El 23 de agosto de 1812 marcó un antes y un después en la historia de Jujuy y de la independencia argentina. Este sábado, el Centro de Residentes Jujeños en Las Heras conmemoró los 213 años del Éxodo Jujeño con una emotiva jornada cultural que reunió a vecinos, familias y autoridades, recordando la valentía y el sacrificio de aquel pueblo que eligió la libertad por encima de todo. La celebración estuvo cargada de simbolismo: se presentaron banderas de ceremonia —entre ellas la Bandera de la Libertad Civil, la Wiphala y la nacional— y se disfrutaron números de danzas típicas y la tradicional ofrenda a la Pachamama. Cada gesto, cada movimiento, evocaba la historia heroica de miles de hombres, mujeres y niños que, hace más de dos siglos, marcharon con el Ejército del Norte en condiciones extremas, abandonando sus hogares y destruyendo sus bienes para que el enemigo no encontrara recursos. El Honorable Concejo Deliberante de Las Heras declaró de interés municipal y cultural esta conmemoración, reconociendo la importancia de mantener viva la memoria colectiva y la identidad jujeña, incluso lejos de su tierra natal. La Presidenta de Comparsa Pasión Norteña, Claudia Tejerina, junto al presidente del Concejo Deliberante de Las Heras, Mauricio Gomez, durante la ceremonia de ofrenda a la Pachamama en el marco del 213 aniversario del Exódo Jujeño. Una gesta heroica que marcó la independencia El Éxodo Jujeño fue una estrategia de tierra arrasada que permitió ganar tiempo para que Manuel Belgrano, semanas después, obtuviera las victorias de Tucumán y Salta, consolidando la causa emancipadora. Esta decisión no solo fue militar, sino también civil: fue el pueblo el que acompañó con coraje y compromiso, demostrando que la libertad se construye con unidad y sacrificio. La Bandera de la Libertad Civil: un símbolo que trasciende el tiempo En 1813, Belgrano entregó al Cabildo de Jujuy la Bandera de la Libertad Civil, que distingue el aporte civil en la lucha por la independencia. Conservada hoy en la Casa de Gobierno de Jujuy, representa la entrega y el amor a la patria, recordando que la independencia no fue solo obra de ejércitos, sino también de pueblos enteros que eligieron la libertad por encima de sus bienes. La comunidad jujeña en Las Heras mantiene viva esta tradición como un puente cultural entre el norte y la Patagonia, transmitiendo a nuevas generaciones la historia, las coplas, los bailes y la vestimenta que reflejan la identidad de su tierra natal. El Éxodo Jujeño y la Bandera de la Libertad Civil continúan siendo símbolos de unidad, sacrificio y amor a la patria, recordándonos que la independencia argentina se construyó con el coraje de todos y cada uno de los que creyeron en un futuro libre. (Portal del Norte Jujuy)