓMEZ, PARA DECLARAR REPUDIO Y preocupación ANTE LAS MEDIDAS DE PRIVATIZACIÓN SOBRE YCRT (YACIMIENTOS CARBONÍFEROS RIO TURBIO). –(Aprobado) El Presidente  Dr. Gómez  dió por finalizada la sesión Ordinaria a las 11:45 Hs. – PRENSA: HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE LAS HERAS.-

Sujeto tomo del cuello a una mujer, ingreso a la casa y le robo

Las Heras-, Una mujer fue asaltada en su domicilio. A las 15:30 hs una mujer radico una denuncia en la sede de la División Comisaría Segunda informando qué,  siendo las 13:30 hs., se encontraba en su domicilio del Barrio Malvinas en la  mza. 254 en compañía de sus dos hijos menores y en un momento dado salió de la vivienda hacia la parte exterior y en ese momento es sorprendida por un hombre que la toma del cuello para ingresarla nuevamente a la casa y exigirle dinero, logrando el delincuente apoderarse de 130 mil pesos y salir corriendo por el patio trasero de la morada. En comunicación telefónica con autoridades policiales este medio pudo saber que la víctima no identificó al autor del hecho y no pudo aportar características físicas ni vestimenta del mismo, y que la casa posee sistema de vigilancia privada (cámaras) pero las mismas no funcionaban momento del asalto. La causa se tramita en el Juzgado de Instrucción Penal y Juvenil N°1 y es investigada por Personal de la División Comisaría Segunda.

(VIDEO) Secuencia completa del choque que involucra a 4 vehículos

Las Heras-, Ayer por la noche se produjo un choque en ruta N° 16, camino al basural de la localidad. Un conductor a alta velocidad y en caminó de ripio choco contra una camioneta para luego terminar su marcha con otros dos vehículos. No hubo víctimas solo daños materiales. El conductor recibió una golpiza or los testigos del choque y luego fue trasladado por los uniformados. Personal de transito manifestó a los medios que el control de alcoholemia habría dado positivo.