Nacionales-, Quiero expresar mi más severo repudio a las palabras ofensivas y discriminatorias del «dirigente» social Juan Grabois. Con una actitud profundamente reprochable, Grabois realizó declaraciones que demuestran un grado de desconocimiento superlativo sobre el trabajo que llevamos adelante en la industria hidrocarburífera. No es la primera vez que esto ocurre, hemos conocido otros dirigentes que se han expresado con la misma liviandad y el mismo prejuicio que esta persona. Tratar de «faloperos» a los petroleros es una ofensa que de ninguna manera se puede permitir. Grabois es un «dirigente» social que representa sectores vulnerables y marginales. Sabe que la estigmatización y el dedo acusatorio moralista que señala desde un lugar de privilegio a personas con problemas o una condición social, es inadmisible y hace mucho daño. Mucho más, que se utilice un flagelo mundial como es la drogadicción para atacar a los trabajadores petroleros. Realizamos una actividad noble y sacrificada, que produce energía para el país y genera regalías a las provincias. De esas regalías se financian programas sociales que benefician a los trabajadores de los movimientos sociales, que Grabois representa. Y está muy bien que así sea, todos tenemos que contribuir al bien general. Y espero que las regalías sean aún mayores, así los trabajadores de la economía popular pueden disponer de mayores recursos para crecer y desarrollar su trabajo o emprendimiento. Ofender a los petroleros es algo que se repite a lo largo de nuestra historia. Personajes nefastos han utilizado la misma lógica y los mismos improperios que Grabois. Por eso es necesario el repudio que llevo adelante, por más pedido de disculpas o perdón que pudo haber realizado en las últimas horas. No se pueden dejar pasar este tipo de actitudes. Invito al señor Grabois a que venga a la provincia de Santa Cruz a conocer nuestro trabajo. Es la mejor manera de entender que no todos los petroleros trabajan 15 días en el yacimiento, que la mayoría de los trabajadores realizan una jornada de 16 horas entre viaje y actividad. Que nuestro Sindicato tiene escuelas de ciclo inicial (jardín de infantes y primaria), proveeduría para bajar el costo de la canasta familiar, camping, gimnasios, y un muy buen programa de salud. Las obras que llevamos adelante utilizan mano de obra local, y se piensa para toda la comunidad. Y en todo momento ayudamos a los vecinos y vecinas en lo que hace falta. Las obras y las acciones están a la vista. Seguramente se va a sorprender que pienso igual que él en muchos temas. Respecto a la minería, debemos analizar la manera en que se plantea su desarrollo y explotación en cada zona. Si van a reproducir la estructura de negocio que existe en Santa Cruz, no va a funcionar. Hace décadas que se extraen minerales en nuestra provincia y cada vez hay familias más pobres, donde hijas e hijos de santacruceños se van a dormir sin haber comido. En Santa Cruz las mineras se llevan la materia prima y todo el valor agregado sin contribuir en nada a la sociedad.
Archivos de la etiqueta: Nacionales
Hoy en Argentina se cumple un año del primer caso de COVID
Nacionales-, El 3 de marzo de 2020 se detectó el contagio del empresario de 43 años que había regresado de Europa. Hoy son más de 2,1 millones de casos registrados y 52 mil muertes. El 3 de marzo de 2020 quedará marcado en la historia argentina como el día en el que comenzó la pandemia de Covid-19 en el país. Durante esa jornada -de la que se cumple este miércoles el primer aniversario- se confirmó oficialmente el primer caso de coronavirus en Buenos Aires, al detectarse la enfermedad en un empresario porteño del rubro marroquinería llamado Claudio Ariel Pazzi, de 43 años, que había regresado de Europa. Hasta ese momento el foco estaba puesto en China, Italia y un puñado de países más, y todavía no se hablaba de epidemia global, aunque la suerte ya estaba echada y marcaría todo lo que vendría después. Sería uno los sucesos más dramáticos que le tocó vivir al planeta en las últimas décadas. Sólo cuatro días más tarde, la pandemia se cobró la primera víctima fatal en la Argentina, con la muerte de un hombre de 64 años que había viajado a Francia. Algunos, entre los que se encontraban expertos e importantes funcionarios, tenían la esperanza que la entonces epidemia podía llegar a afectar solamente a naciones desarrolladas e hiperconectadas, mientras que en nuestro país las medidas sanitarias eran incipientes y limitadas. Desde entonces, la pandemia sumó en la Argentina más de 2,1 millones de casos positivos, para ubicarse en el puesto 12 entre los países más afectados del mundo, en tanto más de 52 mil personas murieron por el virus originado en China a fines de 2019. En el desarrollo del brote, el país, como muchas naciones, vivió un proceso inédito con una estricta cuarentena decretada quince días después del primer caso, con profundas consecuencias económicas y sociales, que sirvió para retrasar la evolución de los contagios y en consecuencia una saturación en el sistema sanitario. El gobierno de Alberto Fernández tomó la drástica decisión de prácticamente paralizar la circulación de personas y la actividad económica, con solamente servicios esenciales y provisión de medicamentos y alimentos. Las calles y las rutas quedaron vacías. La medida tomada el 18 de marzo pasado encontró en un primer momento un importante apoyo de la población y en su cruzada, el Gobierno nacional fue ampliamente respaldado por las provincias y la Ciudad de Buenos Aires. Por ese entonces comenzaron los informes en los que se veía al presidente Alberto Fernández flanqueado tanto por el oficialista gobernador bonaerense, Axel Kicillof, como por el jefe de Gobierno porteño opositor, Horacio Rodríguez Larreta, en una sólida foto de gobernabilidad. En las sucesivas semanas, el contundente apoyo popular a las medidas de aislamiento se fueron esmerilando al ritmo de un empeoramiento de las condiciones socioeconómicas, pese a los esfuerzos gubernamentales mediante extendidos programas de apoyo a la población y al empleo. En ese contexto, la gestión de Fernández debió soportar varias marchas de los llamados «anti-cuarentena». También incidió el crecimiento de los casos y muertes en la segunda mitad de 2020, que llevaron al país a mezclarse con los más afectados por al pandemia a nivel mundial, y pusieron en duda el valor del esfuerzo realizado por la población. A un año del inicio de la pandemia, la Argentina intenta salir del golpe económico y social, se pudo comenzar con las clases y la actividad económica, con limitaciones, comenzaba a recuperarse luego de sigilosas reaperturas de actividades iniciadas en la segunda parte de 2020. Sin dudas, el escándalo de las vacunaciones VIP generó el hecho más oscuro en medio de la pandemia en Argentina. Privilegios a la hora de darse las vacunas para algunos y la incipiente renuncia del ahora ex ministro de salud, Ginés González García. Tras algunos contratiempos y escándalos, la llegada de las vacunas, con cuatro millones de dosis de distintos orígenes, encuentra al país en la lucha con dejar atrás la pandemia. Y en el medio, las graves consecuencias en la economía, los cambios en las costumbres y la cultura perdurarán en todo el mundo por décadas. (Fuente Diario 26 con información de NA) (Nota: Tiempo Sur // Foto Infobae)
(VIDEO) El Presidente anuncia envío de proyecto para “Desdolarizar” las tarifas
Nacionales-, El Presidente anuncia envío de proyecto para desdolarizar las tarifas.
El Volcán Hudson generó el domingo un movimiento sísmico
Regionales-, Un movimiento sísmico con percepción indica que el Volcán Hudson sigue inestable. El Volcán Hudson generó un movimiento sísmico El Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile confirmó que se registró un movimiento sísmico en sexto del volcán Hudson, zona de Puerto Aysen (chile). Fue en la noche del domingo a las 22:34 horas, cuando las instalaciones de monitoreo ubicadas en alrededores del volcán, detectaron un sismo relacionado al fracturamiento de roca y a la dinámica de fluidos del interior del volcán. A diferencia de eventos anteriores, este sismo tuvo percepción fuera del volcán. Fue registrado con 4.9 ML (Magnitud Local). El SerGeoMin de Chile, informó a @Señal Calafate que por ahora se mantiene el alerta técnica Amarilla. (Nota: El diario nuevo dia)
La Ruta 40 espina dorsal de la identidad patagónica
Regionales-, Desde la mirada de una cronista de viajes, el camino más largo de la Argentina proyecta la cultura patagónica a todo el sur del país e invita a conocerla. Paisajes e historias de los habitantes del noroeste santacruceño, hilvanados por una ruta emblemática De los 5194 km de la Ruta 40 desde Jujuy hasta Tierra del Fuego, 2.896 km recorren la Patagonia. El tramo más largo es el de la provincia de Santa Cruz, que ostenta el Km 0 y un gran corredor de 1325 km que une el mar con la cordillera de Los Andes. “Transitar la Patagonia es intenso por donde lo mires. Es realmente sentirte dueño del horizonte”, dice Sonia Renison, periodista y autora del libro ‘Ruta 40 cinco mil doscientos kilómetros de la Patagonia al Norte argentino’, junto con el fotógrafo Alejandro Guyot. “La Ruta 40 en este tramo, forma parte de la identidad de cada uno de quien la puebla. Es testigo de las grandes transformaciones geológicas que le dieron esta forma a la Patagonia austral que continúa transformándose. Aquí hay sangre tehuelche, mapuche, cultura viva. Los inmigrantes y la Patagonia Rebelde. Pienso en el esfuerzo de aquellos que vinieron de otros continentes hace más de un siglo. Cómo se les ocurrió, cómo lo lograron”, reflexiona la periodista. En los trayectos “obligados”, Renison incluye al “Parque Nacional Patagonia y el Portal La Ascensión, a orillas del Lago Buenos Aires, que alberga la estancia homónima, con todo el trabajo que se desarrolló en pocos años y que se puede visitar con sus senderos hermosísimos”. La Ruta Escénica 41, que conecta Los Antiguos con Lago Posadas, también se destaca entre las decenas de ramificaciones que tiene esa verdadera espina dorsal que es la 40. “Es indispensable para los viajeros recorrer y tomarse un momento en este punto del norte santacruceño, es una travesía muy emocionante”. Al borde de la ruta 40, entre las opciones de senderismo y del Portal Cañadón Pinturas “podrán encontrar el sendero ‘Tierra de Colores’, que parece el cerro de los Siete Colores de Jujuy, ¡pero dado vuelta para adentro! Se abre un arco iris. Podes pasarte un día entero contemplando la belleza mágica”, se entusiasma Renison. “Siempre que puedo, visito Cueva de las manos” cuenta. Se trata del sitio que alberga pinturas rupestres de hasta 9.300 años de antigüedad, distante unos 160 km al sur de la ciudad de Perito Moreno, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1999. Con más de 600 metros de aleros con pinturas de manos de hombres, mujeres y niños. Las imágenes de manos de diferentes épocas se completan con escenas de caza y motivos geométricos policromáticos que son revelados y presentados al detalle por los guías locales. “Tiene un centro de interpretación que me deslumbró por la sencillez con que te explican los detalles de las pinturas, de la historia arqueológica. Los guías son increíbles. Grandes y niños pueden pasarlo muy bien recorriéndolo”, destaca Renison. La periodista no deja de viajar con su relato por todos los lugares que la cautivaron. “Hay un lugarcito único”, nos dice. “Es una franja de tierra de poco más de 200 metros de ancho por menos de 4 kilómetros, un istmo que une al Lago Posadas de intenso color turquesa, con el Lago Pueyrredón, azul petróleo. Hay un pequeño monte que te permite refugiarse del viento. Para acceder, pasas con tu vehículo por un puentecito sobre un arroyo cristalino lleno de fuerza que se llama ‘La Angostura’”. Otro de los lugares que deslumbraron a la cronista viajera, es el establecimiento Lagos del Furioso, construido en 1995 y que reabrió sus puertas este enero de 2021. “Mirá el detalle -remarca- compra las cerezas para sus postres y confituras en Los Antiguos y con las hierbas de la zona. Impecable”. «En Lago Posadas, la historia de la estancia que dio lugar al pueblo me atrapa. En la Hostería Río Tarde, vi, por ejemplo, la primera foto blanco y negra entera de Facón Grande porque en la sala de estar habían montado una expo de fotos históricas» Para la divulgadora turística, “el que elija este corredor rutero, va a redescubrir al ser humano, a la Argentina. Al emprendedor que habita ya sea en Los Antiguos, Perito Moreno, Lago Posadas que nos enseñan a cada instante el sentido de la vida, del esfuerzo de las personas, del trabajo en conjunto y de vivir rodeado de horizonte y de un paisaje único. Para mí la palabra que sintetiza a la Ruta Nacional 40 es ‘diversidad’, en todos sus sentidos. La Patagonia y su viento, su cordillera de Los Andes, el cielo inmenso: un destino.”
La renuncia de Nielsen debe abrir una nueva etapa en YPF
Nacionales-, En medio del reclamo que desde el Sindicato Petrolero y Gas Privado de Santa Cruz iniciamos contra la operadora estatal YPF, su presidente Guillermo Nielsen renunció. Es un hecho significativo que demuestra que teníamos razón en nuestro análisis. YPF está atravesando una crisis profunda en lo económico y en toda su estructura administrativa interna. Por eso, es importante que el gobierno nacional entienda la gravedad del asunto y actúe en consecuencia. La empresa necesita autoridades que conozcan la industria y los problemas que tenemos que afrontar a diario. Presidentes, directores, gerentes que recorran los pozos, los equipos y dialoguen con todo el sector. Y lo más importante, que escuchen a las pymes y a los delegados y trabajadores petroleros en todo momento. Tienen que amar a YPF y defender la producción hidrocarburífera. La operadora estatal tiene una deuda importantísima con los trabajadores de Santa Cruz que no puede desconocer. Necesitamos que revierta su posición en la provincia de manera inmediata. En nuestro territorio cuentan con el yacimiento convencional más importante que tienen en el país, y lo han abandonado de manera deliberada. No podemos seguir así, es notable la caída de producción y de reservas a la que llegaron, la baja de actividad, la paralización de las perforaciones, la eliminación de cuadrillas y la falta de remedación ambiental que existe. Insisto en algo que he dicho públicamente en muchas oportunidades: YPF soportó en los últimos años gestiones muy malas que vaciaron la empresa. Eso fue posible gracias a una burocracia administrativa que profundizó y perfeccionó un sistema de saqueo sistemático dentro de la empresa. Es imposible que YPF pueda cambiar su trágico destino si todavía permanecen sentados en posiciones claves los mismos nombres que durante el gobierno de Cambiemos permitieron el vaciamiento. Creí que el gobierno actual iba a modificar esa realidad apenas asumió, pero no fue lo que pasó. De ninguna manera podemos permitir que YPF apruebe presupuestos que sean inferiores a los anteriores. Sabemos que todo ajuste termina rápidamente reflejándose en los yacimientos. Eso deriva en la paralización de equipos, en despidos de trabajadores por reducción de contratos con empresas de servicios, en caída drástica de la producción. No es justo, no es razonable aplicar este tipo de medidas que castigan al trabajador. Ellos no tienen que pagar el costo de las malas gestiones pasadas. Quiero llamar a la reflexión, pedirles a las nuevas autoridades de YPF que trabajen en un plan que transforme la realidad de la empresa; un programa que hable de inversión, de crecimiento y defensa de los puestos de trabajo.
Camila Alsina, futbolista Lasherense volverá a River en febrero
Las Heras-, La joven de 17 años, se probó el año pasado en River y quedó, sin embargo, la pandemia la regresó a Las Heras. La deportista que comenzó en Los Dragones, pasó por Los Nocheros y San Lorenzo de Perito Moreno. Hoy espera ansiosa su regreso a Buenos Aires. De crecer jugando al fútbol con hombres, a formar parte de uno de los equipos grandes del fútbol argentino. La vida de Camila Alsina, futbolista de Las Heras, dio un giro de 360 grados en el 2020. Camila ha jugado durante 16 años al fútbol en Santa Cruz, y el año pasado le surgió la posibilidad de probarse en River y San Lorenzo de Almagro. La joven deportista de 17 años, hablo con La Opinión Zona Norte y comentó como fueron sus inicios en el deporte. «De chiquita comencé a jugar en Los Dragones, eran todos hombres», expresó la futbolista santacruceña. De niña, sufrió discriminaciones por jugar al fútbol, y eso sin pensarlo, la hizo más fuerte: «Cuando era nena los nenes me hacían llorar conmigo porque era mujer, y me decían que yo no podía jugar, que era un deporte de hombres, pero no le daba importancia». «Después de jugar en Los Dragones, estuve desde los 12 a 16 en Nocheros», afirmó Camila. Este paso para la joven fue muy importante porque dejó de jugar con hombres para ser parte del fútbol femenino en Nocheros. Cuando era niña, los chicos me decían que yo no podía jugar al fútbol «En Nocheros era solo un equipo de mujeres, cuando yo me fui de Los Dragones, ahí armaron fútbol femenino», manifestó Camila. En Río Gallegos, junto con la Selección de Santa Cruz y la arquera de la Selección Argentina. En Río Gallegos, junto con la Selección de Santa Cruz y la arquera de la Selección Argentina. A finales de 2019, recibió el llamado de Pablo Carrasco, actual presidente de San Lorenzo de Perito Moreno, para que vaya a jugar al club: «El me dijo que estaba la posibilidad de irme a probar a Buenos Aires, pero tenía que irme a Perito y firmar con San Lorenzo», dijo la fútbolista lasherense. Momento de probarse El 2020, fue el año donde los sueños de Camila comenzaron a cumplirse. «Jamás pensé que me iba a probar River o San Lorenzo», aseguró la joven. La santacruceña arribó a Buenos Aires con su valija, sus botines y una mochila cargada de sueños, recuerdos y momentos vividos con la pelota en Las Heras. Primero se probó en San Lorenzo, donde quedó bien vista, rindió y la quisieron fichar pero tenía la posibilidad de probarse en River. «Tuve una prueba donde eramos 48 chicas y solo dos quedamos, yo y una arquera», aseguró. En ese período de prueba enfrentaron a la Cuarta de River, y «las chicas eran re grandes, no parecían de la cuarta», se impresionó la deportista. Luego de quedar en el millonario: «Entrené una semana con reserva y primera, pero ese viernes empezó la pandemia y me tuve que volver», expresó. Durante el 2020 se entrenó en Las Heras y también en Perito Moreno, esperando volver a vestir los colores de River. «Vuelvo antes del20 de febrero, iba a volver en enero pero todavía no termina el torneo», aseguró Camila. Su madre, Mabel, fanática de River no podía creer la llegada de su hija al club del cual es hincha. «Ella estaba loca», expresó entre risas la joven lasherense. Si no fuera por el apoyo de su familia, sería muy difícil para Camila. Su padre Ruben, sus hermanos Brenda, Darío y Valentín, festejan cada uno de sus logros. Por último quiso dejar un mensaje para las jóvenes futbolistas: «Es un deporte muy lindo, no se dejen llevar por las discriminaciones, el fútbol es para todos, yo las pasé de niña y me dieron más ganas de seguir, que nadie las detenga». (Nota: La Opinión Austral)
Nación homologó el Convenio Colectivo de Petroleros, tras 59 años de vida
Provinciales-, En los últimos días días, el Ministerio de Trabajo de la Nación se comunicó con el Secretario General del Sindicato Petrolero, Claudio Vidal, para darle una gran noticia de cierre de año. Se trata de la homologación del Convenio Colectivo de Trabajo acordado en octubre con representantes de las cámaras empresariales, por lo que sólo restan detalles para que quede plenamente en vigencia.. A través de la resolución 2020-1634, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social declara “homologado el Convenio Colectivo de Trabajo (…) celebrado por el Sindicato Petrolero y Gas Privado Santa Cruz por la parte gremial, y la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (C.E.P.H.) y la Cámara de Empresas de Operaciones Especiales (C.E.O.P.E.) por la parte empresaria, en el marco de la Ley de Negociación Colectiva N° 14.250” detalla el documento. Ahora, sólo resta que la autoridad laboral otorgue el número y notifique al sector empresarial, lo que puede demorar alrededor de 20 días. Sin adendas, sin romper la paz social, tras 59 años de vida, la institución sindical logró el primer convenio marco propio de su historia, que servirá de base para futuras discusiones laborales. “Con esto se logra un objetivo que muchos dirigentes petroleros intentaron, pero ninguno había podido lograr. Salvar una carencia que llegó incluso a permitir la destitución de una Comisión Directiva, como pasó en el 2011. Una reivindicación histórica para los trabajadores petroleros, y más teniendo en cuenta el contexto, en un momento muy crítico de la industria. Se logró a través del diálogo, sin necesidad de romper la paz social, y sin ninguna adenda” informaban desde Petroleros en Octubre, al momento de la rúbrica del CCT. Cabe recordar que, apenas asumió al frente de Petroleros, Vidal hizo realidad un hecho histórico, con la desafiliación de la Federación Argentina Sindical del Petróleo Gas y Biocombustibles, el 12 de Septiembre del 2014, dando cumplimiento a una de las principales propuestas de campaña, sobre una plataforma en la que se logró realizar la totalidad de lo prometido a los afiliados, algo que nunca había ocurrido en esta institución sindical. En esta oportunidad, con el Convenio Colectivo propio, Petroleros termina de eliminar el último vestigio de relación con la Federación, cuyo CCT seguía estableciendo el marco que regulaba la actividad en la provincia.
Por Coronavirus uno de cada cinco pacientes padece trastornos psiquiátricos
Nacionales-, Un estudio señala que en un plazo de 90 días tras superar el Covid-19 muchos comienzan a tener síntomas de depresión, ansiedad e insomnio.. Uno de cada cinco pacientes de coronavirus luego padece trastornos psiquiátricos Superar el coronavirus Covid-19 es un proceso más largo de lo que se creía y con consecuencias todavía impredecibles. Así lo demuestra un estudio reciente realizado por la Universidad de Oxford que señala que quienes lograron superar la enfermedad tienen un mayor riesgo de desarrollar una enfermedad psiquiátrica. De acuerdo con el informe uno de cada cinco paciente de Covid-19 fueron diagnosticados con distintos trastornos psiquiátricos en un plazo de 90 días. La ansiedad, la depresión y el insomnio fueron más comunes entre los pacientes recuperados de Covid-19 y los investigadores también encontraron riesgos significativamente más altos de demencia, una condición de deterioro cerebral. «Hay una preocupación generalizada acerca de que los sobrevivientes de Covid-19 tengan un mayor riesgo de problemas de salud mental, y nuestros hallazgos… muestran que esto es probable», aseguró este martes Paul Harrison, profesor de psiquiatría de la Universidad británica de Oxford. Y siguió: «Los médicos y científicos de todo el mundo necesitan investigar urgentemente las causas e identificar nuevos tratamientos para las enfermedades mentales después del Covid-19». «Los servicios (de salud) deben estar preparados para brindar atención, especialmente porque es probable que nuestros resultados sean subestimados (del número de pacientes psiquiátricos)», advirtió. El estudio, publicado en la revista The Lancet Psychiatry, analizó los registros sanitarios electrónicos de 69 millones de personas en los Estados Unidos, incluidos más de 62.000 casos de Covid-19. En los tres meses siguientes a los resultados positivos de Covid-19, se registró que 1 de cada 5 sobrevivientes tenía un diagnóstico de ansiedad, depresión o insomnio por primera vez. Esto fue aproximadamente el doble de probable que para otros grupos de pacientes en el mismo período, dijeron los investigadores. El estudio también encontró que las personas con una enfermedad mental preexistente tenían un 65% más de probabilidades de ser diagnosticadas con Covid-19 que las que no la tenían. Los especialistas en salud mental no directamente involucrados en el estudio dijeron que sus hallazgos se suman a la creciente evidencia de que el Covid-19 puede afectar el cerebro y la mente, aumentando el riesgo de una serie de enfermedades psiquiátricas. «Esto se debe probablemente a una combinación de los factores de estrés psicológico asociados a esta pandemia en particular y a los efectos físicos de la enfermedad», aseguró Michael Bloomfield, psiquiatra consultor del University College London. (Nota: El Patagonico)
Las fibras naturales argentinas se destacan en los grandes centros de la moda del mundo
Nacionales-, La diseñadora correntina María Abdala-Zolezzi conquista los más prestigiosos mercados de la moda, utilizando fibras naturales y técnicas de producción ancestrales.. Existe una leyenda de la tradición mapuche que narra la historia de “Lalen Kuzé”. Su espíritu se materializa a través de los sueños de las mujeres para enseñarles los secretos del hilado y del tejido a telar. Esta tradición continúa vigente y en varias provincias encontramos tejidos que hablan de nuestro pasado y de nuestro vínculo con las materias primas. Un saber que quizá muchos creen olvidado, pero que sigue vivo. Se reconoce como fibra natural a las hebras o pelos que se encuentran en la naturaleza y que pueden hilarse para dar lugar a hilos o cuerdas. Las fibras de origen animal se pueden obtener de ovejas, pero también de cabras y camélidos; como la llama, la alpaca, la vicuña y el guanaco. Los pueblos originarios de latinoamérica conocían estas propiedades y hoy son destinadas a la confección de prendas de alto valor. Argentina se destaca por tener una gran diversidad de fibras naturales que dá origen a una producción alternativa con muy buenas perspectivas económicas. En la provincia de Río Negro, por ejemplo, las experiencias de encierre, esquila y liberación de animales silvestres con ese fin por parte de emprendimientos privados, comenzaron aproximadamente en el año 2003[i]. Maydi es el sobrenombre de María Abdala-Zolezzi, una correntina que estudió publicidad en la Universidad Católica y cursó diseño de moda en el London College of Fashion. Una vez recibida se fue a París, y trabajó más de una década en marketing de moda para reconocidas marcas. Entonces decidió que fuera Maydi el nombre de su marca de ropa, en la que se destaca el trabajo artesanal de cada pieza, utilizando las tres técnicas ancestrales del tejido: telares manuales (incluyendo el sofisticado telar de peine), dos agujas y crochet. En conversación con LU 14 Radio Provincia de Santa Cruz, la diseñadora contó que en su paso por la capital francesa, fue gestando la idea de crear una marca de tejidos: “A la vuelta a la Argentina, a fines de 2012, empecé a investigar qué era con lo que contábamos en nuestro país y comencé a indagar sobre el tema de las fibras naturales. Muy pocas personas lo saben, pero Argentina está en el número dos o tres como país exportador de lana mundial. Esa fue mi inquietud: si somos exportadores será porque tenemos un muy buen producto. Así empezó mi colección con las fibras naturales” explicó. “Yo lo que quería hacer era desarrollar lo mejor que tenemos en el país con todo el aprendizaje y la experiencia que adquirí en París y fue como un “mariage”, como una combinación perfecta. Ahí nace la conexión con las fibras que yo utilizo. A partir de trabajar con distintos productores de distintas partes de la Argentina” Su marca registrada es hacer de la moda lo opuesto a todo lo que sucede en ese mercado a partir de la globalización. El uso de fibras naturales es lo que la diferencia, resaltando siempre el valor agregado que ofrece la riqueza de los territorios de donde obtiene las materias primas y las manos artesanas que la Argentina posee. Abdala-Zolezzi remarcó que trabaja “con lana merino de la provincia de Chubut” (que por su suavidad algunos comparan con el cachemir), y que es producida bajo el “Conscience Program” de campos de producción sustentables, que forman parte de WCS (Wild Conservation Society). “También trabajo con la fibra de los camélidos que viene de Jujuy. Algo muy interesante es que también trabajé la fibra de guanaco con una cooperativa de Mendoza, y que es una fibra muy poco conocida pero muy poco desarrollada en nuestro país”. La diseñadora hace referencia a la cooperativa Payún Matrú, un refugio de guanacos mendocino creado en 2005 en la Reserva Provincial La Payunia. Fueron quienes implementaron la primera experiencia nacional del manejo de guanacos silvestres por pequeños productores. Estas fibras se producen en vellones “doble capa” o “doble cobertura”, ya que las fibras finas y valiosas se presentan mezcladas y debajo de una cobertura de pelos largos y gruesos de menor valor. La capa de abajo (“down hair”) es la fibra fina que se considera deseable y exhibe un color camello pálido y uniforme. La capa de afuera, que se denomina “pelo”, consiste en fibras mucho más toscas y de un marrón más oscuro. Su coloración varía entre tonos marrones rojizos y marrones claros. Los guanacos, junto con las vicuñas, ofrecen un modelo único de uso sustentable que permite esquilar animales vivos para obtener su valiosa fibra uniendo de esta manera la conservación de especies silvestres con la generación de beneficios económicos para los pobladores locales. “Mi primera venta internacional fue en el 2014. Al principio era solo una colección que constaba de accesorios, cuellos y echarpes, y después, cada año, fue creciendo y mi primer cliente fue de Milán, Italia”, relató Maydi. “En cada ‘Semana de la Moda’ de París, presentaba la colección. Ahí es donde obtuve el contacto con los clientes internacionales. En el año 2017 empecé a vender en el mercado japonés hasta hoy. Es un mercado que adhiere al 100% a los valores de la marca en cuanto al diseño y las materias primas que yo utilizo”, agregó. Todas las prendas de Maydi son hechas a medida porque “no tenemos un estándar o modelo digamos de clientes, sino que queremos llegar a cualquier cliente que tenga ganas de comprar un buen producto”. “Sin saber de las tendencias, yo seguí mi intuición porque me sentía conectada con las fibras y también con las artesanías que tenemos en la Argentina. Además, porque tenemos artesanos maravillosos y justamente lo que yo quería era revalorizar el trabajo que ellos hacen, dándoles esa posibilidad y usando las mejores fibras con las que contamos en el país más toda la experiencia que yo traía”, remarcó la diseñadora textil correntina de proyección internacional. https://inta.gob.ar/noticias/fuerte-apuesta-al-uso-sustentable-del-guanaco