Las Heras-, Con motivo de conmemorarse el «Día de la Bandera y el homenaje al 204° Aniversario del paso a la inmortalidad del Gral. Manuel Belgrano. El Presidente del Honorable Concejo Deliberante Dr. Mauricio Gómez, encabezó el acto oficial con el acompañamiento de la Vicepresidente 1ra Srita. Constanza Pacheco Vera, Concejal Sr. Tomas Monteros, Gabinete Municipal, autoridades locales, provinciales, banderas de Ceremonia y el Pastor Sr. Mardones. En memoria del Creador del símbolo patrio el Gral. Manuel Belgrano, se realizó un minuto de silencio. Seguidamente se dirigieron palabras alusivas, colocación arreglo floral, rindiéndole un humilde homenaje. Prensa : Honorable Concejo Deliberante Las Heras.
Archivos de la etiqueta: cultura
Se realizó el acto conmemorativo por el Día de la Bandera
Las Heras-, La comunidad se reunió en el Centro Cultural para celebrar el Día de la Bandera, en un emotivo acto que recordó la figura del creador General Manuel Belgrano y los valores que representa nuestra enseña patria. «No busco gloria si no la unión de los americanos y la prosperidad de la patria» General Manuel Belgrano. Del acto participaron Autoridades Municipales, legislativos, personal de entidades gubernamentales y público en general #IntendeciaAntonioCarambia
Soloaga: Belgrano plantó el proceso libertador para ser Patria, y no el libertario para ser colonia
Cañadón Seco-, En un acto encabezado por el presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, acompañado por el secretario general de la comuna, Carlos Lisoni y la tesorera comunal Noelia Astoreca, este jueves se realizó el homenaje al creador de la Bandera Argentina, Manuel Belgrano, al cumplirse 204 años de su paso a la inmortalidad. Previamente se realizó el izamiento del Pabellón Nacional con presencia de autoridades comunales, educativas y de seguridad. La recepción tuvo lugar en el Auditorio Comunal a las 11 horas con la atención del tradicional chocolate y tortas fritas que amenizó el frío de la jornada patriótica en la que se reunieron banderas de ceremonias, autoridades, invitados especiales y vecinos del pueblo. En su discurso, el jefe comunal resaltó que el Día de la Bandera cobra hoy un significado especial por los difíciles acontecimientos que vive la Argentina. Luego, formuló una reseña de la vida de su creador, poniendo de manifiesto que “por muchos años su figura no estuvo en el panteón sagrado de los próceres en la Argentina. “Vaya paradoja del destino y de la historia, quien lo reconoce y lo pone en su verdadero valor y en su exacta dimensión fue uno de los representantes de la oligarquía y uno de los referentes de la concepción del liberalismo como lo fue Bartolomé Mitre, aquel cipayo y traidor que tuvo la historia nacional”, expresó. “Es que, puntualizó, Belgrano era la antítesis porque estaba en el otro extremo del pensamiento y de la ideología que profesaba Mitre junto con Sarmiento”. “Fue un verdadero revolucionario del proceso educativo, creando escuelas, invirtiendo de sus propios bolsillos y fue el primer protector de la mujer en el proceso de igualar las mismas condiciones con los hombres”, dijo Soloaga al elogiar parte de los valores humanitarios que caracterizaron al prócer. Luego puso énfasis en señalar que “fue el primer economista revolucionario que buscaba emancipación. Fue el primero que pensó seriamente en la protección de la producción en la base agrícola ganadera y darle valor agregado, protección de las injerencias extranjeras. El primero que pensó en el proceso de industrialización, con ideas que traía de Europa, para empezar a generar un proceso de desarrollo, de crecimiento, de independencia económica y comercial. Fue el primero que plantó el proceso libertador para ser Patria, no libertario para ser colonia”. Por tal motivo comparó su noble y pensamiento revolucionaron con lo que sucede en los nuevos tiempos que vive el país citando que es sideralmente distante a “todo economista payasesco que aparece en el escenario nacional y mundial”. Concretamente, se refirió tanto a quienes “se solazan de pertenecer al pensamiento económico austríaco y otros que pertenecen al pensamiento de la escuela de Chicago y más acá del consenso de Washington porque, en definitiva, lo único que piensan es ver cómo favorecen a los agentes de la finanza extranjera a los que Belgano se oponía”. “Hoy, en esa línea de pensamiento económico revolucionario, nosotros decimos simplemente que tomamos como elemento referencial, conceptual e ideológico de la economía la consigna de ese hombre que creara la Bandera Argentina”. “Por el tiempo de los tiempos, la de Belgrano es la economía que queremos para nuestra gente, para que no haya ni desnudez ni miseria como él decía, para que no haya pobreza, para que no haya dominio humillante de los poderosos de adentro ni de afuera, para que haya crecimiento, transformación, desarrollo, independencia y libertad”. “En esta Patria de hoy, nosotros tenemos que juramentarnos que la Argentina deba ser y debe ser el templo de la libertad y la independencia de los pueblos del mundo como ejemplo histórico, y jurar defenderla hasta perder la vida como hicieron los infernales de Güemes, como hicieron los granaderos de San Martín, los héroes de Malvinas, los aviadores de Malvinas, los del crucero Belgrano, los protectores del continente: jurar por esta celeste y blanca de Manuel Belgrano, si es preciso dando la vida por ella, dando la vida por esta patria y por los argentinos que pisan este bendito suelo”, culminó.
La Comuna evoco el 203º aniversario del fallecimiento de Martin Miguel de Güemes
Cañadón Secos-, Soloaga: “Hoy se requiere de otros gauchos infernales para defender los intereses de la Patria” // En Cañadón Seco, el acto conmemorativo al Día de la Libertad Latinoamericana, instituido en homenaje al General Martín Miguel de Güemes al cumplirse este lunes el 203º aniversario de su fallecimiento, fue presidido por el presidente de la Comisión de Fomento, Jorge Soloaga y se desarrolló en dos escenarios. En principio se izaron los pabellones en la Plaza Compadres y Comadres de la Independencia donde se encuentran las esculturas de los máximos próceres de nuestra nacionalidad, José de San Martín, Manuel Belgrano y Miguel Martín de Güemes. Tras ello tuvo lugar la ceremonia institucional en el SUM del Centro Cultural, con la presencia de invitados especiales, entre ellos la directora de la Regional Zona Norte de Escuelas, profesora María Mercedes Barrionuevo; el escritor Jorge Mesain; directores de escuelas de la localidad; oficiales de la Comisaría, abanderados de diversas instituciones y vecinos en general. Al hacer uso de la palabra, el jefe comunal dijo que: “se tardó muchos años para formalizar una adenda patriótica por la que se reconoció al gaucho salteño como una de las figuras más importantes en el proceso de liberación y emancipación de nuestro país y de la América Morena”. Luego señaló que nombrar a Güemes no solo significa resaltar su figura señera sino también tener en cuenta en proceso histórico en el que le tocó vivir junto a otros próceres como San Martín y Belgrano, cuyas tallas “conjugan sacrificio, valor, coraje y determinación categórica a la hora de liderar el proceso de liberación, afrontando circunstancias infrahumanas por lo todo lo que representaba la guerra contra el imperio español”. De hecho, corroboró, “no le era fácil, al también llamado “padre de los pobres”, llevar adelante su misión, debido a que también tuvo que enfrentar a enemigos internos representados por la oligarquía terrateniente salteña a la que solo le interesaba acumular más riquezas negociando con cuando poder extranjero estuviera a su alcance y fue la que ordenó asesinarlo”. LA HISTORIA SE REPITE En ese punto, Soloaga reparó que a todas luces aquella historia parece repetirse en tiempos modernos con otros personajes que hacen que el pueblo siga “sometido a los intereses de los poderosos de adentro y de afuera” y un ejemplo claro ocurrió hace pocos días cuando muchos senadores que fueron electos para representar los intereses nacionales, aprobaron la Ley Bases que representa la construcción de un nuevo estatuto del coloniaje”. “Esta Ley no es otra cosa que poner los recursos estratégicos de la Nación al servicio de los intereses imperialistas que tanto Güemes como Belgrano y San Martín enfrentaron”, puntualizó, añadiendo que “hoy como en aquellos tiempos siguen existiendo traidores y cobardes. En ese sentido dijo que: “es importante recordar la historia que se repite una y otra vez” relegando a los sectores populares que parecen no aprender que los mismos de siempre “siguen tirando por la espalda como lo hicieron con Güemes para resguardar sus propios intereses”. Por ello –afirmó- “hoy se requieren de otros emancipadores como Martín Miguel de Güemes, Manuel Belgrano y José de San Martín y de otros gauchos infernales para defender los intereses de la Patria, de otros granaderos para defender nuestra tierra y de valientes y heroicos soldados como los que fueron a Malvinas para defender nuestra soberanía. Se necesita de todos ellos para poner definitivamente de pie a la Argentina, para que en nuestra tierra bendita haya justicia, dignidad, independencia y equidad”.
Un inédito abrazo santacruceño a la protección marina
Santa Cruz-, Edificios públicos iluminados de azul, paseos en bote, buceo, avistaje de aves, nado en aguas abiertas y hasta un estreno de un corto sobre una campaña en Monte León; fueron algunas de las actividades que se realizaron en las ciudades costeras de la Provincia, en conmemoración del Día Mundial de los Océanos. Cinco localidades costeras de Santa Cruz decidieron celebrar en conjunto el Día de los Océanos, mediante distintas actividades con la comunidad, como una manera de reforzar su compromiso con la protección de las aguas marinas y afianzando la identidad y cultura santacruceña, tan vinculada al mundo azul. Generar conciencia y profundizar los vínculos entre la comunidad y su entorno marino son algunos de los objetivos que impulsaron estas actividades en Puerto Deseado, Caleta Olivia, San Julián, Puerto Santa Cruz y Río Gallegos, localidades donde se iluminaron de azul las costas y monumentos históricos como el Gorosito en Caleta Olivia, la Nao Victoria de Puerto San Julián, la plaza San Martín de Río Gallegos y hasta la Casa de Gobierno provincial se vistió de azul para visibilizar el Día de los Océanos que, precisamente, es una fecha instalada con el objetivo de difundir información y conocimiento sobre la importancia de las aguas marinas. Además, fueron muchas las organizaciones locales que se sumaron a esta celebración, entendiendo el valor que tiene el mar santacruceño para la comunidad: la escuela de kayak I Yenu Jono (nombre que significa “mi amigo el mar”, en aonikenk), los Guardianes del Estuario (programa de la Asociación Ambiente Sur), y la Escuela de Buceo local, la fundación Conociendo Nuestra Casa y la fundación Por el Mar, se sumaron al Municipio de Río Gallegos realizando actividades en la costanera de la ciudad como paseos en botes, buceo, avistaje de aves y un nado simbólico del grupo de nadadores de aguas abiertas. En esta unión simbólica, los distintos municipios decidieron ofrecer en simultáneo el estreno del cortometraje Pyrifera. Ana Fernández, referente de Fundación Por el Mar (PEM), participa y organiza diferentes proyectos culturales en Santa Cruz, es la impulsora de las actividades al aire libre y la educación ambiental y participa activamente en la vinculación de la comunidad con el mar. Fernández cuenta de qué se trata este corto, que busca profundizar aún más ese vínculo: “‘Pyrifera’ es un documental grabado en Santa Cruz, en una de las expediciones científicas de Por El Mar. Cuenta sobre la importancia que tienen los bosques de macroalgas y el trabajo que viene llevando adelante la Fundación”. “El 8 de junio se generó en Santa Cruz una unión única entre cinco municipios que se unieron para festejar este día tan especial que nos hace replantear como santacruceños cuál es la conexión que tenemos con el mar y nuestras costas”. Ana Fernández explica sobre el fundamento de las actividades y la importancia de la conservación marina y el cuidado de las costas: “El principal objetivo es dar a conocer estos ecosistemas tan importantes que viene estudiando y difundiendo la Fundación por el Mar, como lo son los bosques de macroalgas. Poder generar un sentido de pertenencia, identidad en la comunidad y poder replantearnos como santacruceños cuál es la relación que tenemos con el mar. Fue una celebración sin precedentes en nuestra provincia, que nos permitió acercarnos a nuestras costas, revalorizarlas y conocer el valor que tienen estas masas de agua para la salud del ambiente”. Además del estreno del documental y las actividades llevadas adelante en los municipios costeros, se realizaron exposiciones fotográficas, charlas, conciertos y bailes, como una manera de fomentar la apreciación de los océanos desde otro lugar, vinculado con los sentimientos, el arte y la cultura. Los océanos: “los grandes pulmones del mundo” El documental ‘Pyrifera’ que se estrenó este fin de semana a lo largo de la costa santacruceña, apunta a concientizar sobre la importancia de la salud de los océanos para la vida en nuestro planeta. Conservar prístinos ecosistemas como los bosques de macroalgas, también aseguran la protección de recursos que posee Santa Cruz, como pueden ser la centolla, el róbalo y el calamar. Ana Fernández de PEM explica por qué es tan importante que la comunidad santacruceña tome conciencia de la importancia de su mar: “Los océanos son los grandes pulmones del mundo y Santa Cruz cuenta con casi mil kilómetros de costa. Es imprescindible tomar medidas para la conservación del Mar Argentino: protegerlo beneficia a las economías locales y regionales. Nuestra Patagonia se ha convertido en el último refugio global para los bosques de macroalgas, ecosistemas clave para la conservación de la biodiversidad marina, de allí la importancia de seguir estudiando y dando a conocer todos los hechos científicos que viene trabajando el equipo de conservación de PEM”. La reciente aprobación del Parque Interjurisdiccional Marino Monte León, es una de esas acciones que demuestran el entendimiento unánime de esa importancia por parte de los representantes de los distintos partidos políticos. Este nuevo parque interjurisdiccional (ley que aún espera su aprobación en el Congreso Nacional) es un hito en la conservación ambiental, que impulsa el desarrollo sostenible y enfrenta a las amenazas de la deforestación marina. Las áreas marinas protegidas (AMP) son una forma de protección de los océanos esenciales para la conservación de la biodiversidad marina y la protección de los ecosistemas. Las poblaciones de peces y otras especies se ven protegidas, asegurando recursos sostenibles para las futuras generaciones, vinculando acciones como el turismo azul y generando empleo en las comunidades locales. Para Ana Fernández, este tipo de medidas legislativas se suman a las acciones en el territorio y ayudan a la conciencia necesaria para que el mar y las comunidades se unan: “Poder seguir haciendo visible lo invisible, como lo es toda la biodiversidad que existe en las costas del mar argentino, que podamos comenzar a sentir que el mar forma parte de nuestra vida diaria, que forma parte del aire que respiramos, y poder recordar cuál es el valor ecosistémico y el valor que tiene para todos nosotros”.
Comisión de fomento entrego más de 160 becas comunales y universitarias
Cañadón Seco-, Soloaga: Es nuestra obligación no dejar a nadie en situación de desigualdad” // En el marco de los actos conmemorativos al 80º aniversario de Cañadón Seco, el viernes se llevó a cabo un acto en el SUM de Centro Cultural, en el cual se formalizó la entrega de 166 becas que forman parte de un programa de apoyo a estudiantes de niveles inicial, primario, secundario y universitario, impulsado por la gestión de Jorge Soloaga. El propio jefe comunal presidió la ceremonia acompañado por el secretario general Carlos Lisoni; la tesorera comunal Noelia Astoreca y el director de Desarrollo Social, Gabriel Galarza. La inversión que este año se destinó para este programa es de $ 4.291.500 y el objetivo es promover un proceso de igualdad y de distribución equitativa de los recursos de la Comuna para que la niñez y adolescencia en proceso formativo tenga la posibilidad de adquirir lo indispensable para el desarrollo de su aprendizaje. Consecuentemente, se puso de manifiesto que este fortalecimiento económico se entrega con un enfoque de derechos y criterio de justicia social a las familias de Cañadón Seco, el cual pone en el centro y en práctica la educación como herramienta de progreso, En lo que se refiere a las Becas Comunales, cada uno de los estudiantes reciben dos desembolsos iguales de $ 25.000; quienes son estudiantes de excelencia $ 26. 000 y quienes se benefician con Becas Universitarias o Terciarias, tendrán dos desembolsos iguales de $ 27.500. Al hacer uso de la palabra Soloaga dio cuenta de la crítica situación económica en la que se encuentra el país, poniendo énfasis al señalar que “es una política económica que realmente aplasta a la mayoría de los hombres y mujeres que viven en la Argentina. Un proceso de devaluación, de ajustes, de recesión, que lejos de resolver la ecuación social vinculada con la sociedad lo que hace es comprimir más y constreñir las posibilidades que tienen que ver con la búsqueda de posibilidades de crecer”. Por ello, resalto “es nuestra obligación y nuestra responsabilidad, buscar las mejores soluciones para no dejar bajo ninguna circunstancia en situación de inferioridad y desigualdad a nadie de nuestra comunidad”. RECONOCIMENTOS Las Becas de Excelencia fueron entregadas a cuatro alumnos del nivel Primario y Secundario de la localidad, quienes por su trayectoria educativa portan el pabellón nacional y provincial. Por la Escuela Primaria Provincial Nº23 “26 de Junio”: David Solera y Tania Rasjido. Por el Colegio Secundario Provincial Nº 33 “Pioneros del Cañadón”: Candela Barrios y Agustín Moreno.
Reviviendo la Historia: Inicios de la Colonia Pastoril y el Pueblo
Las Heras-, El día lunes, se llevó a cabo una enriquecedora charla a cargo del historiador Fabio Riquelme. Docentes, alumnos, antiguos pobladores y público en general se reunieron para explorar los inicios de Las Heras. El historiador nos transportó a los primeros días de la colonia, compartiendo su investigación con todos los presentes. Felicitaciones a Fabio y a todos los que participaron en esta jornada especial. ¡Gracias por mantener viva nuestra historia!✨ #IntendenciaAntonioCarambia
Personal de Transito estará concientizando sobre la importancia de respetar las normas
Las Heras-, este lunes pasado 10 de junio, se conmemoro el Día Nacional de la Seguridad Vial. Por tal motivo durante toda esta semana, la Dirección de Tránsito, dependiente de la Secretaría de Gobierno se encontrará en las calles de nuestra localidad educando y concientizando sobre la importancia de respetar las normas para cuidar nuestra vida y la de los demás. ¡Felicidades a todo el personal a cargo! Además el mensaje que se deja es: Recordemos que la seguridad vial es responsabilidad de todos. Respetemos las señales de tránsito, usemos el cinturón de seguridad y seamos prudentes al volante. ¡Juntos podemos salvar vidas! ✨ #IntendenciaAntonioCarambia
Declaran de interés cultural y municipal el 5 de Junio Aniversario del Círculo de Antiguos Pobladores.
Las Heras-, desde el Honorable Concejo Deliberante, el Concejal Gómez presentó un proyecto de Declaración, en la sesión Ordinaria en la jornada de ayer con el acompañamiento de sus pares. Visto el día 5 de Junio del corriente año, el Circulo de Antiguos Pobladores celebra sus 12° duodécimo Aniversario. Mediante el mismo pone en consideración, el circulo de antiguos pobladores fue creado el 5 de junio del año 2012 por iniciativa la Señora Julia del Carmen Vera, Carmen Castañon, Concia Derisio conjuntamente con los Señores Justo Garcia, Rogelio Vera, Belisario Bizama, Carlos Rodrigo y Luis Álvarez. El principal motivo de la creación de dicho circulo fue mantener la presencia activa en los actos oficiales de nuestra localidad como así también mantener viva la memoria de aquellos que construyeron estas tierras. Es primordial mantener viva y construir la historia de nuestras raíces dándoles la importancia que merecen nuestros antiguos pobladores, como el Señor Fabio Riquelme y la Señora Claudia Pródromos dejando plasmada sus historias en libros para que las nuevas generaciones sigan manteniendo vivos nuestros orígenes. Dicho Proyecto en su tratamiento ha sido aprobado por unanimidad de criterio de los Ediles presentes Pacheco Vera, Trotta y Monteros. El citado instrumento legal, en su parte reza lo siguiente: Articulo N°1: DECLARESE de interés cultural y municipal el 5 de Junio del corriente año, el 12° duodécimo Aniversario del Circulo de Antiguos Pobladores.- ARTICULO N° 2: SOLICITESE a la Secretaria de Prensa y Protocolo del Honorable Concejo Deliberante se de difusión de la presente. Prensa: Honorable Concejo Deliberante de Las Heras.
Se impulsa el desarrollo local a través del turismo
Perito Moreno-, El municipio de Perito Moreno encabeza una serie de acciones colaborativas con las que buscan transformar a la localidad y la región noroeste de Santa Cruz en un referente del turismo sostenible, promoviendo el desarrollo económico y social a través de la valorización de sus recursos naturales y culturales. En diciembre pasado, se firmó un convenio de colaboración entre el municipio y la Fundación Rewilding Argentina, centrado en la comunicación y la identificación de necesidades para unificar criterios en el desarrollo turístico. El pasado 18 de mayo, se firmó un acta con planes específicos de promoción, incluyendo capacitaciones para anfitriones y mejoras en los servicios turísticos. Perito Moreno es el principal centro de distribución hacia los atractivos turísticos de la región noroeste de Santa Cruz. Entre estos se destacan el Parque Provincial Cueva de las Manos y el Museo Carlos Gradín, el Parque Nacional Patagonia con los senderos de La Ascensión que permiten explorar paisajes de la estepa desde el Lago Buenos Aires hasta subir a la meseta del mismo nombre, el Portal Cañadón Pinturas con sus impresionantes cañadones y su extraordinaria vida silvestre, y la Ruta escénica 41. La Fundación Rewilding Argentina ha trabajado durante varios años en esta comarca. Uribe explicó que “es esencial tener vínculos sólidos con los actores locales para brindar un servicio turístico de calidad”. Testimonio de esto -aporta Uribe- ha sido la creación y mejora de infraestructuras, como el sendero que conecta el portal Cañadón Pinturas con la Cueva de las Manos y la reciente inauguración del Centro de Interpretación y Planetario Elsa Rosenvasser Feher, entre otras. “Una de las primeras acciones que vamos a realizar en conjunto con la Fundación que ya está definida y es la capacitación de anfitrión turístico, que va a extenderse dentro del mes de junio. Otra de las acciones que llevaremos a cabo en conjunto, es la planificación de actividades relacionadas con el eclipse programado para el 2 de octubre, donde contaremos con la visita de especialistas en eclipses, lo que enriquecerá significativamente el evento. Estas capacitaciones están abiertas a la comunidad y serán clave para mejorar la calidad de la atención al turista”, explicó Uribe. Impacto en la Comunidad y en los Emprendedores Locales La secretaria de Turismo subrayó que estas acciones benefician a los emprendedores locales al promover el destino “como una oferta turística integral”. La colaboración no solo apunta a mejorar los atractivos naturales, como el Parque Patagonia y la Reserva Municipal Naciente del Deseado, sino también a fortalecer la economía local a través de la participación activa de la comunidad. “Para esta temporada también queremos trabajar con todo lo que es la producción frutihortícola de la localidad, así que estamos en vista de eso también. Tenemos muchos productores, muchos artesanos que están permanentemente en contacto con nosotros para poder vender sus productos y servicios, así que estamos hacia ese horizonte donde nos dirigimos. La comunidad local tiene un papel fundamental como prestador de servicios y anfitrión turístico, lo que les permite obtener beneficios económicos, culturales y sociales”. El desarrollo turístico en Perito Moreno no solo involucra a la Secretaría de Turismo, Cultura y Ambiente, “sino también a múltiples áreas del municipio y organizaciones comunitarias, así como ONGs locales para asegurar un enfoque integral y participativo en la promoción turística”. Uribe destacó el inmenso potencial del turismo de naturaleza en la región, con paisajes patagónicos únicos y una biodiversidad rica. “El turismo de naturaleza no solo impulsa la economía, sino que también promueve la educación sobre el cuidado del medio ambiente, fortaleciendo nuestra identidad y cultura”.