Las Heras-, En la sesión del Honorable Concejo Deliberante, la Concejal Yapura presento un Proyecto de Ordenanza a sus pares, donde manifiesta sobre la Constitución Nacional, los Tratados Internacionales con rango constitucional; los Principios de Yogyakarta, la Ley Nacional de Matrimonio Igualitario Nº 26.618; la Ley Nacional de Identidad Género N° 26.743; la Constitución Provincial de Santa Cruz, la Ley Provincial N° 3.298/2012 y el Decreto Provincial N° 2.300/2012.-. Mediante el mismo pone en consideración, que el objeto de esta normativa es aplicar y ampliar los derechos a las personas con orientaciones sexuales e identidades de género relativas al colectivo LGBT (lesbianas, gay, bisexuales, transgénero, travestis, transexual), favoreciendo la inclusión y el acceso a un trabajo digno, beneficiándolos con una estabilidad laboral y capacitaciones laborales. Dicho Proyecto en su tratamiento ha sido aprobado con modificaciones. El citado instrumento legal, en su parte reza lo siguiente: ARTÍCULO N° 1: DECLÁRESE de interés municipal la ampliación del reconocimiento de los derechos de las personas con orientaciones sexuales e identidades de género relativas al colectivo LGBT (lesbianas, gay, bisexuales, transgénero, travestis, transexual), a los fines de favorecer la promoción, inserción y la estabilidad laboral. – ARTÍCULO N° 2: PROMUÉVASE en la ciudad de Las Heras la ocupación de personas con orientaciones sexuales e identidades de género relativas al colectivo LGBT (lesbianas, gay, bisexuales, transgénero, travestis, transexual), en el ámbito laboral del sector público y sector privado, adoptando medidas que favorezcan su accesibilidad al empleo. – ARTÍCULO N° 3: ESTABLÉZCASE que el Departamento Ejecutivo Municipal podrá realizar exenciones impositivas a empleadores/as que contraten y/o empleen en relación de dependencia a personas con orientaciones sexuales e identidades de género relativas al colectivo LGBT (lesbianas, gay, bisexuales, transgénero, travestis, transexual) en la ciudad de Las Heras, a los fines de cumplimiento del artículo 2° del presente instrumento. – ARTÍCULO N° 4: DISPÓNGASE en el ámbito público municipal y legislativo de la ciudad de Las Heras, la ocupación laboral de personas con orientaciones sexuales e identidades de género relativas al colectivo LGBT (lesbianas, gay, bisexuales, transgénero, travestis, transexual), en una proporción de ocupar en un 1 % del personal activo, toda vez que exista disponibilidad real de vacantes y que para acceder se acredite idoneidad para el puesto.- ARTÍCULO N° 5: ENCÁRGUESE al Departamento Ejecutivo Municipal la creación de un REGISTRO ÚNICO DE ASPIRANTES (RUA), destinada al registro de personas con orientaciones sexuales e identidades de género relativas al colectivo LGBT (lesbianas, gay, bisexuales, transgénero, travestis, transexual) que aspiren a obtener empleo en el ámbito privado y/o público de la ciudad de Las Heras, con el objeto de facilitar su inserción laboral a puestos para los que acrediten idoneidad, promoviéndose la difusión del RUAT a través del área correspondiente.- ARTÍCULO N° 6: DETERMÍNESE que, a los fines del cumplimiento de la presente ordenanza, se podrá solicitar el asesoramiento de organizaciones no gubernamentales que aborden temáticas de esta índole.- ARTÍCULO N° 7: FACÚLTESE al Departamento Ejecutivo Municipal a reglamentar los términos de la presente que así lo requieran y a realizar todas las medidas legales correspondientes tendientes a dar cumplimiento a la presente normativa.- ARTÍCULO N° 8: ELÉVESE copia al Gobierno de la Provincia de Santa Cruz a los fines de que, mediante el instrumento legal correspondiente, autorice la contratación y/o empleo en relación de dependencia a personas con orientaciones sexuales e identidades de género relativas al colectivo LGBT (lesbianas, gay, bisexuales, transgénero, trasvestis, transexual), en las instituciones del ámbito público provincial ubicadas en la ciudad de Las Heras, en una proporción no inferior al 1 % del personal activo de cada institución.- ARTICULO N° 9: INVÍTESE a los Concejos Deliberantes y Municipios de las distintas localidades de la provincia de Santa Cruz a promover normativas locales similares a la presente, con el objetivo de acompañar la búsqueda laboral de personas con orientaciones sexuales e identidades de género relativas al colectivo LGBT (lesbianas, gay, bisexuales, transgénero, trasvestis, transexual), a partir de un marco legal inclusivo tendiente a garantizar igualdad de condiciones.-
Archivos de la etiqueta: cultura
Organizan un GRAN CONCURSO PATRIO
Las Heras-, La Municipalidad de Las Heras, invitan a participar del ¡GRAN CONCURSO PATRIO! Este 25 de Mayo el municipio quiere celebrar el Día de la Patria junto a todos los vecinos a través de un concurso para que participe toda la familia. Desde el 18 de Mayo y hasta el 25 de Mayo inclusive, deberán adornar el frente de su casa o negocio con motivos patrios (poner banderas, hacer escarapelas, dibujar cabildos, lo que se les ocurra que esté relacionado con esta fecha tan importante para nuestro país). Una vez adornado, tendrán que tomar una foto y: -Subirla como comentario a este posteo que invita a concursar. -Mandarla junto con la dirección de la casa o negocio al número de WhatsApp: +54 9 2975 15-9844 Un jurado elegirá a los ganadores, quienes obtendrán los siguientes premios: + 1° Puesto: $ 50.000 en orden de compra Supermercado LA ANÓNIMA + 2° Puesto: $ 30.000 en orden de compra Supermercado LA ANÓNIMA + 3° Puesto: $ 20.000 en orden de compra Supermercado LA ANÓNIMA + 4° Puesto: $ 10.000 en orden de compra Supermercado LA ANÓNIMA Además, todos lo que participen recibirán un presente. ¡YA PODÉS COMENZAR A ADORNAR!
Tecnología satelital para monitorear a los Choiques en el Parque Patagonia
Provinciales-, Con el objetivo de ayudar a la conservación de esta especie, se utiliza la última tecnología para entender los hábitos del más pequeño de los ñandúes suramericanos. Viajar por las rutas patagónicas nos llena la retina de paisajes tan particulares que, con solo pensar en ellos, no importa donde estemos, los podemos recordar. Así es como resulta típico ver guanacos pastando, lentos, a su ritmo. De pronto, en un instante esa calma se ve interrumpida por otra especie patagónica. De cuello y patas largas, ojos mansos y grandes, emplumado y a los trotes. Hablamos de los choiques, tan habituales en Patagonia y tan poco que se sabe de ellos. Los choiques son aves de la familia de los ñandúes, exclusivas de Sudamérica y las de mayor tamaño del continente. Se dividen en dos especies de la misma familia: Rhea americana (ñandú andino) y Rhea pennata (la que conocemos como choique). El choique es la más pequeña de las dos subespecies. Alcanza 1,10 metros de altura y un peso de 20 kilogramos. Se mueven en pequeños grupos de 5 a 30 aves, excepto en época de celo, en que se agrupan en un número mucho mayor. Los machos son polígamos (poseen varias hembras) y las hembras poliándricas (poseen varios machos). El macho se encarga de la incubación y cuidado de los charitos (pichones) mientras que varias hembras proveen de huevos a su nidada. Se alimenta de vegetales y pequeñas presas. Habita en pastizales abiertos, cultivos y bañados. No vuelan, pero son muy buenos corredores. Tanto es así que cuando es perseguido, supera los 60 km/h y cambia de dirección realizando carreras en zigzag. El Parque Patagonia alberga poblaciones en buen estado, lo que podría convertirse en un aliado para recuperar a esta especie en lugares donde ha desaparecido. Es por eso que un equipo de profesionales, trabaja utilizando la tecnología para conocer más sobre esta especie. Los radio collares con GPS que portan los choiques, se activan una vez a la semana para entregar los puntos de localización. En el caso de estas aves, es la primera vez que se utiliza esta tecnología y los datos que aporta ayudarán a tomar medidas para su conservación. Para obtener estos datos, los científicos se conectan con un receptor que les permite descargar los datos a una computadora, lo que permite observar los movimientos realizados por cada individuo. El biólogo Emiliano Donadío, director científico de Fundación Rewilding Argentina, explica que “con estos collares esperamos aprender sobre lo que se llama ecología espacial del Choique, que traducido es qué ambientes usa, cuáles selecciona y cómo va usando distintas partes del paisaje -si es que lo hace- en distintas partes del año. También si tiene algunos movimientos vinculados con el invierno, si deja de visitar algunos lugares porque la nieve está muy alta y no puede alimentarse o no le ofrecen refugio, etc.”. Hay estudios que indican que en otras zonas de la Patagonia la abundancia de choiques declinó bastante a partir del desarrollo de la ganadería. “Hay comentarios de antiguos viajeros que dan cuenta de grandes bandadas de choiques que se dejaron de ver. Ahora, en algunos sitios donde los campos han sido abandonados por problemas productivos, empiezan a verse, pero muy poquito”, explica el biólogo. “De los choiques se sabe muy poquito en todos los aspectos de su ecología. Hay algunos trabajos publicados sobre la dieta y el conocimiento sobre las distintas especies se basa en eso”, afirma Donadío. La forma y la finalidad que motivó la merma de su población han variado en el tiempo. Desde su caza exclusivamente para subsistencia –alimentación por los antiguos habitantes, hasta la captura furtiva solo por el precio de sus productos. Ampliar lo que se sabe, utilizando la tecnología, permitirá iniciativas más eficaces que ayuden a su conservación y a recuperar a esta llamativa especie en aquellos lugares donde ha desaparecido.
El Centro de formación Artística se encontrará cerrado momentáneamente
Las Heras-, El Profesor Daniel Eduardo Uribe Bezunartea, pone en conocimiento a los padres y alumnos de la institución, (CEFOAR), que desde el pasado viernes 14 al 31 de mayo se suspenderán preventivamente todas las actividades en la mencionada institución, donde se realizarán mantenimientos y desinfección del lugar. Desde esta semana solo se trabajará en grupo reducido con los bailarines integrantes del Ballet de la provincia para el proyecto del 25 de mayo. Les pedimos tomar las precauciones y cuidarnos entre todos teniendo en cuenta que los casos vienen en ascenso en nuestra ciudad. Un abrazo grande. Atte. El director.
Las tres especies patagónicas que protege Monte Loayza
Provinciales-, El 29 de abril se celebró el Día del Animal en conmemoración del fallecimiento de Ignacio Lucas Albarracín, abogado pionero en el país en la lucha por los derechos de los animales. En la Patagonia hay tres especies emblemáticas que protege el Parque Natural Provincial Monte Loayza y su Reserva Asociada Cañadón del Duraznillo, en el marco del acuerdo entre Sinopec Argentina, Golfo San Jorge SA, Fundación Hábitat & Desarrollo y el Consejo Agrario de la provincia de Santa Cruz. El Parque Natural Provincial Monte Loayza es uno de los más valiosos apostaderos de mamíferos y aves marinas del litoral patagónico, por la diversidad y la magnitud poblacional de las especies que alberga. Protege 800 km² de Mar Argentino y una angosta franja paralela a la costa (de 200 metros de ancho a partir de la línea más alta de mareas) que linda en todo su perímetro no-costero con la Reserva Asociada de Amortiguación Cañadón del Duraznillo. Esta última fue descripta por especialistas como la representación del sector santacruceño del Distrito Fitogeográfico de Golfo San Jorge en la mejor situación de conservación natural. En conjunto las dos áreas resguardan una superficie de 77.440 hectáreas. Ambas áreas protegidas fueron creadas como una iniciativa conjunta de Fundación Hábitat y Desarrollo, Golfo San Jorge SA (propietaria de la estancia La Madrugada) y Sinopec Argentina, en el marco de la legislación y las políticas de conservación de la biodiversidad de la provincia de Santa Cruz. Se encuentran a 208 km. de Caleta Olivia y 139 km. de Puerto Deseado. La biodiversidad vive momentos complejos. Las especies animales se encuentran presionadas por el impacto de las actividades humanas y sus consecuencias, como el cambio climático. En estos tiempos signados por la extinción, la conservación de áreas naturales es vital. El emblema: los lobos marinos Sobre la costa los lobos marinos conforman el mayor apostadero reproductivo continental. El último censo registró 22.020 individuos, una cifra récord que la convierte en la colonia reproductiva más grande del país y una de las más numerosas del mundo. “La población de lobos en el censo del verano hace diez años no superaba los 5000 ó 6000 individuos. La protección de la reserva evita los disturbios humanos en la costa y en el mar. Creemos que los lobos llegan a Monte Loayza por la tranquilidad del lugar y la disponibilidad de alimento que brinda por ser un área protegida”, explicó Francisco López, guardaparques del área. Fernando Ardura, presidente de la Fundación Hábitat y Desarrollo valoró la antigüedad y permanencia del apostadero: “Es un apostadero que tenemos evidencias de que existía hace 5000 años, porque se han descubierto enterratorios humanos donde se encontraron restos de huesos y vestidos realizados con pieles del lugar”. Guanaco: el herbívoro más grande de América del Sur En la Reserva Asociada Cañadón del Duraznillo protege a 10 especies de mamíferos, 36 especies de aves terrestres y 11 especies de reptiles. Entre los mamíferos el guanaco es el una de las especies más características de la Patagonia. Es el más grandes de los herbívoros sudamericanos y el de distribución más amplia y el único que existe en la Patagonia en estado silvestre de los cuatro integrantes de la familia de los camélidos del sur del continente (alpaca, llama -solo existen en forma doméstica- y vicuña). Sin embargo, tanto su distribución como sus poblaciones sufrieron una marcada disminución. Se estima que a fines del siglo XIX la población total de guanacos rondaba los 7 millones de individuos, según los últimos datos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) esta especie alcanzó en 2016 el millón de individuos. Cormorán Gris El área costera de Monte Loayza conforma el asentamiento más diverso de aves marinas del golfo San Jorge, entre ellas resguarda tres especies de cormoranes: Imperial, Cuello negro y Gris, este último tiene estatus de “cercano a la amenaza”. Se trata de una especie icónica de la costa santacruceña, lo que la convierte en uno de los principales atractivos para el turismo basado en vida silvestre. El cormorán gris forma colonias con altas densidades de nidos en superficies de poca pendiente; Monte Loayza es la colonia ubicada más al Norte de la región. “En Monte Loayza se da una situación que no es habitual, también se repite en la Ría Deseado, que es que la coexistencia de tres especies de cormoranes: gris, cuello negro e imperial, en números importantes”, explicó el Dr. Esteban Frere, Coordinador Sudamericano del Programa Marino de Bird Life International. Las amenazas que enfrentan estas especies están vinculadas a la escasez de alimento como consecuencia del cambio climático, la sobrepesca, la captura incidental, la degradación del hábitat, la contaminación, la competencia con especies introducidas y la caza. Proteger y conservar sus hábitats es una tarea fundamental de cara al futuro. “El proceso de cambio climático y calentamiento global está avanzando tan fuertemente que está afectando la biodiversidad de todo el planeta. Las áreas naturales están fuertemente presionadas e inclusive en retroceso, por eso es importante contar con áreas protegidas donde podamos garantizar que existen bases completamente naturales a partir de las cuales en el futuro tendríamos que tratar de expandir y recuperar las especies que se pierden por la acción histórica del hombre, pero ahora también por el proceso de cambio climático. Las áreas protegidas son la herramienta más importante de conservación de la diversidad biológica” destacó Fernando Ardura, presidente de la Fundación Hábitat y Desarrollo, encargada de la gestión del área protegida.
Parque Patagonia: más y mejores sendas para los amantes de la naturaleza
Regionales-, En el Parque Patagonia se trabaja para mejorar la oferta turística optimizando los circuitos y senderos, ampliando la experiencia sensorial de los visitantes y cuidando el entorno.. Podría decirse que una buena senda es la que permite el disfrute de la naturaleza dejando el menor impacto posible. Su diseño, mantenimiento y los servicios que ofrece en el trayecto se vuelven imprescindibles para la accesibilidad y seguridad de los visitantes a las zonas de uso público de una reserva ambiental. Una senda requiere el estudio de la topografía, trazado y marcación, definir pendientes para que sean menores de 10º, ubicación de puentes o escalones y los lugares de descanso y puntos de control. A veces se incluye la colaboración de técnicos por si en la traza elegida hay vestigios culturales de pueblos originarios o vegetación o animales únicos en ese lugar. Al momento de proyectar, construir y mantener un sendero, es imprescindible un enfoque conservacionista para que no sean solo facilitadores del paso de los visitantes. “Una cosa es mejorar algo histórico, una huella antigua de ganado o de caballos y otra cosa es hacer una senda como corresponde, de cero, que es lo que estamos haciendo en el Cañadón del Río Pinturas”, explica Alejandro Caparrós, coordinador del equipo de sendas del Parque Patagonia. Desde hace un año, el equipo que encabeza Caparrós viene trabajando en “lugares que son de alto contenido paisajístico, cercanos al hospedaje de la ‘Posta de los Toldos’. Hay lugares de estacionamiento, con señalética, cartelería orientativa, y a partir de ahí se inician las caminatas. El objetivo es hacerlos accesibles y que se ensamblen con el entorno, que no tengas que mirar el piso y te concentres en el paisaje”. La “Bajada de los Toldos”, es un sendero que permite bajar por el cañadón del Río Pinturas con una hermosa vista hacia la Cueva de las Manos, para llegar al área arqueológica, cruzando el río por un puente metálico hacia el lado del Parque Provincial. El desafío de Caparros y su equipo es convertir ese recorrido que comprende un desnivel de 159 m en un sendero de exigencia media accesible a la gran mayoría de los visitantes. El equipo de construcción y mantenimiento de los senderos incluye mano de obra local a la que se capacita con la colaboración de una empresa estadounidense especializada en el desarrollo de estos servicios. “La idea es que sean chicos locales para que después puedan ser contratados por Parques Nacionales para seguir los trabajos”, remarca el coordinador. Se sigue extendiendo el circuito de senderos. “Uno va a rodear cerro Amarillo, entrará hacia el Cañadón, se va a conectar todo por el río con dos o tres puentes a Casa de Piedra y de ahí con el sendero de Balcones. Va a ser una oferta de una caminata de todo el día, con lugares de acampe”, cuenta Alejandro. También se están pensando nuevos centros de visitantes, refugios que permitan estadías y caminatas de 3 a 4 días y lugares para practicar escalada. “Uno viene a estos lugares si las rutas están buenas, y las sendas son la continuidad de las rutas. Le dan un plus a la región, generando una economía mucho más sustentable para todos los pueblos vecinos”, afirma. “Si las sendas están buenas la gente se quiere quedar y utiliza servicios del lugar. Es vital para la economía de la región que existan sendas en buenas condiciones”, remarca. Esta temporada, los visitantes “volvieron muy contentos, se sintieron seguros. Vieron cóndores, guanacos, chinchillones, choiques, a la distancia algún puma o zorros. Los chicos no se quieren ir. Las experiencias son de bienestar humano, siempre acompañados de buena infraestructura de uso público”. Caparrós no disimula. Se siente “honrado de abrir estos caminitos para que los argentinos lleguen a conocer su Patria”. Siente que es “un eslabón en este mecanismo de un gran equipo en el cual estamos trabajando todos con el mismo propósito. El premio es ver a los visitantes contentos, es poder dar esa accesibilidad a estos diamantes que tiene Argentina”.
Luego de un año el Hogar de Día reabrió sus puertas
Las Heras-, A través de la página de la Municipalidad de Las Heras, el Hogar de Día de nuestra ciudad reabrió sus puertas. Tras estar cerrado por más de un año, el Hogar de Día volvió a recibir en su primer día de reapertura a 13 chicos, al que se le irán sumando más integrantes. La primera semana se llevarán a cabo actividades integradoras para volver a crear el vínculo con aquellos que asisten de años anteriores y conocer a los nuevos integrantes. Una vez adaptados comenzarán a realizar los diferentes talleres que veían siendo dictando anteriormente: manualidades, reciclado, mosaiquismo, dibujo, cocina, folklore, educación física. Raúl “Luly” Fuentes, director del Hogar de Día para personas con discapacidad, explicó: “Para nosotros abrir las puertas después de un año y medio de tener cerrado fue muy emocionante. Hace 3 semanas que activamos con el personal para poner en condiciones el establecimiento y hoy ansiosos por saber que comenzaban a llegar los chicos, es una felicidad enrome y para los alumnos fue un sueño cumplido”.
Una nueva familia de yaguaretés silvestres vive libre en el Parque Iberá
Nacionales-, Desde el 16 de abril, una segunda familia de yaguaretés silvestres vive libre en el Parque Iberá, en la provincia de Corrientes. Esta vez fue el turno de Juruna y sus cachorros nacidos en diciembre de 2020, Sagua’a y Sãso, quienes suman sus huellas a la primera población silvestre del gran felino en Corrientes luego de 70 años de extinción en esta provincia.. El gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, celebró este nuevo paso en la reintroducción del yaguareté, destacando que “el proyecto que llevamos adelante en la Provincia de Corrientes posiciona a la Argentina a la vanguardia mundial en proyectos de restauración de ambientes naturales y especies en peligro, a la vez que trae empleo, desarrollo y bienestar a las comunidades de la región”. Por su parte, el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, dijo que “saludamos este nuevo hito en la reintroducción del yaguareté en el Iberá a partir del trabajo desarrollado junto con la Gobernación de Corrientes y Rewilding Argentina, que nos pone muy felices.” Con este suceso, ya son seis los yaguaretés liberados en el Parque Iberá, que recupera así a su depredador tope y, con él, su belleza y el buen funcionamiento del ecosistema. El yaguareté es una especie clave para los ambientes donde habita y se encuentra en peligro crítico de extinción por causas humanas. En Argentina perdió el 95% de su distribución original y se estima que sobreviven entre 200 y 300 individuos. El proyecto para reintroducirlo en Corrientes comenzó hace más de 10 años y está siendo liderado por el pueblo correntino, el Gobierno provincial, la Administración de Parques Nacionales y la Fundación Rewilding Argentina. El proyecto es único en el mundo: es la primera vez en la historia que se intenta devolver a este gran felino a un ambiente donde el hombre lo ha exterminado. Las liberaciones coinciden con el inicio de la década de la restauración de ecosistemas naturales, designada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para resaltar y poner en valor iniciativas de Rewilding. «Está comprobado que el regreso de especies clave en el funcionamiento de los ecosistemas como el yaguareté contribuye a revertir la crisis de extinción de especies, nos ayuda a secuestrar dióxido de carbono para detener el calentamiento global y evita la aparición de nuevas pandemias. En el contexto actual de crisis ambientales, el Rewilding se presenta como una estrategia que contribuye a asegurar nuestra propia existencia en el planeta” señaló Sebastián Di Martino, Director de Conservación de Rewilding Argentina. Kristine Tompkins, presidenta de Tompkins Conservation, también celebró este nuevo paso “que nos ayuda a buscar una nueva forma de relacionarnos con la naturaleza y todos los seres que habitan este planeta, por el que felicito al gobierno de Argentina, especialmente a la Administración de Parques Nacionales y al gobierno de Corrientes en el alcance de semejante logro”. Juruna es una hembra silvestre de yaguareté proveniente del Criadouro Científico NEX, ubicado al norte de Brasilia, en Brasil. Junto a su hermana Mariua, quien ya vive libre con sus cachorros Karai y Porã en el Parque Iberá, fueron rescatadas por las autoridades del Instituto Brasilero de Medio Ambiente (IBAMA) cuando tenían pocos meses de edad luego de que cazadores furtivos mataran a su madre. En ese centro recibieron las atenciones necesarias para salir adelante y poder ser incorporadas al proyecto de reintroducción de yaguareté en Corrientes. Fue a finales de 2020 que Juruna dio a luz a la tercera camada de cachorros nacidos en el CRY, dando un fuerte impulso al proyecto para recuperar un Iberá completo, sano y vibrante. Para finalizar Valdés mencionó que “El gran felino se suma a otras especies clave reintroducidas al Iberá, como el venado de las pampas, el oso hormiguero gigante, el pecarí de collar y el guacamayo rojo. Las comunidades vecinas al Gran Parque Iberá, que suman unos doscientos mil habitantes, hace años que prosperan a partir de actividades vinculadas al turismo de observación de fauna”. Cabandié también resaltó que “Es importante garantizar la diversidad genética de la población fundante a través de un programa de monitoreo que minimice la consanguinidad de los individuos de la especie. Además, tenemos que cuidar que no se vuelvan a producir las condiciones que permitieron la ausencia del Yaguareté en la zona por tantos años: la caza furtiva, la diminución de presas y la destrucción del hábitat; y trabajar junto a las comunidades de la zona.”
Cueva de las Manos: naturaleza y cultura del noroeste de Santa Cruz
Provinciales-, Con la Cueva de las Manos como eje, la provincia busca fortalecer al noroeste santacruceño como un “un sitio cultural, ambiental y turístico”. Un libro declarado de interés por la legislatura sirve para apoyar la visibilidad de la región. Sin duda, uno de los eventos positivos que tuvo lugar durante el 2020 y que vale recordar por su impacto en las generaciones futuras, ha sido la protección “para siempre” del sitio Patrimonio de la Humanidad Cueva de las Manos, en Santa Cruz. “Potenciar la zona noroeste de Santa Cruz es uno de los objetivos que nos ha propuesto la gobernadora”, explica el secretario de Ambiente de Santa Cruz, Mariano Bertinat. “Es una visión de Alicia (Kirchner), que ha recorrido la zona y le ha puesto mucha energía aun en momentos de crisis, con mucho esfuerzo desde lo político y de todos los organismos que componen su equipo”, remarca. En 2019 el sitio había sido declarado Parque Provincial, y en julio del 2020 la gobernadora Alicia Kirchner firmó el decreto de aceptación de la donación por parte de Fundación Rewilding Argentina de las tierras que albergan la Cueva de las Manos, ubicada sobre un farallón en el corazón del Cañadón del río Pinturas y que presenta pinturas rupestres de más de nueve mil años de antigüedad realizadas por cazadores recolectores. En este contexto, el Gobierno de Santa Cruz impulsó la creación de un material editorial denominado “Cueva de las Manos: Naturaleza y Cultura del Noroeste de Santa Cruz”. En la publicación, no sólo se remarca el valor del sitio arqueológico, sino que también contempla el cuidado del ambiente, algo que el funcionario considera estratégico para el desarrollo de la provincia. “Sabemos que la educación ambiental aumenta el conocimiento de la comunidad sobre las temáticas ambientales. Desde la Secretaría de Ambiente venimos trabajando en una agenda transversal y en equipo con las otras carteras provinciales para llegar a la gente con el mensaje del cuidado y preservación de nuestro bienes naturales, sustanciados en acciones concretas que poco a poco van dejando sentido de pertenencia e identidad en la población”, señala Bertinat. El libro Cueva de las Manos, “es un material rico en fotografías, mapas y relatos que presentan la abundante diversidad de atractivos naturales, arqueológicos y paisajísticos que llevan a quienes recorran sus páginas, a un viaje único por la geografía santacruceña”, detalla el secretario de Ambiente y agrega que este tipo de materiales “son tan útiles como eficaces para crear una imagen que impacte y promueva el sentido de pertenencia por el lugar que habitamos los patagónicos”. “Este libro, es una publicación imperdible sobre uno de los tesoros naturales más valiosos de la Provincia e incorpora la generación de actividades para sus pobladores, relacionadas con lo que esta maravilla natural ofrece, y transmitir entender que los bienes naturales se deben cuidar, recuperar, valorar y explotar de manera sustentable”, puntualiza el funcionario. Situada en el departamento Lago Buenos Aires, entre las localidades de Perito Moreno y Bajo Caracoles, la Cueva de las Manos del río Pinturas alberga un “conjunto pictórico único en el mundo”. Además, el deslumbrante cañadón en el que está ubicada la cueva, es hospedaje actualmente de numerosas especies de fauna y flora, algunas de las cuales sólo se encuentran en esa región. El sitio es uno de los atractivos del noroeste de la provincia que, como destino turístico, viene impulsando el desarrollo económico de las comunidades locales. Muestra de esto es la reciente temporada, donde emprendedores turísticos de la Comarca del Lago Buenos Aires coincidieron en que el movimiento del fin de semana largo cerró una temporada “más que fructífera”, considerando el contexto marcado por la pandemia. La sinergia entre todos los sectores generó movimiento económico y consolidó un entramado productivo local en expansión. “Lo que nosotros siempre decimos es que la clave está en sinergizar estas actividades de conservación con las que están presentes en el lugar. Santa Cruz vive de sus recursos naturales. La buena administración de esos recursos es la columna vertebral de nuestro futuro como provincia”, explica el secretario. Bertinat explica que parte del trabajo es “fortalecer el resguardo de un sitio cultural, ambiental y turístico de magnitud que potencia nuestro noroeste donde tiene importancia el cuidado de la naturaleza, en armonía con las tradiciones y las actividades históricas de la región».
Edil Marcado solicita conmemorar a “MARTIN MIGUEL DE GÜEMES”
Las Heras-, El Concejal Mercado presento un Proyecto de Resolución a sus pares, donde manifiesta la necesidad de conmemorar este año 2021, los 200 años del paso a la inmortalidad de Martin Miguel de Güemes.. Mediante el mismo pone en consideración, que este gaucho es una figura central en nuestra lucha independentista y camarada fiel de nuestro gran prócer Manuel Belgrano. Junto a sus gauchos abatió a siete tropas defendiendo el norte argentino de la avanzada de los españoles. En su lecho de muerte, este mártir de la libertad, confió su lucha a sus gauchos, quienes defendieron la Patria con valor y nos ha dejado un legado de honor, ideales y libertad, llevando nuestra insignia en lo más alto. Dicho Proyecto en su tratamiento ha sido aprobado por unanimidad. El citado instrumento legal, en su parte resolutiva reza lo siguiente: ARTICULO N ° 1:ESTABLÉZCASE, durante el año 2021, implementar en todos los documentos oficiales de la Municipalidad y del Concejo Deliberante la leyenda: “Año del Bicentenario del Héroe Gaucho Martin Miguel de Güemes”.- ARTICULO N° 2): FACÚLTESE, a la Secretaria de Prensa y Protocolo a la creación del logo del “Año del Bicentenario del Héroe Gaucho Martin Miguel de Güemes”, en orden a lo expuesto en los considerando de la presente.- ARTICULO N° 3): INVÍTESE, a los demás Concejo Deliberante de la Provincia de Santa Cruz a adoptar medidas similares, tendientes a utilización del logo “Año del Bicentenario del Héroe Gaucho Martin Miguel de Güemes” en los Documentos Oficiales, del Departamento Ejecutivo Municipal y Honorable Concejo Deliberante de cada localidad de la Provincia y demás reparticiones públicas. – ARTICULO Nº 4º): DESE DIFUSIÓN, al presente proyecto en la prensa audiovisual, escrita radial sitios web y redes sociales. –