Soloaga: Nunca más las bayonetas del poder en la carne del pueblo

Regionales-, Decenas de pañuelos blancos que simbolizan la lucha que impusieron las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo en la búsqueda de familiares que fueron víctimas de la última dictadura militar, fueron agitados a mediodía de este viernes  en Cañadón Seco. Ese emblemático y sublime gesto al que se denominó el “Pañuelazo Blanco del cañadón”, se realizó al finalizar el acto alusivo al Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia organizado por la Comisión de Fomento en el Altar dedicado a los 30 mil desparecidos y de manera particular a los jóvenes de esa  localidad y de toda la provincia de Santa Cruz que fueron secuestrados, torturados y asesinados durante uno de los períodos más oscuros de la historia argentina que se desató el 24 de marzo de 1976. En el mismo espacio público, se colocaron 30 sillas que representan a los 30 mil desaparecidos con claveles en memoria de las víctimas y también ropa de bebés que representaban a los nacidos en cautiverio y fueron apropiados por los siniestros personajes de la feroz represión. La ceremonia que fue presidida por el jefe comunal, Jorge Marcelo Soloaga, contó con la presencia de abanderados de instituciones, locales, numerosos vecinos e invitados especiales, entre quienes se encontraba Mónica Rampoldi (residente en la localidad de Tres Arroyos). Se trata de la hermana de Reinaldo Oscar Rampoldi, un joven estudiante universitario de Cañadón Seco que fue secuestrado y asesinado en La Plata, al igual que Walmir “Puño” Montoya, cuyas figuras están representadas en el Altar de la Memoria plasmadas en gigantografías. En principio se izó la Bandera Argentina y otra que representa el pañuelo de las Madres y Abuelas, en la cual previamente se habían plasmados los contornos de las manos de parte del público y que quedó izada a media asta. Tras ello se enconaron las Estrofas del Himno Nacional. En ese mismo sitio se procedió a colocar un farol que es el símbolo de la luz de Cristo y  al  riego de plantas de Laurel, Laurentino y Lavanda que indistintamente, representan la victoria, la memoria colectiva y la trascendencia. Seguidamente, Mónica Rampoldi hizo entrega de una plaqueta al jefe comunal, en tanto que el vecino Sergio Sampaolli se refirió a pasajes de la breve amistad que durante su adolescencia mantuvo con Walter “¨Puño Montoya”. SOMBRIAS ETAPAS Al hacer uso de la palabra, Jorge Soloaga dijo en principio que esta fecha evocativa no solo se debía tener en cuenta los 47 años que pasaron desde aquel nefasto 24 de marzo de 76 y los 40 de la recuperación de la democracia, sino también los más de 200 “de lucha permanente contra quienes se quedaron y quieren quedar con lo que le pertenece a los pueblos”, En ese sentido señaló que todo comienza con Rivadavia, al que le sucedieron otros “grandes traidores de la Patria, que la entregaron y humillaron, la sometieron, la endeudaron”. Consecuente sostuvo que es crucial replicar, en éste y en los tiempos futuros, el mensaje de los pueblos que quieren seguir de pie y defender sus derechos y libertades, repudiado a los que llegaron “con las botas” y a otros que se valieron del voto popular para alcanzar el poder. Por ello advirtió que otra sombría etapa puede ocurrir si no hay acuerdos en la sociedad  para terminar “con estas grietas (políticas) pasajeras, auspiciadas por los mismos que son los cómplices y responsables de los procesos de enajenación de las riquezas, de los recursos, para ponerlos al servicio de los grupos de poder concentrado”. COMPLICIDADES Más adelante hizo referencia a personajes que trataron “de minimizar la ultra criminalidad estatal” de la dictadura  militar, de la cual fueron cómplices, citando expresamente  sectores de la política, de la justicia, de medios de comunicación, de la iglesia y de otras organizaciones. “Ellos se aprovecharon de la conflictividad que se vivía en esos tiempos en la Argentina como argumento, pero el origen y la causa verdadera del quiebre institucional fue poner a país de rodillas frente al poder económico  conducido por los Estados Unidos. En la Escuela de Chicago se preparó a los economistas para los procesos de privatización, desfiguración y apropiamiento de las riquezas y recursos de los países emergentes, especialmente de América Latina”, puntualizó. A ello sumó la Escuela de Las Américas, en Panamá, donde se preparaba a las dictaduras militares “para generar el terrorismo de Estado y el aplastamiento de los pueblos que siempre buscan justicia y dignidad”, de la mano de EEUU crean lo que se llamó el Plan Cóndor que aplicaron los dictadores Videla en la Argentina, Pinochet en Chile, Méndez en Uruguay, Stroessner en Paraguay, Banzer Suárez en Bolivia y Costa Silva en Brasil. CONSIGNAS DE LUCHA En los tramos finales de su encendida alocución, Soloaga, rindió su homenaje a las víctimas de los años de plomo que se vivieron en nuestro país, obreros, estudiantes, artistas, periodistas, poetas, dirigentes sindicales por ser simplemente “intérpretes de la utopías de los pueblos” que quieren ser libres y no colonias, como también lo pregonaron San Martín, Belgrano, Güemes, Rosas; Yrigoyen, Perón y Kirchner. Por ello sostuvo que es necesario fijar tres consignas prioritarias: si nuestros pueblos van a ser libres o dependientes;  si van a vivir de pie o sometidos; y si van a morir de pie o de rodillas antes los poderosos que concentran la riqueza. Esa es la verdadera grieta y no las otras que son circunstanciales”. Por último resaltó que en este 24 de marzo, además de reiterar por reclamo por los desparecidos “venimos  decir nunca más esta Argentina sometida, nunca más esta Patria colonizada, nunca más nuestro pueblo perdiendo batallas esenciales, nunca más el olvido, y nunca más las bayonetas del poder en la carne del pueblo y los humildes”.

Se viene la 8va audición Pcial del ballet internacional de la provincia de Santa Cruz

Provinciales-, El próximo martes 11 de abril Puerto San Julián recibe a más de 100 bailarines de toda la provincia de Santa Cruz para lo que será la selección del nuevo elenco provincial folclórico 2023-2024. Dicha audición estará a cargo del reconocido coreógrafo argentino ARIEL SOSA. Esta audición provincial busca los mejores bailarines de la provincia para lo que serán las futuras representaciones provinciales, nacionales e internacional, donde se destacan Francia en el mes de julio, arabia saudita en el mes de septiembre y México en el mes de noviembre. Este proyecto Federal Busca al menos tener un represente por localidad quienes acceden a capacitaciones con los mejores coreógrafos del país. El perfil de los bailarines es de entre 15 y 30 años con conocimientos en danza folclórica, tango, bombo, boleadora, danza contemporánea y danza clásica. Esta 8° audición provincial esta auspiciada por el intendente de Puerto San Julián Daniel GARDONIO y con el acompañamiento de los concejales Piero BOFFI, Natalia PEDERNERA y la secretaria de cultura local Elizabet ZABALA. Informe e inscripciones al mail: balletprovincialsantacruz@gmail.com

(VIDEO)Carmen Saldívia: Dia del bailarín folclórico Santacruceño en honor a Fabian López.

Provinciales-, Comentó sobre cómo fue la vida del profe Fabián López, sobre su trayectoria y lo que hizo en el pueblo por la danza que tanto amaba. Comento como se gestionó el día del bailarín folclórico santacruceño que es el 14 de marzo en honor al profesor Fabián López. También comenta como lo conmemoran durante los años que siempre lo hacen junto a los alumnos en la escuela haciendo lo que tanto les gusta. También hablo sobre la academia de Las Heras donde llevan 33 años yendo a dar clases para los alumnos, donde durante los años fueron teniendo una gran cantidad de alumnos, contando con hoy en día tienen alrededor de 60 alumnos. Nos comentó que desde la dirección de cultura en conjunto con la municipalidad organizaron un homenaje para este día que se realizará el sábado en horas de la tarde en la plaza San Martin de nuestra localidad. (Canal 5 P.T.)

Día internacional del rewilding, Proyecto que pone a Santa Cruz en la restauración ecológica

Provinciales-, Cada 20 de marzo, se celebra el Día Mundial del Rewilding, coincidiendo con el equinoccio de otoño en el hemisferio sur y de primavera en el norte. Este día fue instituido para resaltar la necesidad de recuperar los ecosistemas naturales, y las especies silvestres que hemos extinguido, adoptando la novedosa estrategia del “reasilvestrar”. A través de ella, se busca que los ecosistemas vuelvan a estar completos y funcionales, con todas sus especies originales presentes, especialmente aquellas que ejercen roles ecológicos fundamentales para la salud de los ambientes naturales. Lo cierto es que, detrás de toda experiencia de restauración de un ecosistema, hay un proceso que incluye la participación del sector privado, del Estado en todas sus formas y de las comunidades vecinas, en una práctica ciudadana que siempre resultará virtuosa. En el caso de Parque Patagonia, en el noroeste de Santa Cruz, la Fundación Rewilding Argentina pudo afianzar un equipo de expertos que hace tres años proyectaron escenarios que, poco a poco, van mostrando que es posible la regeneración de los ecosistemas. “Lo que queremos es que las especies nativas no solo estén presentes, sino que lo estén en número suficiente para impactar en los ecosistemas, que sus roles ecológicos tengan un impacto”, afirma Sebastián di Martino, director de Conservación de Rewilding Argentina. El modelo es el de la producción de naturaleza, que incluye la creación de grandes parques como el Patagonia en Santa Cruz, Parque Patagonia Azul en Chubut, Iberá en Corrientes, y El Impenetrable en Chaco. “En esos los lugares implementamos el rewilding, tratando de traer especies claves, haciendo foco en las que tienen roles ecológicos muy importantes, y que cuando faltan, el ecosistema se degrada mucho” explica. Pueden ser grandes carnívoros, como el puma o el yaguareté, o herbívoros como el guanaco, el choique o el huemul. En la estepa patagónica, los humedales ocupan menos del 5 % de la superficie, y a la vez albergan una gran biodiversidad. Muchos se encuentran muy biodegradados por la concentración de actividades como la ganadería o la agricultura. A solo 3 años de haberse iniciado, la regeneración del humedal en la cuenca del Cañadón Caracoles muestra signos alentadores que permite llegar a este 20 de marzo, Día Mundial del Rewilding, con las esperanzas intactas. En el Cañadón Caracoles, se empezó por eliminar amenazas. “Removimos alambrados que impedían el paso de fauna para que usen el humedal. Se retiró el ganado doméstico y con el, la práctica de incendiar los juncales para favorecer cierto tipo de especies. Se reencausaron aguas, que muchas habían sido canalizadas para regar otros ambientes secando las lagunas. Se controlaron especies vegetales exóticas, como sauces y álamos, y algunas animales como el visón americano, un gran depredador de aves, pequeños mamíferos y anfibios”. “El Parque Patagonia, a simple vista, se va recuperando. Al no haber tanto caballo cimarron o ganado doméstico, las vertientes mismas tienen mayor capacidad de generación de agua, con pastizales superfrondozos, verdes, florecen y ensemillan. Nos falta, es un proceso de años para decir que el ecosistema ya se volvió más resiliente, pero los signos de recuperación son evidentes”, destaca Emanuel Galetto, coordinador del equipo de Rewilding en Parque Patagonia. Un ejemplo de esta recuperación es “el caso de los juncales, que triplicaron su superficie desde que empezamos”, explica Sebastián. “El humedal se extendió muchísimo más porque se alimentan de aguas de vertientes. Cuando se degrada mucho la vegetación, el agua se seca rápido, se evapora. Con la recuperación de la vegetación esa agua discurre mucho más en el cañadón y hoy el humedal ocupa una superficie muchísimo mayor. Hay muchas más lagunas, que antes se secaban durante el verano, hoy ya no ocurre” Esta recuperación de humedal, trae consigo un caso emblemático, como lo que está ocurriendo con la gallineta chica, una especie autóctona para la cual los juncales son fundamentales, ya que vive en ellos. “Es una especie amenazada y que probablemente en este juncal de El Unco tenga una de sus mejores poblaciones. Es una recuperación increíble. Hoy es una especie bastante común o abundante en este juncal. Comparado a cuando iniciamos este proyecto, creemos que hay ocho veces más”, agrega. El objetivo es sacar a esta especie de su categoría de peligro. Quizás, y que en un futuro no muy lejano, los juncales de Parque Patagonia sirvan de fuente de gallinetas para translocarlas y recuperar otras áreas donde se haya extinguido (habitó toda la Patagonia hasta el sur de la provincia de Buenos Aires). Di Martino explica que otras de las acciones que se hicieron, fue traer otras especies nativas que habian desaparecido localmente, como el coipo —un roedor acuático— o el chinchillón anaranjado, que si bien no está relacionado directamente con el agua, era fundamental para el ambiente del cañadón. Además, hace un tiempo se trabaja para traer al huemul, que es —junto al guanaco— otro de los grandes herbívoros que habitaron la zona. El modelo de producción de naturaleza genera economías locales relacionadas con la presencia del parque y su vida silvestre. Es entonces imprescindible el apoyo social que, luego, se traducirá en apoyo político. “Creemos que hay muchos más apoyo social, que hay más vínculo de la comunidad con el Parque Patagonia y con la vida silvestre. Mucha más gente está empezando a trabajar en turismo de naturaleza, en observación de fauna”. Un pionero de ello, es Facundo Epul, con la observación de pumas, una actividad que no tiene precedentes en Argentina y que de un tiempo a esta parte, se va afianzando. “También se hacen actividades educativas, como es el caso de los chicos del Club de la Naturaleza, o los Exploradores de Parque Patagonia”, que este verano ha tenido récord de participación. “En El Cañadón Caracoles, estamos generando un ejemplo de restauración muy sobresaliente de un humedal a nivel patagónico”, señala Di Martino, y —sin dudas— ese entusiasmo coincide con la definición que hace años el escritor norteamericano Richard Preston dio: “el rewilding trae de vuelta la naturaleza, trae bienestar para las comunidades …

Se celebró El patrono San José Obrero en la localidad

Las Heras-, La comunidad lasherense celebró sus fiestas patronales este domingo con una emotiva procesión por el casco céntrico, encabezada por el obispo auxiliar, Monseñor Fabián González Balsa. En su homilía, convocó a la sociedad a no quedarse quietos, de brazos cruzados y a poner la mirada en los más necesitados. Con una emotiva procesión, la comunidad de Las Heras celebró las fiestas patronales, presididas por Fabián Gonzalez Balsa, obispo auxiliar de la Diócesis de Santa Cruz y Tierra del Fuego. El Monseñor presidió la eucaristía realizada en la plaza General San Martín junto al nuevo sacerdote que integra la comunidad religiosa local desde los primeros días de marzo, el padre Cristian Gabriel Desbouts, presentado oportunamente este domingo en la celebración litúrgica. La procesión a San José partió desde la parroquia que lleva su nombre, y recorrió distintas arterias de la localidad para desembocar en la plaza General San Martin, donde se celebró la misa en honor al santo, padre putativo de Jesús de Nazaret. Ante un importante número de fieles, la imagen de San José Obrero fue venerada por las calles de Las Heras, en oración silenciosa y bocinas que acompañaron el recorrido del Santo en un día que acompaño el buen tiempo y reinó el fervor de sus devotos. Monseñor Balsa, en su homilía, presentó al padre Desbouts: «También estamos celebrando un tiempo providente para nuestra comunidad, nos acompaña el padre Cristian, y con su presencia, vamos a poder seguramente acercarnos más y mejor, acercarnos a aquellos que solicitan lo que fuese, el bautismo, alguna unción, alguna charla, alguna visita», indicó. Por otra parte, haciendo alusión a la festividad de San José dijo: «Él, hoy, quiere acompañar a todos, sin excepción, y como decía la primera lectura hermosamente, uno ve apariencias, y Dios ve el corazón, ve lo profundo, ve lo que realmente es, nosotros no siempre aceptamos con nuestro mirar, y por eso necesitamos y se lo pedimos al Señor: dame tu luz, que esté mi corazón, mi vida, iluminada por vos. Y de esa manera vamos a poder decir y hacer, no quedarnos en palabras», y continuó: «Hoy celebramos un San José que lo que ve en los sueños, lo pone en práctica, no se queda con ilusiones, con deseos, sino que lo concreta, por eso sería lindo que, como Iglesia, como comunidad, podamos pedir estas gracias, estos regalos no quedarnos quietos», enfatizó. Balsa convocó a los fieles a no quedarse de brazos cruzados y colocar la mirada en los que más necesitan, y llamó a «dejarnos iluminar por el señor, responder a la misión que él nos pide, responder sin perder tiempo y creyendo, así como este ciego sanado le dice a Jesús», remarcó. Por último, señaló que se aproximan tiempos en donde queda mucho por hacer: «Celebrar, no es solamente hacer una fiesta el día de San José, nuestra forma de celebrar es actualizar, hacer presente y pasar todo lo que celebramos por el corazón para ser fecundos, hay mucho por hacer en nuestra comunidad, por eso el Papa Francisco nos invita que cada uno de los bautizados salga y esté en permanente acción, en permanente tarea, en permanente trabajo, no a  lo loco, sino con los criterios  del Evangelio, con los criterios de la misma palabra del Señor, por eso es que queda, hermosamente, mucho por hacer», expresó. (La Opinion Austral)

Capacitación en Lengua de Señas para Atención al Público

Las Heras-, La Municipalidad comunica que comenzó la Capacitación de Lengua de Señas, a cargo de la Prof. Gorosito, Karla. En esta oportunidad destinado al personal de la Administración de Comercio y al personal de Policía Ambiental, se brindará las herramientas necesarias para lograr una excelente comunicación a través del lenguaje no verbal, interpretando nuestro lenguaje gestual y corporal y el de otras personas. Ayudará a comprender el lenguaje del cuerpo y los gestos de las diferentes culturas para facilitar y lograr la mejor atención al contribuyente y comunidad en general. #IntendenciaJosemaCarambia

Uribe reconocido Como Hombre del Año y persona destacada de la cultura y la paz en el senado de México

Internacional-, El pasado 9 de marzo Daniel Uribe fue premiado y reconocido en el senado de México como “HOMBRE DEL AÑO” en el encuentro “Lideres del mundo”. Dicho evento es organizado por la senadora nacional de este país Claudia Ruiz MASSIEU SALINAS junto a la fundación “CUADROS Y ROSTROS”. Esta organización civil está presidida por el maestro y escritor Antonio CUADROS quien lleva al frente desde hace 28 años la notable labor de idear y poner en movimiento distintos proyectos y programas dirigidos a enaltecer el valor de las personas destacadas de todos los sectores. Dicho evento internacional conto con figuras de México y distintas partes del mundo en el marco del XXIV Foro Nacional en conmemoración por el día internacional de la mujer en el senado de la república de México.

(VIDEO)Los Auténticos Decadentes en La Fiesta Nacional de la Estepa Patagónica

Las Heras -, Los Auténticos Decadentes en La Fiesta Nacional de la Estepa Patagónica

Rotundo Éxito la Fiesta Nacional de la estepa Patagónica 2023

Las Heras-, Fue una FIESTA INOLVIDABLE, que ni el clima pudo parar. Si bien faltan los números oficiales, pero casi unas 50 mil personas pasaron por el camping municipal. El pasado viernes se registraron 14 mil personas, mientras que el sábado unas 20 mil, y ya el día domingo otros 14 mil vecinos ocuparon el predio (A confirmar este ultimo). Además, a tener en cuenta que la fiesta se retrasmitió por distintas redes sociales y televisión, alcanzando y sumando a las personas que asistieron al camping, un promedio oscilante de conexión (que miraron) en redes, entre 10 mil y 17 mil visitas por día que vieron la Fiesta. El pasado viernes comenzó la 5ta edición de Fiesta Nacional de la Estepa Patagónica en nuestra localidad y a partir de las 17 hs se abrieron las puertas del predio del Camping Municipal para que las personas puedan disfrutar de los diferentes artistas locales, zonales y terminando con La Bersuit Vergarabat y Los Auténticos Decadentes. El sábado, nuevamente se pudo acceder a partir de las 17 hs y para ingresar a la Fiesta Nacional de la Estepa Patagónica, donde se solicita el CÓDIGO QR generado. Con el Código se podía ingresar más rápido al predio y también era el registro para participar de los distintos sorteos que se realizaron durante las tres jornadas. La noche del sábado exploto con las presentaciones de Rodrigo Tapari y banda XXI. Ya el día domingo, el evento comenzó a las 15 hs, con participación de escuelas de bailes/ danzas, y show para chicos, donde además los peloteros y música, estuvieron presente. La jornada del domingo cerro con Los Tekis, donde se vivió una jornada de carnaval súper intensa de punta a punta del lugar, tanto así que los mismos integrantes de la banda manifestaron que no hubo diferencia con lo que están acostumbrados hacer por ejemplo en Jujuy u otras provincias del norte.