La Caja de S.S. acumula una deuda de casi 14 mil millones de pesos

Santa Cruz-, Así lo anuncio el gobernador Claudio Vidal a través de las redes sociales. El mensaje que dio a conocer con copia a la ex gobernadora Alicia Kirchner dice lo siguiente: La Caja de Servicio Social, la obra social de los empleados públicos de los tres poderes del Estado provincial, acumula una deuda al mes de diciembre de casi 14 mil millones de pesos. Lo releo y no lo puedo creer. Desde 1964, la caja es un organismo Autárquico, destinado a brindar a los empleados en actividad y pasividad y su grupo familiar, las prestaciones medico asistenciales y de asistencia económica. Fue un orgullo de todos los santacruceños. Ya no lo es. El déficit en la atención, estructura y prestaciones que debería garantizar el Sistema Público de Salud, abandonado desde hace décadas en las que se transfirió recursos al sistema privado, dejaron en terapia intensiva a la Caja. La falta de control en casi todas las áreas y el abandono la fueron poniendo en el lugar que está. Así nos dejó el kirchnerismo. Por eso nuestra responsabilidad y prudencia en el gasto. Por eso nuestra obsesión por volver a ordenar las cuentas, controlar cada peso; porque quiero sacar adelante a Santa Cruz. No vine a perder el tiempo, a hacer más de lo mismo, a dejar las cosas como están o a salvarme solo. Vine a contribuir, a cambiar la historia. Nos salvamos todos, o ninguno. Estoy convencido que lo haremos juntos, y lo haremos trabajando. Cc Alicia Kirchner

Dip. Jara: Estoy satisfecho que podemos encarar el desafío de la construcción colectiva

Santa Cruz-, SESION EXTRAORDINARIA EN LA CAMARA DE DIPUTADOS: aprobaron la Ley Orgánica de Ministerios y los presupuestos 2024 A partir de las 18:00 horas, se dio inicio a la sesión extraordinaria en la Cámara de Diputados de la ciudad de Río Gallegos. A lo largo de la misma se trataron los proyectos presentados por el Gobierno provincial: la Ley Orgánica de Ministerios y los presupuestos de la administración pública y de la Legislatura. La modificación de la Ley Orgánica de Ministerios fue aprobada por mayoría. De los 13 artículos que componen este proyecto, 12 fueron aprobados por unanimidad (24 votos). En el caso del artículo 6 (eliminación del Ministerio de Igualdad e Integración) las diputadas García y Mora votaron por la negativa. Otros de los puntos del Orden del Dia era el proyecto del presupuesto de la Honorable Cámara de Diputados para el ejercicio 2024 y del presupuesto de la administración pública de la Provincia de Santa Cruz 2024, se aprobó por unanimidad. En ese contexto el Diputado por Municipio de Las Heras Sr. Javier Jara manifestó “Estoy satisfecho de que junto a mis pares podemos encarar el desafío de la construcción colectiva, del respeto y del dialogo por sobre todo, y del mayor de los esfuerzos para generar una Cámara activa, y con un gran sentido de acompañamiento a todas las familias santacruceñas”.

Se aprobó la modificación de la Ley de Ministerios y el Presupuesto General 2024

Santa cruz-, Bajo la presidencia del Vicegobernador, Fabián Leguizamón, y con la presencia de los 24 diputados en el recinto, se desarrolló la segunda Sesión Extraordinaria. Esta tarde, en el recinto de la Legislatura Provincial se desarrolló la 2da. Sesión Extraordinaria convocada por el Ejecutivo Provincial, en la cual se trató el proyecto de Ley de modificación de la Ley Orgánica de Ministerios, el Presupuesto General de la Administración Pública Provincial para el ejercicio 2024 y el Presupuesto de la Honorable Cámara de Diputados. En primer término se aprobó por mayoría el proyecto de Ley de modificación de la Ley Orgánica de Ministerios, quedando conformada de la siguiente manera: Jefatura de Gabinete de Ministros; Ministerio de Gobierno; Ministerio de Economía, Finanzas e Infraestructura; Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración; Ministerio de Salud y Ambiente; Ministerio de la Secretaría General de la Gobernación; Ministerio de la Producción, Comercio e Industria; Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; Ministerio de Seguridad; y Ministerio de Energía y Minería. Por otra parte, los legisladores aprobaron por unanimidad el Presupuesto General de la Administración Pública Provincial para el Ejercicio 2024, fijando la suma de $1.347.065.197.075 para el total de los gastos corrientes y de capital, la suma estimada de $1.321.924.293.112 para el cálculo de recursos corrientes y de capital, con un resultado financiero deficitario estimado en $25.140.903.963. De este modo, se faculta al Ejecutivo Provincial a concertar operaciones de crédito público, a fin de asegurar el financiamiento de las partidas de gastos y el cumplimiento de los servicios de la deuda contemplados en esta Ley. En caso de no concretarse tales operaciones, se faculta al Ejecutivo Provincial a sustituir fuentes financieras o disponer la readecuación de los créditos presupuestarios, con el objeto de asegurar el pago de los servicios de la deuda y mantener el equilibrio presupuestario. Asimismo, se contempla la posibilidad de asistir financieramente a las Municipalidades y Comisiones de Fomento mediante Aportes del Tesoro Provincial con destino a financiar desequilibrios financieros, cuando medien razones fundadas. En tanto, el Presupuesto para el funcionamiento de la Cámara de Diputados fue aprobado por unanimidad.

Güenchenen recorrió el predio donde se construirá el polideportivo más grande de la Pcia

Caleta Olivia-, El Secretario General del Sindicato Petrolero, Gas Privado y Energías Renovables, Rafael Güenchenen, acompañado por integrantes de comisión directiva, visitó esta mañana los terrenos donde se pondrá en marcha una nueva mega-obra impulsada por institución sindical, en este caso, en Caleta Olivia. Con el acompañamiento de Exequiel García, referente de la sede gremial caletense, y toda la comisión directiva más los referentes de los distintos sectores, se recorrió el predio planificando cómo se llevará a cabo la construcción. Se trata de la edificación del polideportivo más grande de la provincia en Caleta Olivia, un predio de casi 12.000 m2, que incluirá doble cancha de futsal interior (5.000m2); piscina olímpica y semi-olímpica (2.100m2), triple cancha de pádel (1.800m2), salón de usos múltiples para patinaje, entrenamiento de box y actividades para mayores (1.800m2); y residencia para deportistas (1.100m2). Vale recalcar que, también esta mañana, se comenzó con el movimiento de suelo, primera etapa para el comienzo de lo que será un complejo que tendrá espacio para una gran cantidad de deportes. “Aunque cambió la conducción, seguimos con el mismo compromiso con los afiliados no sólo desde el ámbito sindical, donde venimos consiguiendo incrementos históricos en cuestiones salariales, sino también desde el plano social, con infraestructura para que pueda disfrutar el trabajador y sus familias” detalló Güenchenen, al momento del anuncio.

Explorando alturas: la escalada y conservación en Parque Patagonia

Santa Cruz-, Parque Patagonia, destino consolidado para los amantes de senderismo y avistaje de fauna en el noroeste de Santa Cruz, suma la escalada a su abanico de actividades, con nuevas vías en Cañadón Caracoles para ampliar la propuesta del programa «Exploradores». En el corazón del Portal Cañadón Pinturas, más precisamente en el recientemente inaugurado Planetario y Centro de Interpretación Elsa Rosenvasser Feher, se inauguró una flamante sala de escalada construida por el equipo de la ONG Acceso PanAm. Esta sala está destinada a que los interesados puedan realizar ahí actividades de iniciación y prácticas bajo techo. Además, se abrió un sector de escalada de vías sencillas en el vecino Cañadón Caracoles, en un escenario impactante enmarcado por sus majestuosos paredones. Las rocas de este cañadón son propicias al desarrollo de esta actividad, por lo que fue el lugar elegido para que, este verano, los niños y jóvenes de las localidades vecinas también puedan conocer las maravillas de este deporte al aire libre. Esteban Degregori, experimentado escalador y guía de montaña, lideró días atrás una capacitación para los monitores que trabajan en el programa Exploradores de Parque Patagonia e integrantes del Club Andino de Perito Moreno que coordinarán la actividad con los chicos.  Con 30 años dedicados a la montaña, Esteban es parte de la ONG Acceso PanAm y ha estado colaborando con la Fundación Rewilding Argentina en proyectos de conservación y acceso a la naturaleza, enfocados en la escalada. «El año pasado hicimos un acuerdo con Rewilding Argentina para desarrollar la escalada en el Parque Patagonia y en el Parque Patagonia Azul, cerca de Camarones, en la costa de Chubut. Nosotros hacemos ese trabajo en varios países de Latinoamérica, que son proyectos de conservación y acceso a la naturaleza, pero enfocados desde el lado de la montaña a la escalada, porque la mayoría de los que trabajamos ahí venimos de ese palo», explicó Degregori. Esta colaboración no solo fortalece la conexión entre los diferentes actores involucrados, sino que también asegura estándares de seguridad y calidad en la práctica del deporte. Y es que, tal como relata Esteban, la actividad de escalada posee una naturaleza inclusiva y completa. Esteban creció cerca de las sierras de Balcarce y de Tandil, en Mar del Plata, y recuerda que cuando era chico, “ya había un grupo de gente que hacía montañismo, escalada, parapente, todos los deportes alternativos. Entonces yo empecé a escalar cuando tenía 15”. El vínculo de Esteban con la Patagonia se remonta a la meca de los escaladores, El Chaltén. «La relación con la Patagonia viene por ese lado, pero en el 2015 empecé a trabajar en esta ONG, coordinando los proyectos de Argentina”. La incorporación de esta actividad al programa Exploradores de Parque Patagonia, que tiene como propósito que los niños oriundos de Perito Moreno, Lago Posadas y Los Antiguos conozcan y aprendan a disfrutar de la naturaleza de su región, tiene múltiples beneficios. «Tenés que desarrollar el equilibrio, la fuerza, la potencia, la coordinación. Y lo más interesante para mí que tiene la actividad es que vos la podés realizar en todos los niveles al mismo tiempo. O sea, vos podés estar en un mismo lugar con gente principiante, avanzada, y todos pueden compartir un día de escalada y pasarla bien. Y un fenómeno que se da que es muy interesante también es que es muy transversal. Puedo ir a escalar con un chico o con mis hijos y puedo escalar con alguien mucho más grande que yo. Puede ir toda la familia”. La capacitación en escalada no solo marcó el primer contacto de algunos de los monitores con este deporte, sino también se convirtió en una herramienta para acercar a los jóvenes locales a esta disciplina. Según Pablo, profesor de educación física, la experiencia ofreció «una gran oportunidad para seguir desarrollando el deporte y educando en parques y áreas protegidas». Otro de los participantes, Francisco Galleguillos, destacó el hermoso paisaje y la emoción de retomar la escalada. Agradeció la enseñanza, la diversión y el profesionalismo del equipo de Acceso PanAm, describiendo la experiencia como «única» y digna de repetir «muchas veces más». En cuanto al potencial de la provincia de Santa Cruz, Esteban destaca el condimento escénico, porque el “paisaje es muy bonito, y tiene la ventaja de que también cuando estás en esa zona tenés otras cosas para hacer. Podés ir a visitar el Parque, podés ir a la Cueva de las Manos, Los Antiguos, al Lago Buenos Aires. También estamos con otro proyecto para abrir un sector de escalada en el Cerro La Calle, en el Portal La Ascensión, y ahí hay otro tipo de escalada que está buenísima.” Esteban mencionó la necesidad de un impulso tanto privado como estatal. «La provincia tiene mucho potencial y para desarrollarlo y que sea un interés turístico, es necesario el trabajo conjunto de todos los sectores”. Los interesados en obtener más información sobre los proyectos de escalada y conservación en la Patagonia pueden acceder a la página de Acceso PanAm y sus redes sociales.

Soloaga: Esta política económica representa ni más ni menos que una bomba en la panza de la gente

Cañadón Seco-,  Cierre institucional de la Comuna // Se realizó en instalaciones del auditorio comunal de Cañadón Seco el acto de cierre institucional 2023 de la Presidencia de la Comisión de Fomento. Con la presencia de autoridades, vecinos ilustres, y habitantes del pueblo, también hubo reconocimientos a jóvenes y talleres culturales.  Al inicio del acto, se realizó la lectura de la rendición de cuentas de cada dependencia de gobierno de la comuna. En este aspecto, se informó que la Dirección de Desarrollo Social realizó una inversión total de $27.914.839, mientras que la Dirección de Deportes erogó un total de $21.550.000. La Dirección de Cultura $45.908.907 y la Dirección de Recursos Naturales y Salubridad $38.488.070. En tanto, la Dirección de Obras y Servicios erogó $261.565.677. Las distintas áreas llevan adelante programas asistenciales, de becas, educativas, culturales, deportivas. Además se ha hecho una gran inversión en construcción de espacios para diferentes actividades deportivas, muchas de las cuales han sido solicitadas por los vecinos, así como diferentes obras destinadas a la comunidad que se han logrado concretar.  En este sentido, vale decir que la comuna tuvo un gasto del presupuesto 2023 de $775.903.758 con un ingreso de $871.000.000, un endeudamiento del orden de $50.000.000 que ha destacado un equilibrio fiscal del orden del 4 %, que además de un comportamiento responsable de la administración, es el resultado de una recaudación mayor a la estimada.  “Hemos puesto de manifiesto y hemos demostrado que a pesar de todos los fenómenos contrapuestos experimentados, con la idea de gestionar y de administrar con responsabilidad, de ser rigurosos, austeros, meticulosos y cuidadosos de los recursos que son de la comunidad, que para eso se recauda, hoy venimos a decir que tenemos equilibrio financiero”, expresó el presidente de la Comisión de Fomento ante el público presente y destacó: “Justamente por aplicar de esa manera las políticas de administración comunal”. “Por qué tenemos ese resultado – preguntó – porque desde los tiempos de San Martin se establecieron dos cuestiones centrales en el manejo de la cosa pública y que nosotros la asumimos categóricamente.” Señaló. “Una, es la que establece: que paguen más los que más tienen y los que menos tienen paguen menos. Y la otra es: si yo tengo como ingresos y recursos económicos que se incorporan al funcionamiento de la administración, 10, tengo que gastar 8, y 2 guardarlos y generar reservas para los tiempos difíciles que vienen, como por ejemplo los tiempos que vienen ahora en nuestro país”. “Cuando aplicamos esas dos concepciones en una sola filosofía de gestión, el resultado es el equilibrio fiscal, eso es lo que demostramos en esta gestión”, subrayó el primer mandatario de la comuna y agregó: “Si un estado no asume la administración con responsabilidad fiscal, si no hay responsabilidad política de quienes deben conducir el estado, si no hay responsabilidad institucional y no hay responsabilidad individual y personal de quienes conducen, el problema no es problema del estado, el problema es de los que conducen. Entonces no hay que destruir el estado, hay que echar a los que conducen mal el estado. Ahí está la diferencia y ahí está la clave”. Para graficar esta definición el jefe comunal utilizó la metáfora: “si una gallina pone un huevo podrido no hay que matar a la gallina, hay que eliminar el huevo podrido”. Soloaga dio cuenta entonces de la cultura de la administración y la ética en la responsabilidad del liderazgo institucional que se ha tenido en Cañadón Seco. Y por ello marcó que la diferencia a favor en el presupuesto permitió seguir construyendo para su pueblo, y sin recibir nada del gobierno provincial que se fue.  Por eso manifestó más adelante que “la política no debe ser ajustada, la política es quien debe ajustar y debe erradicar a los corruptos, a los ladrones y a los chantas que ensucian y dañan la política. Explicó también que “las políticas de ajuste, de devaluación, de endeudamiento, de dolarización no resolvieron nunca las situaciones económicas en ningún país en la historia de la humanidad”.   “Estas políticas económicas ya conocidas, que no son nada nuevo, hoy se aplican en nuestro país con un salvajismo y una bestialidad nunca vistos, representan ni más ni menos que una bomba en la panza de gente”, aseveró e insistió en que “si nosotros permitimos este tipo de políticas estamos permitiendo que se saquee la patria, que se ponga de rodillas a la Argentina, que la nación sea humillada y la Patria no se entrega, no se regala, la Patria se defiende”, exclamó.  Reconocimiento  El presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, acompañado por su gabinete de trabajo realizó en el marco de este acto institucional, el reconocimiento a jóvenes que se han destacado durante el año 2023 por su buen comportamiento, respeto, compañerismo y además representaron a la comunidad en actividades deportivas y culturales.  Soloaga se refirió a estos jóvenes como una generación que va construyendo su futuro con mucha responsabilidad, con mucho compromiso hacia la comunidad. “nuestra nueva generación viene avanzando con responsabilidad, ilusiones y sueños grandiosos para enfrentar los grandes desafíos que la sociedad les va exigiendo hoy y les va a exigir en el futuro”.

Tenía permiso por navidad y se fugó. Lo siguen buscando

Pico Truncado-, Buscan a un prófugo beneficiado con salida para navidad en Pico Truncado El prófugo se llama Leopoldo Gustavo Aguilar, quien obtuvo un permiso extraordinario otorgado por la Cámara de Segunda Circunscripción de Caleta Olivia para pasar la navidad con su familia, el beneficio se extendería desde el 24 al 25 de diciembre a la hora 19 al no presentarse y en consulta con el Cámara se iniciaron actuaciones para su búsqueda y captura. Aguilar tiene 41 años es de Pico Truncado, estaba detenido por Tentativa de Robo y anteriormente había purgado una condena por homicidio. Estaba alojado en la Unidad Penitenciaria Nro. 1 de Pico Truncado Fuente y foto : truncado informa

Llega la Fiesta Nacional de la cereza 2024

Los Antiguos-, Trigésimo Tercera Fiesta Nacional de la Cereza. Este 12, 13 y 14 de enero del 2024 Los Antiguos invita a disfrutar del Gran Desafío de Tropillas. Competencia en 5 categorías con $3.600.000 en premios, organizada por Eduardo “Tete” Padilla, Maciel Erichsen y Claudio Velázquez. Las categorías en competencia serán: -Basto con encimera -Grupa -Clina -Cuero tendido -Recado completo. Suma interés y brillo al evento la Gran Monta Especial de Adrián Fernández Bicampeón Nacional de Jesús María versus el No Me Comparen de los hermanos Payne. Animarán el Desafío de Tropillas: Indio Pampa Luciano Martínez, Payadores, Iván Huenchuman Tato Vaquero Jorgue Utreras. La labor de los jurados estará a cargo de Ricardo Erichsen, Alejandro Alcalde y Leandro Jenkins. Capataz de campo, Maciel Erichsen, quien contará con la colaboración de los Apadrinadores, Darío Clenand Jorgue Pardo y Cristian Rivera Bernardo Mellen. Será parte de la Fiesta la Gran Despedida de 3 campeones locales: Oscar “Coco” Márquez, Miguel Briamonte y Daniel Martin. El evento es auspiciado por la Municipalidad de Los Antiguos y Gobierno de la Provincia de Santa Cruz. Intendencia Zulma Neira.

Más de Un millón de pesos la muta por dar positivo en test de alcoholemia

Comodoro Rivadavia-, ¿A qué hora comienzan los controles de alcoholemia y cuánto sale la multa por dar positivo en el test? Desde la Municipalidad brindaron detalles de los controles que se desarrollarán durante el 25 de diciembre y 1° de enero Conferencia de prensa de la Secretaría de Control Urbano Desde la Municipalidad de Comodoro Rivadavia se está trabajando en conjunto con las fuerzas de seguridad de cara a los festejos de fin de año. Es por ello que se dispuso la instalación de 22 puestos fijos de control de alcoholemia, en distintos puntos de la ciudad a fin de evitar complicaciones en el tránsito. El ese sentido, el secretario de Control Urbano y Operativo, Ricardo Gaitán, destacó que los controles serán “desde la 1 de la mañana y cubrirán desde los kilómetros hasta el cruce de rutas 3 y 26, donde estarán apostados vehículos de las distintas fuerzas como Defensa Civil, Tránsito, Gendarmería y Prefectura”. Del Facebook de Municipalidad Comodoro Rivadavia Tragedia en Comodoro: se incendió una casa y murió un joven de 27 años calcinado Asimismo, y más allá de los puntos fijos, detalló que “vamos a tener controles móviles, que los van a ejecutar desde Policía, en las jurisdicciones de cada seccional”, y añadió que “tenemos previsto también, con la gente de Tránsito y Transporte Municipal, cubrir la salida de los camping y las playas, fundamentalmente, por la posible ingesta de alcohol, esto los días 25 y 1 durante la tarde”. “El pedido a comunidad, principalmente, es que el que tome alcohol, que no conduzca, que haya un responsable que pueda manejar con alcohol 0 porque recordemos, además, que las multas pueden ascender hasta el millón de pesos”, remarcó. ¿Cuánto sale la multa por dar positivo en el test de alcoholemia? Desde el año 2020 rige en Comodoro Rivadavia la Ley Tolerancia Cero, es decir, que será multado y sancionado todo aquel conductor que sea detectado con cualquier grado de alcohol en sangre mientras maneja. Brutal ataque: quiso matar a un policía y lo baleó cuando hacia adicional en un almacén de Comodoro La ley tiene como objetivo disminuir las posibilidades de accidentes viales, a veces mortales, que se suceden en muchos casos por la ingesta de alcohol. En este marco, ADNSUR pudo confirmar que hubo un incremento exponencial en el precio de las multas por dar positivo en el test. Según informó el Juez de Faltas, Oscar Herrera, “el monto ronda los 90.000 y 110.000”, es decir, que hoy la multa por manejar ebrio cuesta “entre $1.035.000 y $1.265.000”. (ADN Sur)

Confirman que se emitirán billetes de $20.000 y $50.000

Nacionales-, La decisión ya había sido anticipada por el Presidente del Banco Central, Santiago Bausilli, a las entidades financieras pero se esperaba la confirmación del nuevo titular de la Casa de la Moneda En medio de la escalada inflacionaria, el Presidente Javier Milei confirmó que se emitirá billetes de $20.000 y $50.000 a fin de alivianar las complicaciones de las transacciones en efectivo. “Es una tortura lo de los billetes. Imaginate que tenés que hacer un pago en efectivo y tenés que andar con un bulto de papeles, con lo cual te pone una etiqueta en la frente que dice ‘roba acá’. Es obvio que estás llevando dinero”, sostuvo durante la entrevista con LN+. En ese sentido, remarcó que la ausencia de papeles “dificulta las transacciones y traen un montón de costos”, y atribuyó las dificultades del caso a los gobiernos anteriores. “Entiendo que los kirchneristas usaran esta artimaña para tratar de quitarle velocidad de circulación al dinero, pero nosotros, como parte de nuestro programa fiscal, monetario y cambiario hemos cerrado el grifo monetario, tanto en el plano de las Leliqs como en el plano del déficit fiscal”, agregó. El mandatario aseguró que “la cantidad de dinero solo se va a mover” cuando su administración compre dólares “porque eso es contrademanda”. “Si sacás lo que pasa en el sector cambiario, la cantidad de dinero estaría fija. Ahí está el ancla: cerrás el grifo del Banco Central, cerrás el grifo del fisco y ahí la cantidad de dinero no crece”, detalló. Esta decisión que ya había sido anticipada por el Presidente del Banco Central, Santiago Bausilli, a las entidades financieras pero se esperaba la confirmación del nuevo titular de la Casa de la Moneda. Casa de la Moneda: cómo sería la impresión de billetes de $20.000 Actualmente, el billete de mayor denominación es el de $2.000, que prácticamente equivale a dos dólares, al tipo de cambio paralelo. Se han avanzado en las especificaciones técnicas y se retomaron actividades que Miguel Ángel Pesce, el predecesor de Bausili, había iniciado en los últimos meses de manera discreta. Pesce había encargado estos cambios debido a las fuertes críticas de los bancos sobre el costo y logística de mantener billetes de tan bajo valor. Los entendidos en la gestión de billetes afirman que la denominación ideal sería de $20.000 y $50.000. Si se eligen valores de $5.000 o $10.000, dada la duración del proceso de producción, su introducción apenas se notará en circulación. Aunque pueda parecer elevado, según los expertos, un billete con un valor máximo de $50.000 es la opción más sensata. En la actualidad, este billete equivale a 50 dólares. Los nuevos billetes posiblemente entren en circulación en marzo, según rumores del mercado. Sin embargo, el BCRA enfrenta una incertidumbre respecto a la denominación adecuada. Inicialmente, se consideraron billetes de $5.000 y $10.000, pero dado el continuo incremento inflacionario, ahora se barajan otras opciones: billetes de 20.000 y 50.000 pesos, para mantener el paso con la subida de precios. (Rosario 3)