Cañadón Seco-, Premiaron a los dos mejores temas del Festival de la Canción de Cañadón Seco “Calafate, ¿dónde estás amor?” del compositor Alejandro López Ferrer y “Volviendo a Caleta” de Rodolfo Barrionuevo y Héctor Ibáñez, se adjudicaron el primer y segundo puesto, de manera respectiva, en la primera y exitosa edición del Festival de la Canción que fuera promovido por la Asociación Amigos del Arte “Mechenién” y auspiciado por la Comisión de Fomento de Cañadón Seco. Los ganadores, entre los diez semifinalistas de un total de veinte temas que intervinieron en el certamen, se dieron a conocer el domingo en la tercera y última noche del magnífico evento cultural que tuvo lugar en el cine comunal, con una gran asistencia de público. Además de los aportes económicos, la canción ganadora, interpretada por Jesica Robino, obtuvo el trofeo Cormorán Cerezo, diseñado por un artesano regional, en tanto que la segunda fue interpretada por uno de sus autores, Rodolfo Barrionuevo y recibió el trofeo que representa la réplica en miniatura de una Platea de escenario artístico. La tarea del selecto jurado integrado por Noelia Carolina Soto, María Laura Narvaiza e Ignacio Mena no fue fácil en razón del elevado nivel artístico puesto de manifiesto tanto por los autores de los temas y de sus intérpretes, coronando de esta manera la celebración del 30 aniversario de Mechenién que tiene entre sus principales referentes a Juan Balois Pardo y Miriam Rocci. HABRA SEGUNDA EDICION En la noche de cierre y antes de conocerse el veredicto del jurado, hizo uso de la palabra el presidente de la comuna, Jorge Marcelo Soloaga, quien expresó el profundo reconocimiento a todas las personas que contribuyeron a enaltecer este evento que comienza a tener una significativa impronta regional. Es por ello que, sostuvo, la Comisión de Fomento decidió integrarse al esfuerzo extraordinario de una organización que trabaja de manera constante para promover la cultura y el arte desde hace 30 años, como es el caso de Mechenién. Luego, a modo de metáfora, dijo que “las tablas de este escenario son una especie de incubadora de talentos en la que nacen intérpretes de las utopías de la gente, de los pueblos, que reflejan la razón de vivir y de proyectarse de manera individual y colectivamente. Es por esto que nosotros decidimos estar presentes e integrarnos al esfuerzo y al trabajo de Mechenién” . Más adelante comentó que últimamente, toda vez que alguien le preguntaba como andaba, procuraba traspolar la respuesta al espíritu de este festival, ensamblándola con una frase que se le atribuye a Leonardo Da Vinci cuando dijo: “muriendo de a poco, viviendo de a montones”. “Ciertamente – añadió- este domingo está finalizando, como muriendo, éste primer Festival de la Canción y naciendo de a poco el segundo festival y otros muchos que vendrán”. Por ello, reiteró su profundo agradecimiento a poetas, intérpretes y músicos “que nos hicieron conmover durante tres noches” y confirmó que “ya está naciendo la segunda edición del Festival de la Canción y volverá a ser en Cañadón Seco.
Archivos de la etiqueta: cultura
Hugo Pastor González continúa mostrando su arte en el viejo continente
Nacionales-, Instalado en España desde donde transita las más selectas rutas del arte europeo, el artista plástico Hugo Pastor González mantiene su presencia en galerías, museos y concursos de diferentes países y recibe invitaciones de participación para exponer y compartir sus obras que, gracias a su calidad, suma interés entre los más renombrados curadores, quienes intentan sumar la presencia de sus cuadros en las muestras internacionales. El artista argentino, desde la localidad santacruceña de Las Heras, sigue recorriendo y deslumbrando a Europa en el marco de la “Gira de las 50 ciudades”, donde sorprende por su espectacular producción tanto como por la sencillez de su persona, compartiendo con renombradas figuras en las más famosas galerías del mundo. Actualmente, Hugo Pastor González se encuentra exponiendo en Venecia en la Bienal de Arte 2024, aunque con invitaciones para participar en la muestra Salón Luces y Sombras de GD Galería de Abasto -en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desde el 26 de abril hasta mediados de mayo próximo-, en la XXI Exposición Internacional Museo Virtual MundoArti -con participación limitada-, del Museo Luis Noboa Naranjo ubicado en la ciudad ecuatoriana de Guayaquil o en la Plaza del Fontán de Oviedo, España. Paseando sus creaciones artísticas a través de diferentes técnicas, aunque el artista plástico asegura que “goza y disfruta del arte renacentista”, logra obras increíbles con relieve -cuya técnica principal es a base de espátula- y enamora al público que las observa en las grandes galerías argentinas o del mundo, sosteniendo su presencia como pintor, aunque además de su reconocido talento, es escritor, escultor y profesor de historia, todo lo que combina en cada elección temático-creativa con la que deslumbra en cada muestra. Ahora y dispuesto a participar en el concurso “Calles en flor” en Córdoba, España, evalúa también sumarse al Círculo de Arte o al YLK Gallery, ambas de México, y cuenta que concursó en una original convocatoria de la Bodegas Fariña, de Zamora, España, empresa que busca una obra artística como etiqueta de sus selectos vinos. Luego de ello, se abre un espacio de presencia en Francia, país donde continuará en competencia y su gira por las 50 ciudades del mundo. (Nota: diario Cronica)
Soloaga: Poner a Cañadón en esta instancia junto a Mechenien es para nosotros un premio significativo
Cañadon Seco-, Se presentó la 1° edición del Festival de la Canción. En el marco de la celebración del 30° aniversario de la Asociación Amigos del Arte “Mechenien” se realizó la presentación, en conferencia de prensa, de la 1° edición del Festival de la Canción. La misma tuvo lugar en la Proveeduría Cultural de Cañadón Seco y fue encabezada por el presidente de la Comisión de Fomento, Jorge Marcelo Soloaga. Acompañaron la directora de Cultura de la Comuna, Daiana Rojas, la secretaria de Mechenien, Miriam Rocci y el tesorero Juan Balois Pardo. El Festival de la Canción es un proyecto conjunto que busca estimular el surgimiento de nuevos repertorios musicales, intentando ser una plataforma de exhibición y reconocimiento para los autores e intérpretes de la zona. Como siempre lo ha demostrado la gestión de gobierno de Soloaga, la intención es poner en valor propuestas de enriquecimiento para la ciudadanía en el arte y la cultura. “Cacho” Pardo agradeció el acompañamiento de la Comisión de Fomento quien les brindó la posibilidad de desarrollar tres noches de espectáculo musical reconociendo a escritores, poetas y músicos que han creado letras y canciones que merecen ser conocidas en la región. Fueron 20 canciones seleccionadas de las cuales quedaron en la semifinal 10. Las obras fueron seleccionadas por un prestigioso jurado de Comodoro Rivadavia, como lo son Noelia Carolina Soto, María Laura Narvaiza e Ignacio Mena. La primera noche presentarán en el Cine Comunal las primeras cinco canciones, el sábado se presentarán las otras cinco y durante el domingo se conocerá a los ganadores. Vale decir que la canción ganadora del Festival obtendrá el denominado “Cormorán Cerezo”, símbolo de nuestra naturaleza, economía y desarrollo de nuestra región. En esta instancia, Cañadón Seco será el epicentro de donde brotarán canciones de identidad. En el marco del show artístico, se presentarán otros artistas sobre el escenario como Mauro Schmidt, Hoja de Alcohol, Anto Peralta, Eugenio Rios y Xime Haro. Se sumarán al show los artistas miembros del jurado y acompañará la Orquesta Típica Infanto Juvenil de Cañadón Seco. También, cada noche de Festival habrá un homenaje a personalidades artísticas de la zona como Santiago Villafañe, Carlos “Pipo” Sandoval y Arnoldo “Tito” Báez. Una estrategia cultural territorial Al momento de tomar la palabra, el presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Soloaga indicó que su gestión ha firmado un acuerdo con Mechenien hace dos años aproximadamente con el objetivo de pujar por una estrategia cultural territorial. “Una de ellas tiene que ver con el arte, la danza, la música y en este caso se circunscribe a este Festival en Cañadón”, y destacó que “la Comuna ha explotado lo que tiene que ver con este acuerdo y necesidad de integrar a otros actores protagónicos del arte de todo el territorio. Por eso nos enorgullece la participación”. Finalmente, expresó que “Poner a Cañadón en esta instancia junto a Mechenien es para nosotros un premio significativo, y más que se haya confiado en la comuna y nosotros estemos a la altura de esa instancia”. Las 10 canciones semifinalistas Ciclos – Juan Pablo Hermosilla (Caleta Olivia). Flexibilidad – Yesica Roxana Robino (Caleta Olivia). La tarde del sur – Olegario Jorge Levitureo (Pico Truncado). Volviendo a Caleta – Roly Barrionuevo y Héctor Ibáñez (Caleta Olivia). Renacer – Rosario Anselmo Casas (Caleta Olivia). Ahora – Juan Daniel Correa (Puerto Deseado). Decir que no – Ezequiel Muñoz (Caleta Olivia). Calafate ¿Dónde estás amor? – López Ferrer (Caleta Olivia). Mi Patagonia – José Epifanio Velázquez (Puerto Deseado). Exilio en el desierto – Semenza Berrocal y Semenza (Caleta Olivia).
Gran inauguración del Galpón Cultural
Las Heras-, El sábado 13 y domingo 14 se llevó a cabo la inauguración del Galpón Cultural, un nuevo espacio para todos los vecinos. En la apertura participaron bandas locales de diferentes géneros, así como la exhibición de los artesanos locales, quienes añadieron su toque especial a esta inauguración. Desde la organización dejaron un mensaje a la comunidad: “Agradecemos a todas las personas que contribuyeron en este día. Esperamos que todos disfruten y aprovechen al máximo esta gran obra que ahora forma parte de nuestra comunidad.”
Convocatoria bailarines 2024 “Proyecto Federal”
Santa Cruz-, ¡¡¡RESULTADOS!!! El Prof. Daniel Uribe manifestó que; “Queremos agradecer todos los bailarines de los distintos puntos de la provincia que han participado de esta gran convocatoria para integrar nuestro elenco 2024-2025-“ El elenco internacional cuenta con un total de 15 parejas (12 titulares y 3 suplentes). Con esta convocatoria provincial se necesitán cubrir tres parejas y los resultados fueron los siguientes; • Morena VADAL- Cte Luis Piedra Buena • Lorena CARDENAS- Rio Gallegos • Milagros MIRANDA- Rio Gallegos • Cristian MANSILLA – Cte. luis Piedra Buena • Ignacio CUENTEO – Caleta Olivia • Yago Lair BRUZ DIAZ- Pto. San Julian De esta manera se completó el elenco federal y provincial para los proyectos a concretar en distintos puntos de la provincia, el país y el mundo. Hoy el proyecto federal queda conformado por bailarines de las siguientes localidades: • 28 de noviembre • Rio Turbio • Rio Gallegos • Cte Luis Piedra Buena • Pto San Julián • Caleta Olivia • Pico Truncado • Las Heras • Gobernador Gregores • Los Antiguos • Perito Moreno
Descubriendo secretos de Cueva de las Manos y los más de 80 sitios arqueológicos
Santa Cruz-, La Cueva de las Manos, un tesoro arqueológico ubicado en el noroeste de la provincia de Santa Cruz, ha sido objeto de fascinación y estudio durante décadas, como así también el Alero Charcamata y la Cueva Grande de Arroyo Feo, entre otros sitios arqueológicos significativos. Hablamos con el Dr. Damián Bozzuto, destacado arqueólogo de la Universidad de Buenos Aires, para explorar la importancia de este sitio y los desafíos que enfrenta su investigación y preservación. Entre la vastedad silenciosa de la estepa patagónica, donde la tierra se estira hasta confundirse en el horizonte con los cielos eternos y la fauna salvaje enriquece el paisaje, las pinturas rupestres de la región narran historias milenarias. ¿Quiénes fueron aquellos que dejaron sus huellas impresas en las rocas? ¿Hace cuánto tiempo sus testimonios viven ahí? ¿Qué motivó su arte? ¿Por qué aún estas huellas persisten ahí? Estas son preguntas que han fascinado a los investigadores durante décadas. En el extremo noroeste de la provincia de Santa Cruz, los arqueólogos se aventuran en una búsqueda incansable de respuestas. Con la ciencia como su guía, entre el viento y la quietud del paisaje, el equipo de investigadores del Dr. Damián Bozzuto se vale de métodos científicos para descifrar los enigmas del pasado que yacen ocultos entre las piedras. Cada trazo en las paredes de las cuevas, cada pigmento en las manos plasmadas en la roca, cuenta una historia que espera ser comprendida y transmitida a través del tiempo. El pasado 24 de marzo, ofrecieron una charla fascinante titulada «Más allá de la Cueva de las Manos» en el Salón Iturrióz, de Perito Moreno. “La importancia arqueológica de Cueva de las Manos está dada en parte por la cantidad, variedad y superposición de representaciones rupestres», explica el arqueólogo. El proceso para determinar la edad de los elementos arqueológicos se conoce como métodos de datación, que permiten establecer cronologías relativas o absolutas de los artefactos, restos orgánicos u otros materiales encontrados en sitios arqueológicos, lo que proporciona información crucial sobre la historia y evolución de las culturas y sociedades humanas. En Cueva de las Manos, la posibilidad de establecer dataciones relativas de algunas representaciones ha sido fundamental para comprender su contexto histórico. “Esto se pudo hacer porque se encontraron restos y manchas de las pinturas en la superficie que estaba siendo excavada. Al mismo tiempo, algunos elementos de esa misma capa pudieron ser datados y, por lo tanto, nos dan una fecha aproximada sobre el período en el que fueron plasmadas esas representaciones rupestres”, explicó. En cuanto a los lugares de interés en la región, el Dr. Bozzuto detalló varios puntos significativos, como el Alero Charcamata y la Cueva Grande de Arroyo Feo “y otros lugares ubicados en superficie, ya no en abrigos rocosos, que están distribuidos por distintos puntos del paisaje y muestran la variedad de ambientes y la extensión de los territorios por los que circulaban y habitaban estos grupos durante miles de años”, detalla. Resulta interesante conocer que en toda la cuenca del río Pinturas hay más de 80 sitios identificados, que están protegidos por la ley provincial nº 3394 del año 2014 que declara ‘Paisaje Natural y Cultural a la Cuenca Media e Inferior del Río Pinturas’. “No todos esos sitios son aleros o tienen arte rupestre, pero todos ellos brindan información acerca de cómo vivía la gente en el pasado”, explica y agrega que “esta cantidad y distribución de lugares con información acerca de la vida de los grupos humanos en el pasado, son reflejo de la movilidad y de la amplitud de las áreas que recorrían y habitaban a lo largo de todo el año”. La tecnología ha desempeñado un papel crucial en el estudio de la Cueva de las Manos y otros sitios arqueológicos en la región. Desde la datación de elementos orgánicos hasta la creación de modelos tridimensionales de las paredes de la cueva, la tecnología ha agilizado las investigaciones. “Otro ejemplo son programas informáticos que permiten resaltar algunos colores de las representaciones rupestres y con eso hacen visibles motivos que son difícilmente identificables a simple vista. En otros casos, el uso de estas tecnologías permite compartir la información que generamos de una manera más didáctica y accesible para todo tipo de público”. A estos se suman espacios ubicados más lejos, pero que están dentro de la región noroeste de la provincia. “Entre ellos mencionamos a Cueva Milodón Norte 1, que está en la cuenca del lago Pueyrredón; Cerro Casa de Piedra 7, que se encuentra en el Parque Nacional Perito Moreno y también el área en la que estamos trabajando estos últimos años y de la que regresamos unos días antes de la charla en el Salón Iturrioz. Esta zona se llama Cerro Bayo y está ubicada unos 50 km al sur de Cueva de las Manos y nos interesa particularmente por su ubicación en lo que pudo haber sido una vía de circulación entre la cuenca del río Pinturas y la zona cordillerana” serie de investigaciones desarrolladas desde la década de 1980 aumentaron e c El acceso y la conservación de los sitios arqueológicos en áreas remotas como la meseta patagónica presentan desafíos significativos. “Los más grandes tienen que ver con el presupuesto necesario para acceder a las áreas de estudio y permanecer en ellas durante las temporadas de trabajo de campo. A esto se suma la dificultad para acceder a equipamiento necesario para los estudios y análisis que se realizan durante todo el año y que incluyen, entre otras cosas, las dataciones radiocarbónicas”. Además, “la necesidad de mantener el interés y el compromiso político de instancias municipales, provinciales y nacionales para que se conserven y se protejan todos los sitios arqueológicos de la comarca noroeste de Santa Cruz”. De manera similar, surge la preocupación respecto al financiamiento requerido para mantener y mejorar las labores. “Cualquier interrupción de este tipo de medidas implica no sólo la desprotección de estos lugares, sino que después lleva mucho tiempo recuperar o retomar las acciones de conservación y el …
Seguir leyendo «Descubriendo secretos de Cueva de las Manos y los más de 80 sitios arqueológicos»
El Hospital Distrital realizo capacitaciones de enfermería a remiseros
Las Heras-, En nuestra localidad se realizaron CAPACITACIONES. A través del Equipo de Capacitación de Enfermería, anunciaron que se ha ofrecido una capacitación en primeros auxilios a los trabajadores de la Remiseria Los Pekes Durante el fin de semana por la mañana recibió la visita de remiseras y remiseros entusiastas por aprender distintas técnicas de primeros auxilios. Es crucial que los remiseros aprendan primeros auxilios debido a que a menudo son los primeros en responder en situaciones de emergencia en las calles de nuestra ciudad. Estar capacitados en primeros auxilios les permite proporcionar asistencia inmediata y adecuada en caso de accidentes, ataques cardíacos u otras emergencias médicas que puedan surgir durante el transporte de pasajeros. Esta capacitación puede marcar la diferencia entre salvar vidas y no poder hacerlo en momentos críticos.
Emotivo acto por el 02 de abril
Las Heras-, 02 de abril: día del veterano y de los caídos en la guerra de Malvinas. En este 2 de abril, se conmemoro con profundo respeto y honor a aquellos que valientemente que lucharon por nuestras Islas Malvinas. Su sacrificio y dedicación a la patria permanecerán siempre en nuestra memoria. Las Malvinas fueron, son y serán argentinas. ?? Queremos hacer una mención especial a nuestros ex combatientes, el Sr. Carlos Ferreira y el Sr. Edilio Flores, por su valentía y compromiso. Del acto participaron referentes municipales, del HCD, establecimientos educativos, organizaciones intermedias y público en general.
Se vivió la noche de vigilia en el Centro de Veteranos de Malvinas
Las Heras-, En la noche del 1 de abril en el Centro de Veteranos de Malvinas, se llevó a cabo la tradicional Vigilia en conmemoración al Día del Veterano y los Caídos en la Guerra de Malvinas. Acompañaron esta vigilia diversos artistas y grupos de la localidad. A las 00 horas del 2 de abril, nuestros ex combatientes Sr. Edilio Flores y el Sr. Carlos Ferreira prendieron una antorcha como símbolo de recuerdo y gratitud hacia cada uno de los soldados argentinos que sacrificaron sus vidas por nuestra patria. Que su valentía y sacrificio nunca sean olvidados.
Ediles en el acto «Día de los Veteranos y de los Caídos en la Guerra de Malvinas»
Las Heras-, En el marco del 42°Aniversario de la gesta de Malvinas, se desarrolló el acto central . Se llevó a cabo en las instalaciones del Centro de Veteranos de Malvinas de Las Heras. Encabezado por el Diputado por Municipio Sr. Javier Jara y el Presidente del H.C.D Dr. Mauricio Gómez , acompañaron los Ediles Srita. Constanza Pacheco Vera, Lic. Sra. Romina Trotta, Sr. Tomas Monteros, Secretario de Gobierno Sr. Julian Sauco, Cura Parroco Sr.César Heltner, Presidente del Centro de Héroes de Malvinas Sr. Edilo Flores, autoridades locales, miembros gabinete municipal e instituciones , entre otros. ??�� Prensa : Honorable Concejo Deliberante de Las Heras .