Regionales-, El Secretario General del Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut, Jorge Ávila, concretó hoy una histórica recomposición salarial gracias a sus gestiones, que permitieron adelantar el aumento ya acordado -un 20% sumando lo que se pasó de mayo a marzo- como también la discusión paritaria y asegurar un monto para los Trabajadores de Base. Así, se concretó en la jornada de hoy junto a diferentes Gremios de los Hidrocarburos de todo el país, un acuerdo con las cámaras empresarias en el marco de la Conciliación Obligatoria que había determinado el Ministerio de Trabajo de la Nación. Quienes cumplen ocho horas tendrán un ingreso mínimo garantizado de $145 mil, más el porcentaje acordado, lo que sumará otro 20%. El acta respectiva se firmó ante la presencia del Ministro de Trabajo de la Nación, Claudio Moroni; el Presidente de YPF, Pablo González y representantes de las cámaras empresariales CEPH y CEOPE. Luego de los encuentros realizados en el día de la fecha en Buenos Aires donde el líder sindicalista estuvo acompañado por el Secretario Adjunto, Carlos Gómez y por el Tesorero, Héctor Millar; se logró adelantar un 10% de incremento salarial del mes de mayo a marzo, en tanto que la Paritaria se adelantará de marzo a marzo de cada año, acordándose además un monto fijo para los Petroleros que desempeñan funciones en las Bases de las compañías durante ocho horas y la correspondiente vianda. Ávila se refirió al éxito en las negociaciones con la Cámara de Empresas Petroleras por la recomposición de los salarios de los Trabajadores que cumplen jornadas de ocho horas en Base y puso en valor el acuerdo alcanzado en ese aspecto y el salarial a través de la Paritaria. Satisfacción ‘Loma’ sostuvo que “hoy es un día histórico para nosotros, hemos cerrado la paritaria de este año para todos los Trabajadores, hombres y mujeres, los de Base de ocho horas y también el 20% para todos quienes estaban esperando que se actualice el salario. Y a partir del 5 de abril se empieza a discutir la nueva paritaria 2022-2023 que llega hasta diciembre, de la que vendrán las reivindicaciones que van a tener mucho que ver para que la mujer, por ejemplo, siga creciendo”. “También en esta pelea quedó expuesto lo del 55 bis que queremos para todos los que suben al Campo de Mantenimiento y Producción. Estamos cerca de logros importantes que hasta hace mucho muy poco nadie los tenía en cuenta, excepto quienes la pelean desde abajo en las Bases y que estaban en su casa sin poder cobrar estos adicionales, peleando por cosas que revaliden el Trabajo hoy más que nunca”, analizó. “Hoy en día la reivindicación del salario de 8 horas va a ser muy importante para todos. Eso va a ir sumando gente y abriendo la posibilidad de que sigamos peleando, por eso es un día especial el haber logrado lo que logramos que es importantísimo, porque todo lo que hacemos, lo hacemos pensando en los demás”, determinó. Ávila remarcó “el trabajo conjunto con todos los Secretarios Generales de poder juntarse después de mucho tiempo, para demostrar el poderío de los Sindicatos Petroleros. Estamos con la conciencia tranquila de haber hecho un excelente trabajo en esta Paritaria, poniendo en valor el esfuerzo de nuestros compañeros en el Campo”. “Se notó la fortaleza del Bloque Petrolero con una convivencia que no veníamos teniendo desde hace un tiempo, dejamos diferencias de lado y abordamos el principal problema que era arreglar el salario del Trabajador”, enfatizó, agregando que se va a seguir trabajando junto a los Trabajadores de ocho horas para que sigan accediendo a la recomposiciones en las próximas discusiones salariales.
Archivos de la categoría: Regionales
Historias: Nicolás Bernal fue docente en Las Heras y un pionero en la política de Comodoro
Regionales-, Breves historias de un pionero en la política de Comodoro: Eduardo Nicolás Bernal, un hijo pródigo de esta ciudad. En diciembre de este año, el histórico dirigente cumplirá cien años de vida. Eduardo Nicolás Bernal, pasado, presente y futuro de Comodoro Rivadavia. El histórico dirigente político y deportivo recibió al equipo periodístico de este diario y brindó una entrevista de cerca de dos horas en donde recordó gran parte de su trayectoria. Nicolás Bernal, el histórico dirigente político y deportivo de Comodoro Rivadavia, en una extensa entrevista con Crónica repasó varios hechos trascendentales de su vida. Desde sus inicios en la localidad de Las Heras como maestro normal nacional hasta su época de concejal en Comodoro. Hizo una síntesis de lo más importante de su carrera y destacó en todo momento su gran amor por el Partido Justicialista, la histórica agrupación e ideología política fundada por Juan Domingo Perón. Se definió a sí mismo como un viejo peronista, de esos que ya no existen. “Era y sigo siendo peronista”, afirmó. Eduardo Nicolás Bernal nació en la localidad de General Acha, en La Pampa, en el año 1922. A fin de año cumplirá cien años de vida, cien años en los que hizo muchas cosas por la ciudad de sus amores, o por lo menos, una de las tres ciudades que amó a lo largo de casi un siglo. Porque Nicolás Bernal no puede ser definido como un comodorense nativo, sus inicios no estuvieron en la emblemática capital petrolera. Bernal empezó su carrera de docente en la ciudad santacruceña de Las Heras en 1940, y varios años después llegaría a la que sería la última ciudad en la que viviría: Comodoro Rivadavia, su tercer lugar en el mundo. Para entender de lleno la filosofía de vida de Eduardo Nicolás Bernal, hay que tener presente que se habla de un hombre que siempre hizo algo distinto, que nunca estuvo quieto, ni siquiera durante la pandemia del coronavirus, momento en el cual decidió escribir un nuevo libro en donde relató otra parte de su extensa trayectoria en política y deporte. Nicolás Bernal es, sin lugar a dudas, un prócer para Comodoro Rivadavia y la provincia del Chubut, un hombre que dedicó mucha energía para el crecimiento de esta ciudad y de la provincia. El histórico dirigente deportivo local y provincial ocupó distintos cargos públicos, pero nunca perdió su identidad, su esencia. Desde hace décadas, vive en su casa ubicada en la calle 13 de Diciembre. Afuera de la propiedad hay un Volkswagen Gol Power. “En mis tiempos la política era otra cosa”, cuenta el nonagenario. Fue campeón provincial en lanzamiento de bala y disco con apenas dieciséis años. Maestro de primaria y presidente de la sociedad de fomento. Concejal desde 1983 hasta 1987, durante la intendencia de Mario Morejón. Durante treinta y cinco años, fue empleado de la empresa de transportes Giobbi. Fue administrador del diario El Rivadavia. También fue el titular de la cartera Educación a nivel provincial y secretario de Gobierno del Municipio de Comodoro en distintos periodos. La carrera del maestro oriundo de La Pampa es muy extensa y abarcativa. Eduardo Nicolás Bernal le dedicó su vida a Las Heras y a Comodoro Rivadavia, y hoy, muchos años después, el nacido en General Acha cosecha los frutos de su amplia trayectoria. Los inicios en la Patagonia Eduardo Bernal empezó su relato contando cómo fueron sus inicios en General Acha, en la provincia de La Pampa. “Nací en 1922, en General Acha. Mi papá era español, de la zona de Andalucía, era sastre. Mi mamá era argentina, hija de napolitanos, sus padres estaban radicados con campos en General Acha. Mi abuelo vino desde Italia y estuvo en provincia de Buenos Aires un tiempo, después le dieron campo a unos veinte kilómetros de General Acha”, contó el exsecretario de Gobierno del Municipio en la entrevista con este diario. En 1939, Bernal concluyó sus estudios secundarios y egresó como maestro normal nacional. En La Pampa había solo dos escuelas secundarias, la Escuela Normal, en donde se formaban los maestros, y el Colegio Nacional, de donde egresaban los jóvenes con bachilleres. “Teníamos que anotarnos para concursar e ingresar. Yo y dos compañeros más nos anotamos en 1935. Ingresé a la Escuela Normal, éramos más de 120 postulantes y solo había diecisiete lugares, yo ocupé el número once, tenía trece años. Los dos primeros años estuve estudiando en una pensión, con algunos jóvenes que venían del interior, y ya en tercer año, mi papá decidió vender lo que tenía en General Acha y trasladarse a Santa Rosa, donde abrió un negocio. Yo y mis hermanos pudimos estudiar, nos recibimos todos de maestros”, recordó. Bernal cumplió los diecisiete años luego de recibirse, en 1939. A los mejores alumnos del cuarto año, los llamaron al despacho de la directora de la escuela y les dieron una grata sorpresa: iban a poder elegir dónde trabajar. La recompensa por haber sido el mejor promedio del curso era elegir su destino. Podría decirse que la historia de Nicolás Bernal empezó ese día. “Mi compañera Rosita pidió quedarse en Santa Rosa, y yo elegí territorios del sur. Empecé en la Patagonia en el año 1940, en la localidad de Las Heras”, rememoró el entrevistado. Eduardo Nicolás Bernal habló de su amor incondicional por el Partido Justicialista y qué fue lo que lo llevó a elegir la doctrina peronista como forma de vida. “La gente de hoy solo se saca una foto con Perón al lado. Antes las cosas eran diferentes”, se sinceró Bernal. “Me incliné por el peronismo cuando estaba estudiando. Yo veía que Perón defendía al trabajador, me gustaba su discurso y su gran inclinación por los gremios, por la defensa de los derechos de los trabajadores, esa fue una de las cosas que más me gustó”, confesó Bernal. 5.000 escuelas durante el primer mandato de Juan Domingo Perón Otro eje central que destacó el entrevistado al referirse al justicialismo y por qué decidió militar en el partido, …
Cuenta regresiva. La grilla completa de la 4ta Fiesta Nacional de la Estepa Patagónica
Las Heras-, Las Heras será sede de uno de los eventos más importantes de la provincia confirmando tres noches de festival con grandes artistas locales, nacionales, sorteos y deportes. Quienes asistan a cada jornada deberán tramitar su entrada gratuita a través de la página oficial. Tras dos años de pandemia por el Covid-19, la ciudad de Las Heras regresa con uno de los eventos más importantes de la provincia confirmando tres noches de festival con grandes artistas locales, nacionales, sorteos y deportes. Este próximo viernes, comenzará la cuarta Fiesta Nacional de la Estepa Patagónica en la ciudad de Las Heras. Camila Garay, Vilma Palma y Daniel Agostini llegan en esta 4º Edición de la Fiesta Nacional de la Estepa Patagónica Se trata de una nueva edición que organiza el municipio con tres días de festival en donde se espera la actuación de Juance, Vilma Palma, Daniel Agostini, Guasones, Nene Malo, La Mosca y la artista lasherense que se destacó en la última temporada de la Voz Argentina, Camila Garay entre otros. La novedad para esta nueva edición es que quienes asistan a cada jornada deberán tramitar su entrada gratuita a través de la página oficial (fiestanacionalestepapatagonica.com), allí se les brindará un código QR que será solicitado en el ingreso al Camping Municipal en donde se realizara la fiesta. Además, cada persona participa de importantes sorteos. Las jornadas darán inicio con el ingreso al público a partir de las 17 horas. Deporte No todo será música, sino también deporte. El domingo 13 tendrá lugar la 4° edición del Rally de Mountain Bike de la Estepa Patagónica. Con circuitos de 80 kilómetros en la categoría competitiva y 40 respectivamente en promocionales, se espera la participación de ciclistas de toda la Patagonia que se disputarán los más de 600 mil pesos en premios. Esta actividad es organizada en conjunto con la Agrupación de Ciclismo “El Rayo Team”, “Amigos del Pedal” y Movere Santa Cruz. A continuación la grilla completa de la fiesta: Viernes 11 Daniel Agostini Camila Garay Vilma Palma e Vampiros Nene Malo Ángela Leiva El humor de Cacho Garay Artistas locales y regionales Sábado 12 Juance – Ratones Paranoicos Caras Extrañas La Mosca Guasones Tintín Naves Artistas locales y regionales Domingo 13 Cierre especial para niños con la actuación de Piñón Fijo y un show sorpresa para el público en general. (ADN Sur)
El domingo se registró una actividad sísmica en el Volcán Hudson
Regionales-, Sernageomin mantiene Alerta Técnica Verde pese a actividad sísmica en el Volcán Hudson. El Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile (Sernageomin) informó que este domingo se registró un sismo «asociado tanto al fracturamiento de roca como a la dinámica de fluidos al interior del sistema volcánico (híbrido)» en el volcán Hudson. El registro corresponde a las 18.49 horas del domingo y se produjo a una profundidad de 5,2 kilómetros. «Posterior al evento informado se continúa registrando actividad sísmica de menor energía. Las condiciones meteorológicas de la zona no permiten visualizar el edificio volcánico», indicó el Sernageomin a través de un Reporte Especial de Actividad Volcánica. Pese a este evento sísmico, el organismo mantuvo la Alerta Técnica Verde y continúa monitoreando en línea el volcán Hudson. Cabe recordar que la Alerta Verde fue fijada en septiembre del año pasado, luego de un período de casi nueve meses de una constante actividad sísmica y volcánica. (El Divisadero).
Una mujer protagonista en la conservación del noroeste de Santa Cruz
Provinciales-, Carolina Chiara abrazó una carrera científica para dedicarse al cuidado de los animales. Hoy, participa de un innovador proyecto de recuperación de la fauna silvestre en la Patagonia. Durante muchos años, la ciencia veterinaria se caracterizó por ser una profesión casi exclusiva de hombres. Esa tendencia se revirtió en todo el mundo y hoy la matrícula femenina representa un mayor porcentaje en la mayoría de las facultades. Hoy, en el marco del Día de la Mujer, la ONU declara que “potenciar la igualdad de género en el contexto de la crisis climática y la reducción del riesgo de desastres” es uno de los mayores desafíos mundiales del siglo XXI. Un perfil que encarna Carolina Chiara. Oriunda de San Fernando, Buenos Aires se recibió como médica veterinaria en la UBA, en 2018 y a partir de 2019 empezó a trabajar con fauna silvestre. La inquietud por la profesión afloraba ya desde la infancia. “Toda la vida, desde chica estuve rodeada de animales. Más allá de lo que me gustan, me interesaba mucho todo lo relacionado con la parte clínica, las enfermedades, la cura, el tratamiento”, explica Carolina y se ríe al recordar “de chiquita, animalito que encontraba en la calle me lo llevaba a mi casa para cuidarlo. Ahí empecé a tomarle el gusto a la parte más clínica”. Hace tres años comenzó a trabajar en el innovador proyecto de recuperación de la fauna silvestre en Parque Patagonia. “A través de una colega, que trabaja con Fundación Rewilding Argentina (FRA) en Iberá, empecé a trabajar con ellos pero en Santa Cruz”. Para la joven profesional fue descubrir “un mundo mucho más lindo de la veterinaria: además de trabajar con animales, sos parte de algo tan importante como es ayudar en la conservación de la fauna autóctona”, cuenta Chiara. El trabajo en Parque Patagonia En el noroeste santacruceño se desarrolla desde 2019 un ambicioso proyecto mediante el que se espera profundizar los conocimientos sobre la ecología del puma y otras especies en paisajes compartidos con el hombre. Carolina se suma periódicamente a campañas específicas que duran cerca de un mes. Su rol es fundamental cuando de colocar collares de GPS satelitales se trata. El primer trabajo de Carolina en Parque Patagonia fue con guanacos y pumas. Reconoce que su preferido es el puma: “Es muy imponente, respetuoso, importante para el ecosistema porque es el único predador tope y a través de él se alimentan muchos animales. Merece mucha más protección de la que tiene. Trabajamos para conocerlo más en profundidad y así elaborar estrategias que disminuyan el conflicto con otras actividades”. El equipo de Fundación Rewilding Argentina trabaja utilizando tecnología de avanzada, incluyendo el monitoreo de pumas con radio collares con geoposicionadores y conexión satelital. “Mi trabajo específico cuando capturamos cualquier animal, es encargarme del monitoreo anestésico del mismo. Esto es, calcular la dosis según el peso y mantenerlo en un plano anestésico seguro, monitorear su frecuencia cardíaca, la saturación de oxígeno, la temperatura y tomar muestras orgánicas de sangre, de pelo y bigotes para investigar un poco más sobre el animal”, resalta la veterinaria. Si algo conmueve a Carolina “es la oportunidad de aportar mis conocimientos para ayudar a conservar a la especie más emblemática en Santa Cruz. Siento que aporto mucho para ayudar a esa especie que tiene un rol ecológico tan importante. La pieza clave es difundir. Desmitificar a la especie y conseguir que el mismo pueblo conozca y proteja a su fauna”. Si bien en el trabajo con fauna silvestre los equipos de trabajo se desarrollan sin diferencias y “el trato es de igual a igual con los pares seas hombre o mujer”, aunque reconoce que muchas de sus colegas mujeres aún no encuentran un lugar en la veterinaria de grandes animales. “Aunque sigue habiendo cierto recelo en esos ámbitos”, Carolina no duda en recomendar a las mujeres que se inclinan por la ciencia, que “no se den por vencidas y que sigamos trabajando para romper las barreras que aún existen. Que sean fieles a sus ideales porque se puede lograr”.
Importante comunicado sobre los pagos de impuestos anuales
Las Heras-, La Municipalidad de Las Heras y a traves de la Dirección de Rentas, informa a toda la comunidad que hasta el día 15/03 INCLUSIVE se podrá realizar los pagos de impuestos anuales. ?NO HABRÁ EXTENSIÓN DE FECHAS? Los horarios de atención al público son de 8.30 a 15.30 hs Rentas Municipal: Antiguos Pobladores y San Martín #IntendenciaJosemaCarambia
Citan a 13 extranjeros a realizar el Juramento de Carta de Ciudadanía
Las Heras-, La Municipalidad de Las Heras, y a través de la Oficina de Extranjería dependiente de la Secretaría de Gobierno, informa que las siguientes personas deben presentarse este miércoles 09 del corriente a las 08.00 hs. en el Juzgado Federal de Caleta Olivia (sito en Calle Rivadavia 30) para ejercer “Juramento de Carta de Ciudadanía”. Los vecinos son: *Espiritusanto Luisa Mieses *Arguello López Herminio Alejandro *Santacruz Fonseca Rosa Isabel *Carvallo Riffo Nancy Elisabeth *Mancilla Mancilla Alfredo Alejandro *Araujo Díaz Yonathan Ferney *Arias Rojas Jhoselyn *Oyarzo Hernández Manuel Enrique *Salazar Delgadillo Paola *Pacheco Toribio Mabel Polonia *Vensovicz Aline Aparecida *Martinez Rodriguez Yaritza Soledad *Bordon Ángel Rodrigo #IntendenciaJosemaCarambia
ADOSAC. Fernández: Lo que queremos es llegar a un acuerdo lo más pronto posible
Provinciales-, Así lo afirmó el secretario general de ADOSAC, Javier Fernández, sobre la paritaria docente. Javier Fernández, secretario general de ADOSAC, estuvo en diálogo con el programa Cambalache que se emite por Tiempo FM 97.5 Mhz, hablando sobre la paritaria docente. Confirmó que se vuelven a reunir mañana a las 15 horas. Por otro lado, comentó que el sector docente todavía no cobró el 15% que dio el gobierno. “Se resolvió darle continuidad a las negociaciones paritarias”, dijo y explicó que buscan continuar con el diálogo porque “lo que queremos es llegar a un acuerdo lo más pronto posible, pero con un porcentaje que supere ampliamente la inflación y también obtener respuesta en los temas laborales que no han tenido, valga la redundancia, respuesta alguna”. Además, explicó que el rechazó a la conciliación obligatoria es debido “a la parcialidad que tiene el Ministerio de Trabajo, porque es un ente que pertenece al gobierno de la provincia y que claramente no está aquí para mediar”. Aclaró que desde ADOSAC no desconocen la autoridad del Ministerio de Trabajo, “sino que sus resoluciones nos parecen totalmente parciales. No puede ser que en 2017 pedíamos cobrar en tiempo y forma nuestros salarios. Que estaba siendo pagado en tres o cuatro veces durante el mes, y el Ministerio en lugar de intimar a la patronal para que hiciera el pago en tiempo y forma, termina multando al sindicato, totalmente inaceptable, está muy clara la posición que tiene”. (Tiempo Sur)
El municipio dono en un año 1000 luminarias LED a Servicios Públicos
Las Heras-, La Municipalidad de Las Heras, publico que consiguió uno de sus objetivos. El mismo era conseguir 1000 luminarias LED y entregarlas a Servicios Públicos, el cual se pudo cumplir. Durante este último año, desde el municipio manifestaron que se realizaron entregas de luces LED y palmas al personal de Servicios Públicos, para continuar iluminando en conjunto a Las Heras. El mismísimo Intendente Municipal comparti la noticia, donde manifestó lo siguiente: ENTREGAMOS 1000 LUMINARIAS LED ? Durante el último año, nos propusimos un claro objetivo: Entregar 1000 luminarias Led a Servicios Públicos para iluminar nuestra ciudad. ¡Lo logramos! ¡Y vamos por más! Trabajamos todos los días pensando en nuestros vecinos, PENSANDO EN VOS.
Santa Cruz: Pasan de año todos los alumnos secundarios, aunque no aprueben ninguna materia
Provinciales-, Lo decidió el Ministerio de Educación provincial en una resolución. Establece que en 2022 ya no habrá que tener hasta dos materias previas para promocionar. La provincia de Santa Cruz vuelve a ser noticia en educación y no precisamente por un logro o por exigencias para sus estudiantes. A la histórica huelga en 2017, que dejó a la mayoría de los alumnos por más de medio año sin clases, le siguió la interrupción de las clases por la pandemia, y ahora una nueva resolución del gobierno de Alicia Kirchner preanuncia otra polémica: establece que todos los estudiantes secundarios pasarán de año en 2022, por más que se hayan llevado una, dos o todas las materias en 2021. La resolución, a la que accedió Clarín, es de este miércoles 2 de marzo y lleva la firma de María Cecilia Velázquez, la titular del Consejo Provincial de Educación. Modifica el actual régimen académico para la educación secundaria y rige tanto para escuelas estatales como privadas. Las autoridades justifican la medida en que “es necesario considerar a los/as estudiantes, como sujetos en proceso de formación permanente, atravesados por las condiciones heterogéneas en los que sus aprendizajes han tenido lugar”, en referencia a la interrupción de las clases presenciales por la pandemia. De todos modos, los estudiantes secundarios el miércoles deberían haber iniciado sus clases, aún aquellos que hubieran pasado de año sin haber aprobado materias, no lo han podido hacer porque los gremios docentes provinciales Adosac y Amet convocaron a una huelga de 72 horas hasta el viernes. Con lo cual las clases en esa provincia recién arrancarían el lunes 7 de marzo. La decisión de este miércoles pasado del gobierno de Santa Cruz contradice la resolución sobre acreditación de los aprendizajes consensuada en el Consejo Federal de Educación en julio del año pasado. En esa ocasión, los ministros de todas las provincias determinaron que, para pasar de grado o de año, los estudiantes deben aprobar el 70 por ciento de los contenidos priorizados. Es decir, el 70 por ciento de los conocimientos considerados más importantes en cada una de las áreas de estudio. En ese momento también se aprobó que las autoridades provinciales deberán generar instancias de intensificación de la enseñanza con seguimiento personalizado durante diciembre, febrero y marzo para aquellos estudiantes con trayectorias educativas intermitentes o de baja intensidad a causa de la pandemia. Pero en ningún momento se estableció que pasarían de año todos los estudiantes. “En el caso de Santa Cruz, hay un abandono total de la educación. No ha habido preocupación de evaluar adecuadamente a los chicos, y aquellos que no pudieron lograr el 70 por ciento de los aprendizajes establecer alternativas. Lo malo no es que los chicos no repiten, lo malo es que no aprenden e igual la escuela los promueve, sin proporcionarles los saberes básicos de la cultura. Y creo que en el caso de Santa Cruz la situación es extrema”, dijo a Clarín Guillermina Tiramonti, investigadora de FLACSO. “Los chicos ya están desmotivados en la escuela secundaria. Esto agrega más desmotivación porque si a nadie le importa para qué se va a romper en estudiar. Y tiene que estudiar temas que a él tampoco le interesa. Es un abandono de la responsabilidad del estado, en este caso provincial, respecto de la educación de los chicos”, agregó. La nueva resolución de Santa Cruz se conoce justo en el momento en que la cartera educativa provincial diera marcha atrás con otra polémica medida, la de pedir pase sanitario a estudiantes y docentes para poder ingresar a las aulas. Tras las protestas de la comunidad educativa y la judicialización de la medida, el gobierno de Alicia Kirchner decidió anular la obligatoriedad del pase sanitario en las escuelas. La provincia de Santa Cruz había sido noticia también en 2017 en educación, a raíz de una huelga de los dos gremios docentes provinciales (Adosac y AMET) que se extendió desde el inicio del ciclo lectivo hasta agosto, tras las vacaciones de invierno. Las medidas de fuerza se tomaban por cinco días (de lunes a viernes), semana tras semana, porque a pesar de la alta inflación el gobierno de Kirchner no les otorgaba ninguna recomposición salarial a los maestros. La medida de fuerza tenía un nivel de adhesión mayor al 80 por ciento. En esos momentos, y por la falta de continuidad pedagógica, también se había debatido en las provincia si iban a pasar todos los chicos de grado o de año. Son más de 70 mil los estudiantes que en esa provincia vienen viviendo estos vaivenes educativos. (Clarin)