Identidad Patagónica: Ciclo de Talleres ‘Cuando Digo Sur’

Santa Cruz-, El ciclo de talleres “Cuando Digo Sur” invita a la comunidad de Perito Moreno a reflexionar y compartir sobre el territorio patagónico. A lo largo de seis encuentros, que se realizarán a partir de este domingo 16 de junio, los participantes explorarán su identidad mediante la música, la escritura y la pintura, inspirados por los paisajes y la fauna locales. Perito Moreno es un rincón de la estepa patagónica con una economía basada en la ganadería, la minería, el turismo y es un punto de partida para explorar maravillas naturales en el noroeste de Santa Cruz. La comunidad local, arraigada en tradiciones rurales, también está influenciada por el creciente turismo, creando una mezcla única de costumbres y hospitalidad. Perito Moreno no es solo un destino turístico, sino un lugar donde los habitantes mantienen un vínculo profundo con su entorno natural. Desde esa premisa nace “Cuando Digo Sur”: un ciclo de talleres organizado por la Municipalidad de Perito Moreno y Rewilding Argentina, en honor a uno de los poemas de la reconocida poeta santacruceña Flora Rodríguez Lofredo. Este taller, que comenzará el próximo domingo 16 de junio, busca reflexionar sobre el significado del sur y explorar la conexión con el entorno natural a través de la música, la escritura y la pintura. “Es un espacio para preguntarnos, ¿qué significa para nosotros el sur? ¿Qué elementos de nuestro entorno nos inspiran y nos moldean?”, explica Rocío Navarro, coordinadora de Comunidades en Parque Patagonia. A través de seis encuentros, los participantes explorarán su identidad mediante la música, la escritura y la pintura, inspirados por los paisajes y la fauna locales.  La iniciativa surge de un profundo amor por Perito Moreno y la región. Rocío explica que lo que buscaron, es “crear una experiencia que involucre nuestra cultura y naturaleza, y que ofreciera una manera de conectarnos más profundamente con ellas”. El objetivo principal del ciclo de talleres «Cuando Digo Sur» es fortalecer el vínculo de las personas con su tierra natal, haciéndolas sentir más conectadas y orgullosas de su entorno, arraigando un profundo sentido de pertenencia. Además, se busca que los participantes descubran y desarrollen nuevas formas de expresión artística. La iniciativa está diseñada para ser inclusiva. “Es una oportunidad para familias, jóvenes, adultos y mayores de unirse y compartir un viaje artístico y emocional”, creando un espacio donde diferentes generaciones puedan compartir experiencias y aprender juntas. Las actividades de los talleres son diversas, incluyendo escritura, pintura y música, todas inspiradas en estímulos audiovisuales que reflejan la región. “Trabajaremos con arcilla y elementos naturales, crearemos textos y poesías, pintaremos inspirados en música y fotografías de artistas locales”, detalla Navarro. Cada encuentro busca no solo enseñar técnicas artísticas, sino también fomentar una conexión emocional con el entorno. La integración de la cultura local y la naturaleza es fundamental en estos talleres. “Utilizaremos materiales y símbolos propios de nuestro entorno, como la arcilla y elementos de la flora autóctona. Nos inspiraremos en las historias, las tradiciones y la música de nuestra tierra”, concluye Navarro. “Cuando Digo Sur” promete ser un viaje artístico y emocional, celebrando la profunda conexión con la Patagonia.

Chau a la Ley de Lemas en la provincia. Diputados aprobaron su derogación

Santa Cruz-, Tal como estaba previsto, este jueves en la sesión ordinaria de la legislatura provincial, el cuerpo de legisladores finalmente eliminó el sistema electoral que regía en la provincia.  El distrito ahora se adjuntará al sistema nacional.  Tal como lo adelantó TiempoSur, este jueves la Cámara de Diputados de Santa Cruz derogó la Ley de Lemas. El proyecto enviado por el Ejecutivo Provincial venía con despacho favorable de las comisiones y finalmente, consiguió la aprobación en el recinto. Se trata de una promesa de campaña del Gobierno Nacional que finalmente fue legislada este jueves. Por unanimidad, teniendo en cuenta que el bloque de la Oposición de Unión por la Patria, había adelantado su voto afirmativo, aunque consideraron que no era el momento. En el recinto se hizo presente el gobernador Claudio Vidal, a la hora de la votación. De esta manera, se deroga la Ley Provincial N° 2.052 y sus modificatorias, adhiriéndose al Código Electoral Nacional y a la Ley Nacional N° 26.571. Vale recordar que la ley de Lemas permite que cada partido o alianza constituya un lema, el cual se compone a su vez por sublemas, listas internas de cada agrupación que posibilitan a cada espacio político, presentar la cantidad de candidatos que desee. En el momento del escrutinio, se suma el total de votos que recibe cada sublema y quien resulta ganador es el candidato del lema que obtuvo más sufragios, muchas veces en contra de la voluntad de la mayoría. (Tiempo Sur)

Gobernador Vidal aseguró que este jueves se deroga la Ley de Lemas

Santa Cruz-, El gobernador se pronunció por las redes sociales: «Con esta medida vamos a terminar con un sistema que no aseguraba la legitimidad democrática ni la representatividad». En medio del tratamiento de la ley Bases en el recinto del Senado, el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, se pronunció sobre la posible derogación de la Ley de Lemas este jueves en Diputados. Vidal escribió en sus redes sociales que se terminará con un sistema electoral «manifiestamente antidemocrático e inconstitucional, que violentaba la voluntad popular», aunque la Corte Suprema rechazó en 2018 el planteo del radicalismo de Santa Cruz que buscaba una declaración de inconstitucionalidad de ésta ley, que se encuentra vigente en la provincia desde fines de los ochenta. El gobernador agregó que este sistema «impedía que en la mayoría de los casos los santacruceños puedan acceder al Poder Ejecutivo, Legislativo y Municipal aquellos candidatos que habían obtenido la mayor cantidad de votos en las elecciones». «Por lo tanto, con esta medida vamos a terminar con un sistema que no aseguraba la legitimidad democrática ni la representatividad», siguió. El mandatario aseguró que este jueves la Legislatura de Santa Cruz «tratará el proyecto que deroga la Ley Provincial 20252 (Ley de lemas) y sus modificatorias, poniendo fin al fraude electoral». «Sé que los diputados aprobarán por unanimidad este proyecto que es un reclamo de toda la sociedad y quedó expresado en la última elección. Estamos cumpliendo con una promesa de campaña, seguiremos avanzando para tener una Santa Cruz mejor», concluyó. (El Diario nuevo Dia)

Patagonia invernal: la vida silvestre en el Parque Patagonia

Santa Cruz-, El invierno transforma el Parque Patagonia en un escenario de supervivencia y adaptación, poniendo a prueba la resiliencia de su fauna. Con la llegada de las primeras nevadas, desde aves migratorias hasta chinchillones, guanacos, pumas y cóndores, todos encuentran formas ingeniosas de enfrentar los desafíos del frío extremo.. A medida que las primeras nevadas cubren las zonas altas y la meseta, los guanacos comienzan su descenso. “Los guanacos ya migraron, al menos todos los individuos que tenemos con collar han descendido de la meseta del Lago Buenos Aires”, comenta Emanuel Galetto, coordinador del equipo de Conservación en Parque Patagonia.. Este viaje, que suele iniciarse a principios de mayo, es un espectáculo natural dictado por la nieve. «Mientras más nieve caiga, más van descendiendo”, explica Galetto. Los guanacos descienden de los 1400 metros de la meseta a los 400 metros de los valles más bajos en busca de alimento. “No son de escarbar; si la nieve deja descubierta la vegetación, ellos se alimentan de eso». Este proceso es gradual y a veces cubre hasta 70 kilómetros en apenas tres o cuatro días durante grandes nevadas. La travesía no está exenta de peligros. Alambrados y rutas representan obstáculos significativos. “Los alambrados marcan mucho la capacidad de los individuos de seguir desplazándose”, señala Galetto. Estos impedimentos pueden atrapar fatalmente a los guanacos, especialmente durante nevadas intensas. En respuesta, el Parque Patagonia ha removido y modificado sus alambrados para facilitar el paso de los animales. «Hemos retirado la mayoría de los alambrados internos, bajamos la altura e hicimos pasafaunas de los alambrados perimetrales. Con estas acciones, se ha reducido significativamente la cantidad de guanacos atrapados en alambres”. En los valles más bajos, los guanacos se agrupan en grandes manadas, a veces formando grupos de hasta 200 individuos. Es ahí donde se produce un intercambio social crucial para la especie. “Durante todo el invierno, los grupos se mantienen grandes,” dice Galetto. Los juveniles forman nuevas alianzas y los machos adultos comienzan a seleccionar los grupos familiares de hembras, con los cuales ascenderán nuevamente en primavera. El invierno patagónico no solo transforma la vida de los guanacos. Los depredadores y carroñeros también encuentran nuevas oportunidades. “Los pumas, zorros y gatos de pajonal tienen mayor disponibilidad de alimento porque sus presas están más concentradas y los carroñeros merodean las zonas de cacerías en busca de sobras para alimentarse”, explica Galetto. Las duras condiciones invernales y la debilidad de algunos guanacos facilitan la caza. «Se ve mayor cantidad de cóndores, caranchos y águilas moras, en la zona. La presencia de zorros, zorrinos y peludos en carcasas de guanacos aumenta, al igual que las interacciones entre ellos”. Esta interacción fortalece el delicado equilibrio en el que coexisten las especies, resaltando la importancia de mantener grandes áreas protegidas para el desplazamiento libre y la conservación de estas dinámicas naturales. “La creación del parque y de las áreas protegidas ayuda a mantener las estructuras ecológicas, protegiendo los frágiles ecosistemas para las generaciones futuras». El Parque Patagonia representa un refugio vital para muchas especies durante el invierno. Aunque algunas aves migratorias abandonan la zona, otras especies, como la gallineta austral, se concentran en áreas donde el agua de las vertientes impide la congelación completa del humedal, como los extensos juncales restaurados del Cañadón Caracoles. En esas zonas también se refugian los coipos, roedores acuáticos, que controlan la densa vegetación, generando refugios y hábitat para las aves. Los chinchillones también muestran adaptaciones ingeniosas, pasando más tiempo asoleándose en las grietas soleadas de los paredones rocosos, donde la nieve es menos persistente. «Pasan gran parte del tiempo asoleándose y durante la noche se alimentan», añade Galetto. El ciclo de vida en la Patagonia es un testimonio de la resiliencia y la interdependencia de las especies que la habitan y evolucionaron junto con ella desde hace millones de años. La migración de los guanacos no es solo un viaje físico, sino un evento ecológico que conecta depredadores, presas y carroñeros en una red de supervivencia. A través de los esfuerzos de conservación en Parque Patagonia, esta frágil danza de vida continúa ofreciendo a futuras generaciones la oportunidad de presenciar la majestuosa migración de los guanacos y la vida que depende de ella.

Soloaga: La decisión del gobernador alivió los bolsillos de los santacruceños

Cañadón Seco-, El presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, tuvo un gesto político de beneplácito hacia el gobernador Claudio Vidal, por haber impulsado un recurso de amparo ante la Justicia Federal, cuyo fallo posibilitó que se frenaran las exorbitantes tarifas de gas en Santa Cruz, las cuales se habían elevado a un promedio del 800 %, pero por resolución judicial ese incremento no podrá el 300 %. “Es justo reconocer que la decisión del gobernador Vidal alivió y estuvo a la altura de los bolsillos de los santacruceños”, expresó el jefe comunal, resaltando que el nuevo cuadro tarifario representa un gran alivio para los usuarios residenciales de esta zona del país donde el consumo de gas es elevado, sobre todo en los meses de otoño e invierno debido a las rigurosas condiciones climáticas. Vale recordar que el amparo fue presentado a través de la Fiscalía de  Estado en el Juzgado Federal de Caleta Olivia y su titular, Marta Yáñez, falló a favor de la provincia, revocando por un lapso de seis meses los aumentos que se habían fijado en localidades ubicadas en departamentos de su jurisdicción, es decir los de la zona norte y centro. En contexto, la magistrada ordenó al Ente Nacional Regulador de Gas (ENARGAS) que comunique  de manera inmediata la resolución adoptada a las empresas distribuidoras o subdistribuidoras del fluido. Luego, el Juzgado Federal de Rio Gallegos, a cargo del Dr. Julio Vázquez, replicó la misma disposición para los departamentos de la zona sur, por lo cual el freno a las exorbitantes tarifas ya comprende a todo el territorio santacruceño.

Georgión: La educación ambiental es clave para el cuidado del medio ambiente

Santa Cruz-, En el marco de la conmemoración del Día Internacional del Medio Ambiente, el Secretario de Estado de Ambiente de la provincia de Santa Cruz Sebastián Georgión, destacó la importancia de “las políticas de equilibrio entre la producción y el cuidado de la casa común, que es fundamental para el desarrollo de las comunidades”. “Tenemos que hacer eje en la proyección de políticas que estén aferradas al cambio climático, a la conciencia, a la educación ambiental invitando a los vecinos a formar parte de este proceso” señaló el dirigente. “Por eso es importante la educación ambiental, seguir trabajando con las escuelas. La participación de actividades como el eco-canje, la conciencia de reciclar, de darle valor agregado a la basura. Invitar a los vecinos a formar parte de la conciencia, la separación en origen, de darle valor agregado” puntualizó. “El cuidado del medio ambiente lo hacemos entre todos, y todos debemos tomar conciencia de la importancia del mismo, no solamente hoy por el Día Internacional del Medio Ambiente, sino todos los días del año” finalizó.

Vialidad nacional realiza trabajos preventivos en la zona de punta peligro

Santa Cruz-, Las tareas se extenderán durante toda la semana entre las 10:00 y 18:00, en el Km. 1860 de la Ruta Nacional 3. Se solicita a las personas usuarios transitar con extrema precaución ya que la circulación será a media calzada. Vialidad Nacional, a través del 23° Distrito Santa Cruz, dio inicio a los trabajos en la zona de camino de la Ruta Nacional 3, a la altura del sector denominado “Punta Peligro”, en el kilómetro 1.860. Los trabajos preventivos a cargo de los agentes viales de la División Conservación, consisten en la colocación de barandas y cartelería preventiva en el Km. 1.860 de la RN 3, en continuidad a las tareas de movimiento de suelo y aporte de material ejecutadas recientemente. Estas labores se extenderán hasta el viernes 07 de junio, dependiendo de las condiciones climáticas, entre las 10:00 y 18:00 horas. Se recomienda a los conductores circular con extrema precaución y seguir las indicaciones del personal presente en el lugar. Además, utilizar el cinturón de seguridad, llevar las luces bajas encendidas, respetar la velocidad máxima y mínima indicada en el tramo. Antes de iniciar un viaje es importante verificar el estado de las rutas en la web de Vialidad Nacional: https://www.argentina.gob.ar/rutasnacionales o comunicarse con el Centro de Atención al Usuario de lunes a viernes de 9 a 18 horas llamando al 0800-222-6272 / 0800-333-0073, o vía correo electrónico a la dirección atencionalusuario@vialidad.gob.ar

En Santa Cruz, la Justicia hizo lugar a los amparos para frenar el tarifazo del gas

Santa Cruz-, El Juzgado remitió la causa al Juzgado de Caleta Olivia, en el marco del amparo colectivo. Se trata de una resolución que pone tope de aumentos del 300% a las tarifas del gas por seis meses. De esta forma queda incluído todo el territorio santacruceño en el amparo. Vale recordar que se esperaba una resolución para las localidades del sur.  Tal como indican los tiempos, la Justicia Federal hizo lugar al pedido a través del amparo presentado por el Municipio de Río Gallegos, el pasado 23 de abril, para frenar los aumentos del gas. Esta semana vencían los plazos para que se expidiera mediante una resolución. Si bien ya se había expedido por los departamentos de zona norte, ahora se contempla además a los usuarios residenciales de los departamentos Lago Argentino, Corpen Aike y Güer Aike, es decir todas las localidades del sur santacruceño. La medida cautelar ordena suspender los aumentos previstos por las Resoluciones n° 41/2024 de la Secretaría de Energía de la Nación y 122/2024 y 224/2024 del Enargas desde el 2 de abril de 2024 por un plazo de 6 meses. De todas maneras, la distribuidas podrían apelar y hacer un descargo. Además, ordena al Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) “comunicar en forma inmediata la presente medida cautelar a las empresas distribuidoras o subdistribuidoras”. En esa línea, insta a que las empresas se “abstengan de aplicar incrementos superiores al 300% en comparación con el mismo período de facturación del año anterior”. “Nos acaban de notificar que el Juez nos concedió la misma medida cautelar que a Caleta Olivia. Se declaró  incompetente, porque hay un amparo colectivo, remitió todo para allá y se dictó la resolución. Queda todo integrado en la misma causa, en el Juzgado Federal de zona norte” detalló Gonzalo Chute, Secretario de Legal y Técnica de la comuna capitalina. En rigor de verdad, el Juez notifica a la Municipalidad de Río Gallegos y a la provincia de Santa Cruz que al haber ya un amparo favorable sobre el mismo tema, corresponde unificar los actuados bajo el mismo amparo colectivo. “Lo que resuelve es que suspende la ejecución de las resoluciones de ENARGAS y aumentos por dicho período. Es una cautelar por seis meses, por la cual los aumentos no van a poder superar el 300% en comparación con el periodo de facturación anterior” detalló el funcionario municipal. «Es un logro para todos los riogalleguenses, sin ninguna duda. Obviamente esto recién empieza, queda solucionar la cuestión de fondo. Esta es la cautelar provisoria» aseveró. Desde la Fiscalía de Estado de la Provincia de Santa Cruz también se recibió positivamente la novedad judicial. Lucio de la Vega ya había logrado sentar un precedente judicial al obtener días atrás el amparo favorable que permitió generar jurisprudencia sobre las actuaciones. Oportunamente, también había remarcado que se esperaba una segunda resolución para incluir a las localidades del sur provincial y así llegar con el beneficio a todo el territorio santacruceño, decisión que ayer fue informada por el Juez actuante. En redes sociales, el intendente Pablo Grasso escribió «luego de impulsar la emergencia gasífera en Santa Cruz, juntar  30.000 firmas y los amparos posteriores, logramos suspender los aumentos de las tarifas para Río Gallegos y toda zona sur. Seguimos organizados defendiendo nuestros derechos”. (Tiempo Sur)

Güenchenen: Los vecinos dejaron de ser prioridad para la Municipalidad de Rio Gallegos

Santa Cruz-, Así aseguró el dirigente, en referencia a la falta de recolección de basura por parte del Municipio de Rio Gallegos. Junto a la Agrupación Petrolera Santacruceña y vecinos de la ciudad llevaron a cabo una extensa jornada de Recolección Urbana de Residuos en diversos barrios de Río Gallegos. En el día de la fecha, integrantes de la agrupación, concejales y vecinos se sumaron a esta iniciativa, demostrando su compromiso con la ciudad y el medioambiente. “La acumulación de residuos es un problema que afecta a la calidad de vida de todos, y esta acción conjunta busca contribuir al bienestar y la salubridad de la comunidad”, aseguraron. Los concejales Victoria Ojeda, Ayrton Ruay y Giuliana Tobares, afirmaron que presentaron diversos pedidos de informes al ejecutivo municipal, Pablo Grasso, con respecto al funcionamiento de la recolección de residuos en el ejido urbano y el plan de abordaje que tiene la Municipalidad en este sentido. Pero no tuvieron respuesta alguna. “La falta de recolección de basura por parte del Municipio ha sido un problema que afecta a nuestra comunidad, y hoy decidimos actuar. Vecinos, voluntarios y funcionarios del partido SER se sumaron a esta iniciativa, demostrando su compromiso con la ciudad y su entorno” puntualizó Guenchenen en sus redes sociales. “Quiero felicitar a los colaboradores de la agrupación, vecinos que se sumaron y los ediles que se pusieron al frente de esta problemática denunciando la falta de respuesta por parte del municipio de Rio Gallegos” añadió el dirigente. Por otra parte, el referente del SIPGER en Rio Gallegos, Pablo Méndez indicó que “nos sumamos al pedido de los vecinos ya que todos somos parte de esta comunidad. Que la ciudad tenga este tipo de problemas no es real de los propios trabajadores de sector, sino del ejecutivo municipal que por testimonio de los mismos trabajadores, sabemos que no entregan los Elementos de Protección Personal en tiempo y forma, y no invierten lo suficiente para cubrir el servicio en toda la ciudad”.

SIPGER brinda Asesoramiento Previsional gratuito para sus afiliados

Santa Cruz-, La institución petrolera liderada por Rafael Güenchenen, desde el Área de Previsión a cargo de Lorena Yerera, continúa ofreciendo apoyo y acompañamiento a los afiliados y las afiliadas que están próximos al beneficio de la jubilación. Para asegurar que todos los trabajadores reciban el asesoramiento necesario, este sector ampliará sus días de atención en las distintas sedes del SIPGER en la provincia. Los futuros jubilados podrán resolver dudas sobre el armado del legajo de jubilación, reconocimiento de servicio, solicitud de formularios 6.2 y 6.50, historial laboral y otros temas al respecto. La sede de Caleta Olivia atenderá en su horario habitual, de lunes a viernes de 8 a 17 horas, y, adicionalmente, abrirá este sábado 8 de junio de 9 a 13 horas. En el resto de la provincia, SIPGER atenderá en Río Gallegos desde el miércoles 12 hasta el sábado 15 de junio. En Las Heras y Pico Truncado, la atención se brindará el sábado 29 de junio y el sábado 6 de julio, respectivamente. Así, la institución asegura un día adicional de atención para que todos los trabajadores y trabajadoras puedan acceder a los servicios necesarios. Gestión Rafael Güenchenen Secretario General SIPGER