Termina una exitosa temporada del Parque Patagonia

Santa Cruz-, Los miles de turistas regionales, nacionales e internacionales que pasaron durante la temporada 23/24, junto a las propuestas que mejoran año a año la experiencia de visitación, vienen a consolidar al Parque Patagonia como uno de los destinos naturales más atractivos del noroeste santacruceño. La temporada 2023/24 se constituyó en una de las mejores de su historia del Parque Patagonia. Más de 14.000 personas disfrutaron de su naturaleza única, recorriéndola por los senderos, disfrutando de actividades recreativas y culturales, y de los confortables espacios de uso público. En el Portal Cañadón Pinturas, ubicado sobre la Ruta 40, entre las localidades de Bajo Caracoles y Perito Moreno, “el 60 % de los ingresos fueron de origen nacional. Un 30 % fueron de extranjeros, en su mayoría de Chile, Brasil, muchos franceses y alemanes. El 10 % restante, fueron visitantes locales, que vienen de Perito Moreno, de Los Antiguos —principalmente—, también de Lago Posadas y de Bajo Caracoles”, describe Juliana García, coordinadora de Uso Público. “Sin dudas, la mayor sorpresa para los visitantes fue el Centro de Interpretación y Planetario Elsa Rosenvasser Feher”, cuenta García. Este innovador espacio, enmarcado por la cautivante naturaleza del noroeste santacruceño y dotado de tecnología única para la región, deslumbra con una experiencia para toda la familia, revelando los secretos del cielo, la historia, el ambiente y la restauración de ecosistemas. Entre las actividades organizadas durante el verano, se destacan los dos encuentros de senderismo que atrajeron a decenas de participantes. Estas excursiones contaron con guías locales que les proporcionaron seguridad y una comprensión más profunda del paisaje circundante, de su fauna y su historia, enriqueciendo la experiencia. Otro evento destacado fue la tercera edición del “Cámara Camp”, un encuentro dedicado a la fotografía para la conservación de la naturaleza, que además fue el cierre de la temporada en marzo, celebrando la belleza natural del entorno y la creatividad de los participantes. Esta temporada, el portal Cañadón Pinturas recibió mejoras significativas incluyendo la expansión de senderos y áreas de uso público, tres campings y una proveeduría, así como la inauguración del Planetario con su cafetería, que ha contribuido a la mejora sustancial de la visitación con respecto a temporadas anteriores. Los más de 60 km de senderos serpentean a través de paisajes de estepa, meseta y cañadones, combinando la exploración de paisajes varias veces milenarios con la rica historia de la región. Los senderos más transitados fueron el “Bajada de los Toldos” y “Tierra de Colores”, donde los visitantes logran vistas impresionantes y tienen la oportunidad de explorar la diversidad de la flora y fauna del parque con una media hora de caminata. Con el sendero “Bajada de los Toldos” se puede acceder al sitio Cueva de las Manos. Primero se transita un camino vehicular de unos 25 km hasta llegar al borde del cañadón del río Pinturas. “Ahí empezás el trekking de una hora más o menos, cruzas el río por un puente de madera y volvés a subir hasta llegar al centro de informes del Parque Provincial Cueva de las Manos”. “Esta temporada hemos recibido comentarios muy positivos. Es muy cálida la atención de las y los anfitriones que tenemos. Siempre dispuestas y dispuestos a dar la información certera y a poder ayudar para que la estadía sea más agradable. Ese es el fin”, afirma Juliana. “A esto se le suma la información sobre avistajes. Hemos tenido varios de puma, de chinchillón anaranjado, de cóndores, de toda la fauna que tenemos”, agrega. En el centro operativo de acceso público El Sauco de parques nacionales, sobre la RP 103 “ingresaron 207 visitantes en total. La actividad más elegida fueron el trekking por el sendero, y pasar la noche en el camping Los Choiques”, relata el intendente del Parque Nacional Patagonia, Hernán Luisi. Por su ubicación, lejos de los centros urbanos, llegan más visitantes extranjeros que nacionales. Destacan la buena atención y quedan maravillados por el paisaje, e impresionados por el viento cuando sopla fuerte”, remarca. Por otro lado, Ag. Ivana Zapata, a cargo del departamento de Conservación y Uso Público del Parque Nacional Patagonia, compartió detalles sobre la Reserva Natural Silvestre La Ascensión. En esta área, “se da la bienvenida a los visitantes – que este año contabilizó un total de 4633 visitantes- y se les informa sobre los servicios disponibles, así como los valores de conservación del parque”. La región exhibe notables endemismos, como el Macá tobiano en Santa Cruz, junto con una variedad de especies de flora. Además, ofrece senderos de trekking que conducen al borde de la meseta del Lago Buenos Aires, brindando la oportunidad de avistar especies únicas como el particular pompón amarillo, la (Moschopsis ameghinoi) y la lagartija azul (Liolaemus silvanae), especialmente durante la primavera. La Ascensión cuenta con un sector de recepción de visitantes que incluye el casco histórico de una estancia de 1911, “donde se destaca la historia ganadera de la región y los visitantes pueden recorrer senderos de baja dificultad y acceder a áreas de acampe con fogones y acceso a agua. Por ejemplo, el área de acampe Caburé, es «siempre el asombro de los visitantes, por lo lindo que es” Este año, además, se habilitó una cantina que ofrece servicio gastronómico, proveeduría, y la habilitación de los guías y del prestador de servicio de cabalgatas, El Buen Samaritano, que ofrece servicios de cabalgata dentro de la Reserva». A medida que la nieve cubre su paisaje y el invierno se instala, los accesos públicos del Parque Patagonia seguirán abiertos, para que cuando las condiciones climáticas lo permitan, aquellos que buscan una experiencia diferente, tengan la oportunidad de descubrir la magia de la naturaleza en la temporada baja.

Vidal reunió a los intendentes de la Zona Norte para tratar la salida de YPF

Santa Cruz-, El gobernador Claudio Vidal reunió a intendentes y presidentes de comisiones de fomento de la zona norte de la provincia con el objetivo de garantizar los 15.000 puestos de trabajo y asegurar el futuro de la provincia a partir de la salida de YPF de los yacimientos que tiene bajo explotación. El gobernador de la provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal, reunió hoy a los intendentes de la zona norte de la provincia para analizar en conjunto todos los detalles que tienen que ver con la negociación del retiro de YPF de la explotación de los yacimientos convencionales en Santa Cruz. En la localidad de Pico Truncado, el gobernador mantuvo el encuentro junto a los intendentes de Caleta Olivia, Pablo Carrizo; de Pico Truncado, Pablo Anabalón, y de Las Heras, Antonio Carambia, que se sumaron a los comisionados de fomento de Cañadón Seco, Jorge Soloaga y de Koluel Kaike, Tomás Cabral. Al término de la reunión, Vidal afirmó que “nuestro objetivo es claro, garantizar los 15.000 puestos de trabajo y asegurar el futuro de nuestra provincia, trabajando juntos, estoy seguro de que lo vamos a lograr”. YPF anunció que retirará todas sus posiciones de la provincia de Santa Cruz para el 1 de septiembre y está en una dura negociación con el gobierno santacruceño para consensuar los términos de ese retiro. Días atrás, es de recordar, el ministro de Energía y Minería de Santa Cruz, Jaime Álvarez, recordó que “Santa Cruz continúa con su producción, más allá de los vaivenes, del retiro de YPF de la mayoría de Argentina y su focalización en Vaca Muerta, Santa Cruz continúa produciendo”. Aseguró que “se va a incrementar la producción de hidrocarburos convencionales y en áreas maduras, tanto en el flanco norte como sur de la provincia”. La provincia, en este sentido, reclama el pasivo ambiental, la garantía de los puestos de trabajo y la continuidad de la producción. Es así que le exige a la petrolera de bandera que, mientras produce su salida tres cuestiones fundamentales: no decline su producción, no abandone equipos, ni despida trabajadores. En estos días, en paralelo, se conoció la publicación del conglomerado del Banco Santander, que tendrá a su cargo la comercialización de algunas de esas áreas, publicación que fue suscripta por todas las provincias menos Santa Cruz, que aún continúa negociando las condiciones de esa salida. En tanto, el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, declaró durante todos estos meses que el objetivo de la compañía es centrarse en la producción no convencional de la provincia de Neuquén, puntualmente en la formación geológica de Vaca Muerta, por lo cual decidió desestimar sus explotaciones convencionales en el resto de las provincias patagónicas, profundizando su salida de la mencionada Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz. En el gobierno provincial, en tanto, ven con optimismo el curso de las negociaciones, ya que dejaron trascender fuentes del gobierno, “YPF no se puede ir en malos términos de la provincia, Santa Cruz tiene mucho futuro con Palermo Aike y tiene un desarrollo no convencional similar al de Neuquén, nadie quiere irse peleado con Santa Cruz, y todos saben que lo que pase de ahora en más acá también va a ser muy importante”, en referencia a la futura explotación del bloque no convencional en el territorio provincial.

Soloaga: Tristes representantes del poder pusieron de rodillas a la Nación

Cañadón Seco-, El presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, repudió de manera categórica la postura mayoritaria de los diputados nacionales que el martes dieron media sanción a la Ley Bases pergeñada por el gobierno de La Libertad Avanza, avasallando y quitando derechos a trabadores activos y pasivos, pero también otorgándole poderes extraordinarios a Javier Milei. En consonancia con las masivas marchas de protestas que se sucedieron este miércoles en todo el país, el jefe de la comuna santacruceña dijo que fue inadmisible que “ el martes 30 de abril, justamente en la antesala del Día del Trabajador, el Congreso de la Nación haya dado media sanción al nefasto proyecto de Ley Bases con el que Javier Milei pretende seguir desregulando la economía en perjuicio de la industria nacional, eliminando derechos laborales y jubilatorios, privatizando empresas estatales y habilitando la disolución de organismos que fueron y son claves en Argentina”. “Ese día que será recordado como una de las oscuras páginas de la historia argentina, en la Cámara de Diputados los tristes representantes del poder, pusieron de rodillas a la Nación”, expresó de manera tajante. En esa misma línea, refiriéndose puntualmente a quienes desoyeron  y traicionaron el mandato que les confirieron las grandes mayorías populares dijo que “votaron una Ley monopólica, entreguista, que garantiza mayor poder y discrecionalidad a los sectores del poder económico concentrado”. “Para quede claro, votaron una ley que, esencial y objetivamente, resulta nula de nulidad porque aplasta derechos y garantías constitucionales y además otorga excesos de facultades al presidente, algo a lo que ni siquiera se animaron ni la dictadura, ni Carlos Menem, ni Mauricio Macri”, puntualizó. “Es más –añadió-, esta Ley lleva a la Fujimorizacion del Estado nacional y al Congreso al ridículo supremo ejerciendo el papel de entreguista y traidor”. Finalmente dejó sentado que de no revertirse esta crítica situación cuando la Ley sea tratada en la Cámara de Senadores, el impacto que tendrá en los sectores populares de la sociedad argentina se reflejará en “hiper-ajuste, hiper-recesión, hiper-miseria, dolor y angustia en los sectores populares, estallido social”

El Gobernador Vidal, paso por Pico truncado y Las Heras

Regionales-, Este medio día el sr Gobernador de la Pcia de Santa Cruz Claudio Vidal  se hizo presente en la ciudad de Las Heras, conjuntamente con el ministro de Seguridad Pedro Prodomos, visitando la División Segunda de Policía de forma Sorpresiva. Por fuentes consultadas se supo que a las 11.hs se hizo presente en la Unidad regional Zona Norte reuniéndose con su director Comisario Inspector Cristiano Davies para mantener una reunión con él y saber de los funcionamientos y las necesidades de cada comisaria de Zona Norte. Una vez finalizada la reunión se dirigió a la Ciudad de Pico Truncado donde visito la División Comisaría Segunda donde saludo al personal y los insto a seguir trabajando en beneficio de la ciudadanía en materia de seguridad, para terminar a las 13 hs en la División Comisaría Segunda de Las Heras donde  saludo a cada una de las Personas allí presente, dejando el mismo mensaje de salutación y felicitaciones al personal, para luego retirarse. SORPRESA se llevó el personal de comisaria y vivieron con alegría la visita del Sr Gobernador, dado que nunca recibieron la visita de autoridades en su jornada de trabajo. Los policías más antiguos nos decían que es la primera vez que nos visita un gobernador en la comisaria.

Güenchenen: Entendemos que hicimos mucho, vamos a trabajar para hacer mucho más

Santa Cruz-, Así lo expresó el Secretario General del Sindicato Petrolero y Presidente de la Mutual 12 de Septiembre, Rafael Güenchenen, en el marco de la primera jornada de memoria y balance desarrollada desde su asunción en ambos cargos. Anunció la construcción de una Escuela del Viento en Caleta Olivia, la ampliación al nivel secundario de las de Pico Truncado y Las Heras, la creación de una granja agrícola para abastecer de pollo y huevo a las Proveedurías; el inicio de proyectos de viviendas en Pico Truncado, Las Heras y Río Gallegos; y la impulsión del proyecto de farmacia sindical. Hace instantes concluyó en el polideportivo Salomón de Río Gallegos la primera ceremonia de memoria y balance desde la asunción de Rafael Güenchenen como Secretario General del Sindicato Petrolero y Presidente de la Mutual 12 de Septiembre. Más de 1500 afiliados aprobaron de manera unánime el resumen de gastos, ingresos e inversiones del último ejercicio de la mutual. “Uno recuerda aquellos años cuando nos tocó con Claudio ganar las elecciones, y el primer paso, fue desafiliarnos definitivamente de la federación. Allí empezamos a construir una historia diferente en Santa Cruz. Ese 12 de septiembre fue un día histórico, que hoy le da nombre a la Mutual” señaló Güenchenen, iniciando su discurso. “Una mutual que vino a traer todos los beneficios que necesitábamos. Arrancamos muy humildemente, recorriendo el campo y comentando los sueños que podíamos realizar desde la mutual. Cuando empezamos a mostrar beneficios como los útiles escolares, las escuelitas de apoyo educativo, la caja de alimentos básicos, nuestros afiliados se empezaron a dar cuenta que esto iba en serio. Empezaron a creer, y así surgió la compra de la primera escuela de la mutual 12 de septiembre en Pico Truncado” añadió el presidente de la mutual. “Seguimos con este programa educativo, y avanzamos rápidamente en Las Heras con el colegio propio, la escuelita del viento. Avanzamos con la medicación de forma gratuita para nuestros afiliados. Nos dijimos ‘cómo no vamos a poder generar puestos de trabajo’ y avanzamos con la fábrica textil. No nos quedamos ahí, sino que veíamos que nuestros afiliados y la sociedad padecían que un círculo de 4 o 5 empresarios manejaban la canasta básica y el precio de la carne, y que cada vez que discutíamos paritarias remarcaban todos los precios, y eso afectaba muy fuerte, y dijimos ‘porqué no podemos tener nuestras propias proveedurías’. Créanme que fue muy duro, pero los resultados están a la vista” puntualizó. “Creamos una mutual solidaria que estiró los brazos par que el pueblo de Santa Cruz se vea beneficiada con productos de calidad a  buen precio” complementó. “Y después dijimos la carne, ‘porqué tenemos que depender de otras provincias’ y avanzamos en la construcción del feed lot” resaltó. “Seguimos trabajando en educación. La escuela de Rio Gallegos es un proyecto modelo, con un programa muy avanzado, robótica, inglés, tecnología, de los mejores del país. Un modelo agrotécnico, diferente, donde podemos darle a nuestros hijos la posibilidad de darle clases todo el año, par que lleguen a la universidad preparados” señaló Güenchenen. “Hoy tenemos mas de 500 trabajadores que dependen de la mutual. Miren si no hemos podido llegar con beneficios y con fuentes de trabajo” exclamó, ante el aplauso general. “Para mí es una emoción muy grande. Quiero agradecerle a Claudio, y a todo el equipo de la mutual, a los profesionales. Porque esto si no lo hacemos entre todos, cuidando los recursos, es imposible. Acá ninguno cobra salario de la mutual, vinimos  a trabajar por los afiliados, por la familia, por los adherentes. Y hoy me quiero comprometer a que vamos a iniciar los tramites para comenzar el 2025 el ciclo lectivo secundario en Las Heras y en Pico Truncado, y vamos a iniciar la obra en caleta Olivia, de una escuela modelo, de los mejores modelos de Sudamérica” anunció. “También vamos a empezar un proyecto de granja agrícola para que en las góndolas de las proveedurías tengamos carne blanca, de pollo, huevos, productos frescos elaborados desde nuestros feedlot” añadió Güenchenen. “Vamos a iniciar el proyecto de viviendas en Rio Gallegos, Las Heras y Pico Truncado, y vamos a fortalecer y mejorar la obra del barro petrolero en Caleta Olivia. Por eso les pido a todos el mayor esfuerzo para que se pueda concretar” puntualizó. “Vamos a tener la posibilidad de avanzar en las farmacias propias de la mutual. Todos sabemos los costos de la medicación, como se elevaron, es un desafío muy grande, y lo vamos a asumir. No vinimos a quedarnos con todo lo que hicimos, sino que vinimos a superarnos, a trabajar por ustedes” finalizó.

Daniel Uribe integra Consejo Internacional de Danza y anuncia nueva fundación

Las Heras-, El prof; Daniel Eduardo Uribe Bezunartea, anuncio días atrás “Un nuevo logró en lo profesional y en su vida”. Se trata que días atrás, le anunciaron y le confirmaron que su perfil profesional ha sido aprobado para ser nuevo miembro del Consejo Internacional de Danza (CID) en la “UNESCO”. Daniel agradeció a su querida amiga y hermana “Aranza LÓPEZ “ por su gran aporte y gestión. Tambien días atrás Uribe manifestó que se vivio un Dia Histórico en nuestra ciudad, ya que con 28 años de historia de la escuela municipal de danzas “General Las Heras”, con 10 años de historia del ballet folklórico de la provincia de Santa Cruz y con 5 años de vida del Ente Cultural Austral, el pasado 19 de abril se concretó la creación de la fundación “ARTE Y CULTURA SANTA CRUZ” conformada por padres y artistas de toda la provincia de Santa Cruz. La Entidad estará destinada a realizar una obra de interés general y tendrá como objetivo central el trabajo mancomunado para fortalecer la labor del “Ente Cultural Austral”, de la Escuela Municipal de danzas “General Las Heras”,  del Ballet Internacional de Santa Cruz y demás elencos o solistas independientes que representen a la provincia dentro de la provincia de Santa Cruz, en otras provincias argentinas o cualquier lugar del mundo donde esté demostrada fehacientemente la participación. ¡¡¡Seguimos construyendo nuestra propia historia!!!

Guenchenen encabezará su 1ra asamblea de memoria y balance de la mutual 12 de septiembre

Santa Cruz-, Será a las 11 horas del día martes, en el Polideportivo Salomón de Río Gallegos. En un ejemplo de transparencia, se expondrá ante los afiliados los ingresos y egresos, gastos e inversiones, correspondientes a la Institución social impulsada desde el Sindicato Petrolero, cada año en constante crecimiento. Ayer por la tarde, el Secretario General del Sindicato Petrolero y presidente de la Mutual 12 de Septiembre, Rafael Güenchenen, recorrió las instalaciones del Polideportivo Salomón de Río Gallegos, donde en la jornada de mañana se realizará una nueva asamblea de Memoria y Balance, la primera desde que preside esta institución. Y sera a las 11, en el polideportivo Salomón. Allí, se realizará una memoria descriptiva de todo lo hecho desde la creación de la Mutual, con mayor énfasis en el año 2023, con la profundización del proyecto de Proveedurías de los Trabajadores, la inauguración del Feed Lot Pioneros, la Escuela del Viento de Río Gallegos, y la pronta puesta en marcha del Polideportivo Salomón. FORTALECIMIENTO DE LAS PROVEEDURÍAS EN TIEMPOS DE INFLACIÓN Durante todo el año, se mantuvieron los servicios de proveedurías en las localidades de Rio Gallegos, Las Heras, Pico Truncado y Caleta Olivia, asegurando un acceso constante a productos esenciales, además de continuar con las mejoras en la infraestructura de la proveeduría en la localidad de 28 de noviembre, y una nueva boca de expendio en Rio Gallegos, denominada «Proveeduría de los Trabajadores Express», el 28 de septiembre de 2023. INNOVACIÓN EN EL ABASTECIMIENTO DE CARNE: DESDE NUESTRO FEEDLOT PIONEROS Reconociendo la importancia del consumo de carne en las compras de los consumidores, en colaboración con el Sindicato Petrolero, Gas Privado, Energías Renovables (SIPGER), se inauguró en mayo del  2023 el «FeedLot Pioneros». Este proyecto innovador permitió abastecer nuestras proveedurías con carne de calidad a precios más accesibles, asegurando así una oferta diversificada y atractiva para nuestros clientes. IMPULSANDO LA EDUCACIÓN: LOGROS Y COMPROMISOS Esta labor se ha reflejado en el avance de proyectos educativos como la inauguración de la Escuela del Viento en Río Gallegos y la entrega de más de 10,000 kits escolares al inicio del año. Además, a través del programa «Escuelas del Viento», se integraron disciplinas como robótica, inglés y arte en el currículo para enriquecer la experiencia educativa. INAUGURACIÓN DEL POLIDEPORTIVO SALOMÓN: UN NUEVO DESAFÍO CUMPLIDO EN LA PROMOCIÓN DEL DEPORTE Y LA RECREACIÓN EN RÍO GALLEGOS Muy pronto se realizará la inauguración del esperado Polideportivo Salomón, fruto de la colaboración entre los compañeros y el Sindicato Petrolero, Gas Privado, Energías Renovables (SIPGER), marca un momento trascendental en el fomento del deporte y la recreación en Río Gallegos y sus alrededores. Esto se suma a nuestra constante voluntad de generar nuevas Opciones Deportivas en Las Heras, Pico Truncado y Caleta Olivia. En ésta última ya comenzaron con el movimiento de tierra y las tareas para lo que será el polideportivo más grande de Santa Cruz.

Tragedia. Dos personas fallecieron en un siniestro vial en la Ruta 20

Río Turbio-, El hecho ocurrió este jueves en horas de la mañana. Tres vehículos intervinieron en el siniestro. Dos personas, oriundas de Chile, perdieron la vida. Se reportó este jueves un trágico siniestro de tránsito en la localidad de Río Turbio. Aproximadamente a las 10:00 horas, se recibió un llamado telefónico desde el Hospital Dr. José Alberto Sánchez, alertando sobre un incidente en la Ruta Complementaria Nro. 20, cerca de los Talleres Centrales de la empresa YCRT, bajo la jurisdicción de la División Comisaría de Yacimientos Río Turbio. Al llegar al sitio, a unos 4 kilómetros de la División, la policía encontró el escenario de una colisión entre tres vehículos. Un Volkswagen Gol Tren, conducido por una mujer de 31 años, acompañada por otra mujer de 53 años; un Chevrolet Onix, conducido por un hombre de 31 años, acompañado por otro hombre de 22 años; y un Chevrolet Spark, de la República de Chile, ocupado por un hombre de 66 años y una mujer de 64 años. En el momento del triage médico y rescate de las personas estaban siendo trasladadas al hospital local en ambulancia. Sin embargo, lamentablemente, el hombre de 66 años y la mujer de 64 años fueron encontrados sin vida en el vehículo chileno. La escena fue asegurada y se cortaron las arterias de la zona, mientras se esperaba la llegada del personal especializado desde Río Gallegos. El Juzgado de Instrucción y Penal Juvenil de Río Turbio ha sido notificado e intervendrá en el caso. (Nota: Tiempo Sur)

Desde ADOSAC manifestaron estar Sorprendidos tras la renuncia de Busquet

Santa Cruz-, El secretario general de la ADOSAC, Javier Fernández, indicó la noticia cayó por sorpresa para el sector gremial. Remarcó el trabajo que se viene haciendo en la paritaria docente. Qué dijo de la última propuesta del gobierno. La renuncia de Daniel Busquet al frente del Consejo Provincial de Educación, le cayó por sorpresa a las entidades sindicales que se enteraron por los medios sobre la salida del funcionario que ocupaba el cargo desde el 10 de diciembre pasado. Uno de los primeros en hablar fue el secretario general de la ADOSAC, Javier Fernández. “Si, la verdad que una sorpresa, recuerden que hasta hace dos días atrás estuvimos en una mesa paritaria tratando de exponer nuestras demandas, de buscar soluciones, nada hacía pensar que esto iba a suceder, en absoluto”, indicó el gremialista a Radio LU12 AM680 y acotó: “Así que nosotros estamos sorprendidos”. Fernández expresó que Elizabeth Villarroel, la ahora a cargo de la cartera educativa, estaba al tanto de todo lo que se iba discutiendo en la paritaria. “Tanto como el presidente, estuvo en todas las paritarias” por lo que “eso es importante y supongo que los vocales que también participan estarán presentes junto al ministro de Trabajo (Julio Gutiérrez)”. Para el secretario general de ADOSAC, “básicamente lo que tiene que hacer el sindicato el día de mañana (por hoy), es llevar una respuesta a la oferta realizada”, señaló. Sobre este último tema, remarcó que era “un poquito distinta” a las anteriores. Y explicó que, con la jornada extendida y los decretos que impuso el gobierno anterior, “se deformó el escalafón docente, es decir, hay diferencias ya muy pronunciadas entre los distintos niveles”. Luego, remarcó que aquellos docentes que están en la jornada extendida tienen un haber muy superior al docente que recién inicia, nivel inicial, profesores de algunas cátedras, incluso de la jornada completa, los de las escuelas públicas de gestión privada. “Hoy los docentes que tenían la jornada extendida han conservado su salario por decisión del gobierno, pero también por presión del sindicato, pero todos los otros están relegados por esa diferencia salarial”, ejemplificó. “¿Qué propone el gobierno? Corregir esa diferencia en dos tramos y ¿Qué significa eso en términos de salario de bolsillo? Significa un 11 por ciento en abril y un 6 por ciento en mayo” por lo que con esa oferta, “el piso salarial sería prácticamente igual para todos los niveles y de ahí en más todos los aumentos van a repercutir de manera proporcional y equitativa en todos los cargos del escalafón”, añadió. Aclaró –no obstante- que siempre hablando de salario de bolsillo. “Este aumento es para todos aquellos que no lo cobraban, todos los compañeros que no se les calculaba el salario con el monto de la jornada extendida, los jubilados van a cobrar el aumento y, visto de ese lado, es una forma de compensar a quienes estaban abajo salarialmente y después un compromiso de trabajar de ahí en más en el escalafón que ha sido un mandato histórico de nuestro gremio”. Según indicó, el docente que no cobra jornada extendida tiene un salario inicial de 500 mil pesos aproximadamente, mientras que el docente de jornada extendida tiene un salario de 590 mil pesos. “Obviamente que nuestra expectativa es llegar al costo de la canasta familiar con un solo cargo que hoy está por encima de los 700 mil pesos”, dijo al tiempo que acotó: “Es cierto que estamos todavía a una distancia importante pero nosotros no descartamos que este año vamos a conseguirlo, a través del trabajo escalafonario que es un acto de reparación histórica que tiene la provincia para con la docencia de Santa Cruz” (Nota: La opinión Austral)

Renuncio el Presidente del concejo provincial de educación

Santa cruz-, A través de un Comunicado del Gobierno Provincial, anunciaron que el presidente del Consejo Provincial de Educación, Daniel Busquet, presentó su renuncia al cargo, de manera indeclinable, por cuestiones estrictamente personales. El gobernador de la provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal, agradeció su compromiso y trabajo en estos 4 meses y designó a la vicepresidenta del cuerpo, la profesora Elizabeth Villarroel, para la continuidad al frente del organismo.