Coparticipación. Soloaga rechaza fallo de la Corte y cuestiono distribución de recursos en Santa Cruz

Provinciales-, El presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga fue taxativo al señalar que desde el interior del país “no puede haber otro pronunciamiento que el rechazo categórico a una decisión eminentemente política por parte del máximo tribunal de justicia de la Nación relacionada con el sistema de Coparticipación de recursos nacionales”. En ese sentido señaló que toda la comunidad debe tener conocimiento que el fallo de la Corte Suprema a favor del gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires “no solo lesiona y afecta el interés colectivo de las provincias” sino que también “pone en evidencia la intentona del Poder Judicial de asumir la suma del poder público y quebrantar elementales principios republicanos”. Correlativamente a esa inequidad nacional, no dejó pasar por alto lo que sucede en Santa Cruz ya que bien valdría preguntarse “¿y por casa cómo andamos?”, al recordar que en esta provincia sigue teniendo pleno vigor “un sistema de distribución de sus recursos fiscales regresivo, anacrónico, antifederal”. Precisó que ello se debe a la vigencia “de una ley que pertenece a otro tiempo, a otro siglo”, lo que hace que desde el año 1961 se aplique un sistema centralista con el criterio de “distribuir a los municipios solamente entre el 9 y 11 % y deja en la caja provincial el 90 % de todos los recursos coparticipables”. Por ello, en clara referencia a las autoridades del Ejecutivo santacruceño, señaló que “para cuestionar aquello (el fallo de la Corte) primero se debe resolver lo que no ha sido resuelto en nuestra jurisdicción provincial”. Y cerró su postura resaltando que “es imprescindible cambiar un sistema de Coparticipación que carece de toda razonabilidad y legitimidad” ya que, con el actual sistema, “lo único que se garantiza es el fracaso de los pueblos en la búsqueda de la solución a sus problemas”. “Todos los sectores políticos, gremiales, económicos de Santa Cruz deben ser protagonistas de una reforma profunda de nuestro sistema de coparticipación para garantizar autonomía, soberanía y desarrollo.”

Un estudio busca revelar los secretos de los zorros grises y colorados

Regionales-, En el noroeste santacruceño, un innovador proyecto de investigación busca entender la importancia de la interrelación entre los zorros y pumas y cómo moldean al fascinante ecosistema de la estepa patagónica. La Patagonia, su diversidad y la riqueza de sus ecosistemas, sigue revelando secretos a la ciencia. En la zona del Parque Patagonia, un equipo de profesionales comienza a estudiar las poblaciones de dos especies de zorros nativos: el zorro colorado y el zorro gris. El biólogo Emiliano Donadío, es el director científico de Fundación Rewiding Argentina y parte del equipo de trabajo que recientemente colocó collares con tecnología de punta en tres ejemplares: una hembra y un macho de zorro gris y una hembra de zorro colorado. “Lo que se está empezando a hacer es pulir los protocolos de captura, probar estos collares que se están utilizando en zorros, con la idea —si el financiamiento está disponible el año que viene— de capturar y colocar collares en más de diez ejemplares de cada especie”. Si bien hay muchos estudios con zorros en Argentina, el biólogo explica que “son solo estudios de dietas, de estimaciones de densidad que se hacen con cámaras trampa”. La particularidad de Santa Cruz, es que los collares no solo tienen radio VHF, sino que además tienen un GPS que registra una localización cada dos horas y, como la provincia ya cuenta con pumas con la misma tecnología, esto permitirá comparar los movimientos de los pumas con los de los zorros. Sobre este punto, el biólogo señala que existen estudios similares realizados en Neuquén —de los que él también participó— que mostraron que “en un punto determinado, la probabilidad de encontrar un zorro colorado, disminuye con la presencia de un puma, mientras que la probabilidad de encontrar un zorro gris, se incrementa”. Desde el punto de vista ecológico, este patrón de comportamiento es muy interesante, “porque te dice cómo el puma puede, además de tener todos los efectos sobre las presas, la vegetación y los carroñeros, también afectar la distribución de otros depredadores, más chiquitos”. Las hipótesis que manejan son diversas. Una de ellas, sostiene que el puma podría considerar al zorro colorado como un competidor, entonces lo elimina, a diferencia del zorro gris, que siendo más chiquito, no representa una competencia. Emiliano remarca que esta información es un patrón. Es una foto que, aunque es bastante clara en ese sentido, “los mecanismos que explican esa foto, aún son desconocidos. Todo esto es a responder, no es un hecho. Son preguntas que podremos responder usando esta tecnología”. Aunque, si comprueban esa hipótesis, “podríamos hablar de un efecto positivo del puma sobre las presas de los zorros, porque al controlar el número de los zorros, habría menos depredación de zorros sobre pequeñas aves o roedores, las cuales se verían beneficiadas” Como todo proyecto de conservación e investigación, los científicos esperan publicar los trabajos para que todo el mundo pueda acceder a ellos. Aunque, como el proceso de publicar en una revista especializada, es largo y lleva su tiempo, “mientras tanto, vamos presentando informes a la Provincia, que habilita los permisos correspondientes para realizar estos trabajos de investigación, o a Parques Nacionales, dependiendo la jurisdicción” Hasta el momento, las capturas están sirviendo para probar los collares. “Revisamos que funcionen bien, que no se salgan, además probamos las formas de captura y los protocolos de anestesia. En esos tres animales, todo funcionó muy bien”, señaló. Conocer esta información es importante no solo para el ambiente. Emiliano define que “entender cómo funcionan los ecosistemas y saber que están funcionando plenamente, es importante porque son los mismos ecosistemas que nos sostienen a nosotros” Ficha técnica: –         Zorro colorado. Nombre común: Zorro culpeo –         Zorro gris. Nombre común: Zorro chilla.  En ambas especies, el color de su pelaje le adjudica su nombre. –         Poseen hábitos más bien nocturnos. –         El Zorro colorado es el más grande. Un ejemplar adulto pesa entre 7 y 10 kilos, mientras que el gris es mucho más chico, pudiendo llegar a pesar entre 4 y 5 kilos. –         La dieta de ambos es básicamente roedores. El Culpeo, como es un poco más grande, en algunos lugares se alimenta también de liebres, mientas que el Chilla puede comer bastantes frutos e insectos de los arbustos de la estepa. Y ambos, cuando hay disponible, también comen animales muertos.

Comuna de Cañadón entregó bolsones navideños a su personal

Regionales-, Junto a su equipo de gobierno, el presidente de Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Soloaga, hizo entrega el jueves a todo el personal de la comuna de bolsones conteniendo una gran variedad de productos para la mesa de Navidad. Al mismo tiempo agradeció a cada uno de los agentes que desempeñan labores en diferentes áreas, el notable esfuerzo que demostraron durante todo el año atendiendo las demandas de la propia comuna, pero de manera especial las de toda la comunidad de la cual forman parte. “Es que –resaltó- somos todos servidores públicos y nos debemos a la gente. Esa es nuestra premisa y nuestra obligación central» Por otra parte, confirmó que dispuso adelantar el pago de un bono de fin de año, el cual será formalmente anunciado el jueves 29 de diciembre, fecha fijada para el acto de rendición de cuentas de la gestión política e institucional. Grande fue la alegría y el agradecimiento de todos quienes fueron partícipes de ese momento de entrega en momentos tan difíciles que vive el país y la gente.

Vidal: Queremos que el Gob. garantice las inversiones para la provisión de agua en zona norte

Provinciales-, El diputado nacional Claudio Vidal encabezó junto al Sindicato de Petroleros Privados, a integrantes de “Vecinos por el agua” y diversas agrupaciones de la junta de firmas que serán presentadas a autoridades para que den una solución definitiva a la problemática del agua en Santa Cruz. El encabezado de la nota que será presentada expresa “Frente a la emergencia hídrica que vive la provincia de Santa cruz, le solicitamos a la gobernadora Alicia Kirchner y al ministro de Obras Publicas de la Nación, Gabriel Katopodis, a que lleven adelante todas las medidas necesarias para revertir esta grave situación que padecemos los santacruceños”. El texto marca el apoyo al proyecto de ley presentado por el diputado del Bloque SER en el congreso de la nación el pasado 18 de abril de este año, en el cual le solicita al congreso la declaración de la “Emergencia Hídrica” en la provincia de Santa Cruz; y además el proyecto “Rio Deseado” que impulsa junto a la organización “vecinos por el agua” de Caleta Olivia. Allí marca y solicita “el envío de manera urgente de los fondo presupuestados para que se inicie con las obras del acueducto Lago Buenos Aires y de la misma manera se inicien los estudios de factibilidad para realizar la obra del Acueducto del Lago Posadas”. Vidal, diputado nacional del partido SER Santa Cruz, expresó que “solo falta la decisión política para que se hagan las obras, hemos sido testigos de cómo sacan y ponen en el presupuesto nacional una obra que es vital para la zona norte santacruceños”. “Se debe realizar el estudio de prefactibilidad del proyecto del codo del río Senguer o del Lago Posadas. Otro de los proyectos que debería analizarse es el que se refiere a la posibilidad de perforar treinta pozos de baja profundidad para aprovechar el curso subterráneo del río Deseado”. Insistió Vidal en que la falta de agua “es una problemática urgente que nos afecta a todos los santacruceños y que su solución debe ser prioritaria para todos los dirigentes políticos y funcionarios de Santa Cruz. La respuesta la debe aportar el gobierno Nacional, Provincial y los gobiernos municipales”.

Elorrieta: Este año ha sido complicado, el oficialismo sólo responde a la Gobernadora

Las Heras-, El diputado por el municipio de Las Heras, Hernán Elorrieta, participó de las últimas dos sesiones extraordinarias en la Cámara de diputados. el legislador acompaño la nueva Ley de Discapacidad y voto en contra de la ampliación del ejido urbano de Río Gallegos. Sobre la aprobación del proyecto de ley que deroga la anterior norma y, si el gobierno promulga y reglamenta la aprobada el martes, quedaría en vigencia una nueva Ley de Discapacidad que modifica varios aspectos de la que está en vigencia. El legislador comentó “hemos tratado un montón de proyectos, sobre el tema, hemos consultado a diversas asociaciones, docentes y padres de personas con discapacidad. En nuestra ciudad, lamentablemente, el gobierno provincial hace llegar poca ayuda a las instituciones. No nos olvidamos de la situación con las cubiertas del vehículo de la escuela especial local que dejaron sin servicio de transporte a los chicos más de 6 meses”. “Esperamos, ahora, que el gobierno provincial reglamente la nueva ley y se ponga en vigencia para poder mejorar la calidad de vida de muchos niños/as, chicos/as y adultos con discapacidad y sus familias. Agradezco a la diputada Hindie que nos convocó para poder hacer aportes a la nueva ley” explicó Elorrieta. “Fue un proyecto de una ley sin grietas”. Sobre la ampliación del ejido urbano de Río Gallegos el legislador expresó: “vote en contra porque la orden del gobierno es seguir favoreciendo a la gestión del actual intendente de Río Gallegos” y agregó “Todas las localidades tenemos problemas y no se tratan esos en el recinto, además estas leyes las sacan así de golpe a escondidas, y tienen un montón de grises”. Informe de gestión del gobierno El diputado también se refirió a la sesión de hoy (miércoles) donde la Ministro Secretaría general de la gobernación Dra. Claudia Martínez, a cargo de la jefatura de gabinete, junto a Ignacio Perincioli, de Economía y Leandro Zuliani, de Gobierno, hicieron un balance de gobierno del segundo semestre de año. “Fue un informe muy forzado, para ellos esta todo bien, no hay problemas en la educación, la seguridad, la salud. Los aumentos salariales que dieron fueron suficientes. Vivimos en una provincia sin problemas.  Siguen aferrados a un relato que manejan muy bien”. “Siguen mintiendo. Están encerrados en una cápsula, a Las Heras vieron 15 minutos, inauguraron una planta de gas ya en funcionamiento. Arabel (Pte. Se SPSE) prometió a los vecinos obras y hasta hoy no hay nada. Es lamentable que no tengan una mirada real de lo que pasa y un poco de sentido común”. Por último, el legislador aseguró que seguirán buscando que les aprueben la conformación del Bloque SER-Unidos en la Cámara de Diputados el próximo año. “De esta forma queremos buscar mejorar el debate en el recinto, tener autonomía propia y seguir defendiendo a los vecinos de nuestra Santa Cruz”.

Ávila exige a las Operadoras que garanticen actividad para Operaciones Especiales

Regionales-, “No podemos permitir que haya empresas que quieran dejar la Cuenca”, dijo el Secretario General del Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut, quien remarcó que algunas PyMEs regionales, “se quieren ir donde está el negocio, pero no deben olvidarse de dónde hicieron el dinero para irse a hacer base a Neuquén”. “Hoy lo que más me interesa es recuperar que las empresas de Operaciones Especiales se queden en la región, que las PyMEs terminen quedándose y no yéndose. Trabajamos para eso, tenemos en marcha en una mesa con ellas donde nos hemos sentado y estamos cerca de lograr un acuerdo donde se va a pagar sueldos y aguinaldo, que algunas ya los están pagando”, remarcó Jorge Ávila. Y agregó que “estamos de acuerdo en que algunas no van a poder cumplir su rol y ya hicieron base en Neuquén, se están yendo, pero que no se olviden que esa base la hicieron con la plata que hicieron en Comodoro Rivadavia. Esa es una realidad que nos tiene preocupados también”. “Más allá de todo esto, lo que más me interesa, hoy es resolver el problema de coyuntura que tenemos, porque no podemos permitir que empresas como Calfrac, Superior u otras quieran empezar a dejar además el mercado porque, si no, el año que viene si ya tenemos una poca cantidad de Perforadores, hay que imaginarse lo que sucedería con la imposibilidad de tener herramientas para los Servicios, tendríamos que terminar entregando los Yacimientos porque no vamos a poder realizarlos”, analizó ‘Loma’. En cuanto al escaso tratamiento que esto tuvo desde el poder político en los actos del Aniversario del Petróleo el último 13 de diciembre, el titular del Gremio más poderoso de la región, indicó que “pensé que iban a sentarse a resolver estos problemas y no los temas políticos pero bueno, me sorprendieron”. Respecto a la situación de las PyMEs, el líder sindicalista dijo que “el 70% ha pagado el 30% está en deuda y hay muchos Trabajadores que su empresa les ha reconocido parte del salario pero no todo, porque las Operadoras no los consideran Trabajadores de su Área. Estamos discutiendo y cerrando eso y creo que vamos a terminar de cerrar todo en esa mesa para que los Trabajadores tengan su aguinaldo y su bono, y puedan pasar bien el fin de año”. “Después -continuó Ávila- espero que en los primeros días de enero no los obliguen a hacer una noche negra petrolera y salir otra vez a la calle a pelear; y que se pongan a defender los intereses que nos preocupan a nosotros que es que las PyMEs de la región y las empresas de Operaciones Especiales, firmen un acuerdo, un pacto donde se va a mantener la estabilidad laboral de los Trabajadores”. Finalmente, remarcó que “no podemos seguir dejando que siga pasando esto, que aparecen empresas con un montón de dólares que les pagan a los Trabajadores pero después los dejan tirados a todos. No podemos permitirlo, vamos a defender nuestras fuentes de Trabajo, nuestro empleo, y lo tenemos que hacer como Cuenca que es lo que estamos haciendo, capaz mezclándonos entre Chubut y Santa Cruz, pero hacerlo de la mejor manera para lograr que esto se puede reivindicar y conseguir que las empresas se queden en la región para poner el hombro como lo han hecho siempre. Lamentablemente hoy el negocio está en otro lado, y van a donde está el negocio”.

Murió un conductor que chocó de frente a una pareja Lasherenses

Regionales-, Una muerte a un kilómetro del puesto Ramón Santos. Un accidente de tránsito le costó la vida a la persona que conducía un VW Senda con destino a Comodoro, e impactó contra un Jeep que se dirigía a Las Heras y en el cual viajaba una pareja. Un nuevo accidente fatal se produjo en las rutas de la región. En este caso, fue a un kilómetro del puesto Ramón Santos, en proximidades de Playa Bonita. Personal de la comisaría de Rada Tilly fue informado del hecho a las 9:10 Hs y pudo reconstruir lo que pasó en base al testimonio de un camionero que fue testigo, al cual se identifica con las iniciales F.R.K, de 31 años. Según éste, el conductor del VW Gacel, patente REH557, se dirigía al norte y venía detrás suyo hasta que en un momento decidió adelantarse. El transportista particular, residente en Comodoro Rivadavia, confirmó que la víctima venía desde el carril Santa Cruz hacia Rada Tilly y mientras maniobraba intentando adelantarse a su camión, sobre la curva y línea amarilla, de forma repentina impacta de frente con un Jeep Grand Cherokee, dominio AD15200, que conducía por R.E. Verde (61), ingeniero de YPF, a quien acompañaba su pareja, ambos residentes en Las Heras y fueron asistidos por personal médico de una ambulancia de Emec, sin presentar lesiones de consideración. Se preserva el lugar del hecho orientando el tránsito vehicular en forma conjunta con personal policial de Ramón Santos, realizándose las diligencias de rigor y dando intervención al personal de Criminalística y a Bomberos Voluntarios para la extracción del cuerpo del Senda e identificar a la víctima fatal. Se informó el hecho a la funcionaria fiscal Cintia Lorena Iglesias, quien dispuso se interrogue por separado al testigo y una vez realizadas las diligencias se traslade el cuerpo de la víctima a la Morgue Judicial. Ambos rodados fueron secuestrados. (El Patagonico)

Venía a Las Heras y termino volcando

Regionales-, El pasado martes 13 por la tarde cerca de las 15:30 Hs., una vecina que venía de regreso a Las Heras por Ruta Provincial 43 perdió el control del rodado y termino volcando en la mano contraria. Consultada a fuentes policiales, se supo que la camioneta marca Chevrolet era ocupada por una persona femenina mayor de edad que se desplazaba a bordo del rodado en compañía de animales en su interior, y por causas que se tratan de establecer la mujer perdió el control del rodado y se cruzó de mano en la cinta asfáltica y terminó volcando por la ruta provincial 43 a 15 km de koluel kaike en dirección hacia Las Heras, más precisamente al ingreso del Parque Eólico Hércules. Por el hecho solo hubo que lamentar daños materiales y la mujer que conducía dicho rodado fue sacada del habitáculo vehicular por bomberos de Koluel Kaike sin presentar lesión o dolencia alguna. La mujer se retiró por sus propios medios a su domicilio. Actuaron en el lugar Subcomisaria de Koluel Kaike conjuntamente con la unidad de bomberos de la mencionada localidad.

Parque Nacional Patagonia celebra 8 años creciendo en propuestas y visitantes

Regionales-, El Parque Nacional Patagonia es un buen ejemplo de trabajo conjunto entre Estado, comunidades y ONG interesadas en preservar los ambientes del noroeste santacruceño. Esta área protegida suma voluntades para afianzar su propuesta natural única e invita a todos a festejar su octavo aniversario con una gran programación el viernes 16 y sábado 17 de diciembre. Fue el 16 de diciembre de 2014 que se sancionó en el Congreso la ley por la que se creaba el Parque Nacional Patagonia (PNP). “Hace ocho años se viene trabajando desde distintas áreas y mancomunadamente entre Parques Nacionales, Turismo, Fundación Rewilding Argentina, entidades estatales, provinciales, locales, nacionales, con el fin de fomentar el uso público, el aprovechamiento, la visibilidad y hacer mejoras”, cuenta Fabián Bezurnatea, a cargo de la firma del despacho de la Intendencia del PNP. Teniendo en cuenta el tiempo que conlleva la generación de áreas protegidas, podemos considerar que hablamos de un parque relativamente nuevo. Fabián explica que “está en creación, lo que genera muchas posibilidades, porque estamos ante la gestación de un área protegida, donde hay todo por hacer”. El Parque protege un patrimonio natural y cultural único; la Meseta del Lago Buenos Aires, una altiplanicie volcánica que se destaca por su gran biodiversidad y que incluye especies de flora y fauna endémicas exclusivas de la región. Desde pensar los espacios, definir cuál será el rol que tendrá la sociedad dentro del parque y cuál es rol del parque en la sociedad, “son todas cuestiones que aún estamos trabajando para que terminen de definirse”. Un ejemplo es el trabajo que por estos días se lleva adelante en conjunto con ciclistas de Los Antiguos para demarcar circuitos y bici sendas. “Ellos nos ayudan con su experiencia, para definir por donde trazarlo, qué es mejor. Se construye entre todos”, señala Fabián. Sobre los valores de conservación del área protegida, Fabián aclara que, si bien el máximo emblema es el Macá Tobiano, ave zambullidora endémica de Santa Cruz y que se encuentra en peligro crítico de extinción, el macá es una especie ‘paraguas’, porque “la salvaguarda del área natural, también es para humedales, paisajes, fauna, flora, la misma meseta de altura, que es la roca basáltica conocida como la zona del Monte Zeballos, que posee el único glaciar fuera de la cordillera que tiene Argentina”. Bezurnatea remarca la importancia que tendría la creación de un área protegida en la zona del Monte Zeballos, lindera con el PNP. “Sé que hay trabajos que están avanzando y que ojalá se concrete. En principio, por el reservorio de agua dulce que representa. De ahí nacen las ocho cuencas de ríos importantes de la región: Los Antiguos, el Ecker, el Correntoso. Desde esas montañas del Zeballos es donde fluye el agua para Los Antiguos, sus cultivos y los alrededores de la localidad del noroeste de la Provincia. Son las nacientes de los ríos de la cuenca del noroeste de Santa Cruz”. En este marco, Fabian remarca la importancia de las áreas protegidas inclusive para la economía regional. “Yo creo en la economía verde, en la economía de naturaleza, sustentable, practicable. Es sostenible en el tiempo, hay que manejarlo responsablemente y brindar desarrollo para todas las comunidades”. En tiempos de prepandemia, el Parque Nacional Patagonia sostuvo un promedio de 22 mil visitantes anuales. Esto bajó considerablemente durante el 2020, pero en lo que va de este año, “estamos remontando y según nuestras previsiones, consideramos que vamos a llegar a los 15 mil visitantes”. Las primeras mediciones marcan un importante número de visitantes locales, lo que, según considera Bezurnatea, “dinamiza muchísimo la economía local”, y remarca que de todas formas no se circunscribe solo a una cuestión de economía. “En la realidad cotidiana, quienes vivimos en la zona noroeste de Santa Cruz, disfrutamos de estos espacios que son colectivos, gratuitos. Vamos y hacemos caminatas, un asado, disfrutamos del paisaje, conocemos, van las escuelas, las colonias de vacaciones, los jubilados. Es algo que compartimos y disfrutamos todos. Es naturaleza.” Para este viernes, están previstas distintas actividades para que todos los públicos puedan celebrar el Parque y disfrutar de la naturaleza Habrá charlas con referentes ambientales de la Provincia, de los municipios. También participarán asociaciones, charlas de historia a cargo del Museo de Perito Moreno. Además, los asistentes podrán acceder a una serie de charlas ligadas a los valores de conservación del área protegida. Otro de los eventos destacados, es la participación de la obra de teatro que representará a Santa Cruz a nivel nacional; los ganadores del FESTESA, «Diluvio» de Dionisio. Habrá músicos artistas locales, grupos de danzas y estands de los Parques Nacionales de la provincia: de Parque Nacional Perito Moreno, Parque Intersjudicional Marino Makenke, Parque Nacional Monte León, Parque interjurisdiccional marino, Isla Pingüino y Parque Nacional Los Glaciares.

Cumbre en el Monte Zeballos: por amor a la montaña

Regionales-, Integrantes y amigos del Club Andino Pari Aike de Perito Moreno hicieron cumbre en el Monte Zeballos, parte de un Complejo Volcánico muy poco explorado en el noroeste santacruceño y que posee el glaciar extra-andino de mayor tamaño de la Patagonia Austral. Justo dos días antes de cumplir años, Cristian Camus, junto con un equipo de cuatro personas más, realizaron el ascenso al Macizo Zeballos, logrando tres de ellos llegar a la cumbre. Camus, uno de los que consiguió la proeza, describe su experiencia en un lugar donde impacta la naturaleza: “Fue como un regalo para mí. El recorrido nos llevó dos días y, desde que llegamos hasta arriba, mientras hicimos cumbre y cuando volvimos a bajar, todo el tiempo tuvimos una vista divina del Cerro San Lorenzo, todo despejado. Un momento impagable”. Maximiliano “Pachi” Castillo y Lucas Nicora son “de los integrantes más antiguos del Club Andino Pari Aike”, con los que Cristian realizó el ascenso. A la travesía se sumaron Marcelo y Pedro, “dos chicos de Puerto Deseado que también les gusta escalar y estaban con ganas de llegar al Zeballos”. Pero el camino no es nada sencillo y hubo dificultades en la subida final: “Marcelo tuvo un poco de vértigo y no pudo llegar a la cima, por lo que Lucas se quedó acompañándolo, 100 metros abajo. La cumbre es peligrosa, con mucha nieve, es mejor no avanzar si sentís temor, porque bloquearse arriba puede ser complicado”. Este mágico lugar del oeste santacruceño se encuentra ubicado sobre la Meseta Lago Buenos Aires, a unos 50 km al sur de Los Antiguos. Se trata de un verdadero macizo, independiente de la cordillera, lo que le otorga un valor importante, ya que posee el glaciar extra-andino de mayor tamaño de la Patagonia Austral. Cristian cuenta que él es más del trekking que de la escalada, pero en el último tiempo ha realizado varias experiencias con los integrantes del Club: “De a poco voy metiéndome y, gracias a los chicos, incluso me empiezo a animar a la escalada en hielo. Hemos escalado en otros lugares y cada vez me siento más seguro. También hago mucho trekking en la zona. Llevo más de 20 aproximaciones a la estepa del Lago Buenos Aires, entrando por distintos lugares, buscando siempre hacer nuevas caminatas”. Dos años atrás, cuenta Cristian que junto a Lucas Nicora completaron el cruce de la Meseta Buenos Aires desde la Ruta 40 hasta la 41, realizando un recorrido de 150 km de este a oeste. En esa oportunidad, quedó pendiente uno de los objetivos que era, precisamente, llegar a hacer cumbre en el Monte Zeballos: “Debido al enorme retroceso que ha tenido el glaciar, desconocimos el lugar y nos pasamos, por lo que perdimos la oportunidad de hacer cumbre en ese trekking. Desde ese momento, hace un año y medio, esperamos el momento indicado para poder concretarlo”. Ubicados en el sector este de la cordillera, los glaciares del Zeballos son muy particulares debido a que ocupan una zona semiárida y son un recurso hídrico muy importante durante los años secos y los ciclos de aumento global de temperatura como el que atraviesa el planeta. El retroceso de esos majestuosos cuerpos de hielo puede representar un problema para la población y sus cultivos. Cristian sostiene que se trata de un ascenso difícil y que es muy importante manejarse con cautela: “Es un trekking muy duro: nosotros hicimos el ascenso por el Portezuelo, que tiene un gran bache, luego viene la subida a la Meseta, que son 300 m de un ascenso fuertísimos. Es una caminata que puede hacerse en uno o dos días (son unas doce horas en total), siempre y cuando llegues al glaciar en buen estado y con buenas condiciones de seguridad”. Durante la excursión, Pachi y Cristian realizaron un “mini trekking” de unos 400 m por el glaciar: “Da vértigo. Miras para los costados y te ves colgado del glaciar, en ese pedazo de hielo, donde si te caes, hay una rampa larga llena de nieve. En el medio del camino le dije a Pachi: tengo muchísimo miedo, pero estoy muy contento. Es un temor tremendo que ya me saqué, por eso es bueno cumplir los propósitos, aunque asusten un poco. Lo importante es hacerlo con gente que conozca la zona, que sepa caminar sobre el glaciar porque sucede, por ejemplo, que hay grietas tapadas y ellos son los que saben cuáles son los puntos por donde se puede pasar”. “El Club está comandado por Paco Sepúlveda, muy conocido aquí en la zona. Es gente con muchísima experiencia, por eso si uno quiere hacer este recorrido es válido acercarse, porque los chicos te explican los lugares potables que tiene cada lugar. Es único poder presenciar el cerro Zeballos, pero la cumbre (2.700 mts) es inestable por la cantidad de nieve que tiene, y no es recomendable el tránsito constante de gente, como sucede en otros lugares”, opina Camus. “El Monte Zeballos es muy representativo para nosotros. Por eso, es importante que la gente que quiera conocerlo esté bien informada y sirve mucho la difusión de actividades como la nuestra, que la hacemos simplemente por amor a la montaña”. Preservar la zona del Monte Zeballos representaría proteger sus recursos hídricos con todos los beneficios que implican, tanto para el ecosistema como para la comunidad de Los Antiguos y para quienes aún desconocen su belleza: “Está muy bueno que las personas lleguen hasta aquí, que lo hagan con responsabilidad y con un guía, para que puedan llevarse la mejor experiencia de un lugar que es realmente increíble”.