SIPGER en la empresa CLEAR PETROLEUM

Regionales-, Sipger comunico que; “Se realizó visita a los compañeros de la empresa CLEAR PETROLEUM equipos C.P. 204, C.P. 101 y C.P. 112 . Estuvieron presentes Fernando Aramendi Comisión Directiva, Fernando Sacchi, Miguel Altamirano colaboradores, Lucas Parada y Franco Tesyra delegados.” *Visita a la Empresa: Escuchando a los Trabajadores y Abordando la Situación Actual* Se llevó a cabo una visita a la empresa CLEAR , con el objetivo de escuchar las inquietudes y preocupaciones de los trabajadores y mantenerlos informados sobre la situación actual de la industria. – *Escuchar a los trabajadores*: Se priorizó escuchar las distintas inquietudes y preocupaciones de los compañeros. – *Informar sobre la situación actual*: Se informó acerca de la situación que atraviesa la industria hidrocarburífera. – *Gestiones del Secretario General y Secretario Adjunto*: Se dio a conocer las gestiones que está realizando el Secretario General Rafael Guenchenen y el Secretario Adjunto Nallib Rivera para normalizar la industria hidrocarburífera.

Koi, la puma que recorrió cientos de kilómetros y volvió a casa

Santa Cruz-, Se llama Koi. Es una puma silvestre que fue marcada con collar satelital en el noroeste de Santa Cruz, dentro del Parque Patagonia. Nació, se asentó, y como tantos otros ejemplares estudiados por el equipo del Programa Patagonia de Rewilding Argentina, comenzó a entregar datos sobre su comportamiento, su dieta y sus recorridos. Lo inesperado fue lo que vino después. La hazaña de Koi sorprendió incluso a quienes llevan años monitoreando a la especie. Y es que, el collar de la hembra seguida por el equipo de Parque Patagonia, que estudia el comportamiento, los desplazamientos y la ecología del puma en la región noroeste de Santa Cruz, marcó un trayecto de más de 400 kilómetros desde la precordillera hasta el mar, ida y vuelta. Koi cruzó campos fiscales y privados, rutas y zonas productivas hasta alcanzar el Atlántico. Y después —contra todas las probabilidades— volvió. Regresó a su territorio original, en la meseta del noroeste, desde donde continúa siendo monitoreada. “Fue una sorpresa total. Un movimiento de esa magnitud no es común, y mucho menos en un ejemplar adulto”, explica José, integrante del equipo de conservación que la sigue desde hace tiempo. “Los pumas suelen dispersarse en su juventud, pero Koi ya tenía su área de acción establecida. Su decisión de ir al mar y volver es algo que todavía estamos tratando de entender”. José agrega: “Su trayecto confirmó algo fundamental: los pumas no se mueven solo dentro de los parques. Usan todo el paisaje, incluso en zonas con presencia humana”. El caso de Koi es parte de un programa de seguimiento a largo plazo que desde 2018 se desarrolla en el Parque Patagonia. Con cámaras trampa, collares GPS en adultos, collares VHF en cachorros y caravanas solares en juveniles. “El objetivo es comprender el valor ecológico del puma como depredador tope”, cuenta la bióloga Mariana Aguas, integrante del equipo científico. “Conocer sus patrones de movimiento, su comportamiento reproductivo, las causas de mortalidad y el uso que hacen del territorio nos ayuda a diseñar estrategias de conservación más ajustadas al contexto de la estepa”. Los datos recabados en estos años revelan una dinámica compleja. Las hembras tienen áreas de acción promedio de más de 36.000 hectáreas, mientras que los machos superan las 113.000, con más de la mitad de ese rango fuera de las áreas protegidas. “Eso nos obliga a pensar la conservación más allá de los límites de un parque”, señala Mariana. “La coexistencia con las actividades humanas es clave para que el puma siga presente”. Cómo se estudia a un puma: ciencia en movimiento La tarea de monitoreo y seguimiento de especies combina tecnología, seguimiento en campo y mucha paciencia. A los adultos se les colocan collares GPS con VHF, que registran una ubicación cada tres horas y permiten seguir sus movimientos casi en tiempo real. Las crías llevan collares más livianos, que se desprenden solos a medida que crecen. Y los juveniles —de al menos seis meses— pueden ser marcados con caravanas GPS en las orejas, que se recargan con energía solar. También se usan cámaras trampa, ubicadas en sitios estratégicos para detectar pasos frecuentes, observar comportamientos maternos o registrar animales que podrían ser marcados. Y cada agrupamiento de puntos del GPS se analiza con recorridas en terreno: se buscan huellas, fecas, pelo, camas, restos de presas. Cada dato ayuda a reconstruir una historia. “Este tipo de monitoreo continuo —explica Mariana Aguas— nos permite detectar patrones de actividad asociados a cambios estacionales, reproducción, dispersión o presión humana. También nos da información sobre dinámicas poblacionales y estrategias de conservación adecuadas al territorio”. Gracias a esta red de seguimiento, fue posible detectar que Koi había salido de su territorio. Y también verla volver. ¿Cómo usan el territorio los pumas? En el Parque Patagonia, el monitoreo con collares GPS a 32 ejemplares adultos permitió reconstruir con precisión sus áreas de acción. “Las hembras tienen un área promedio de 36.043 hectáreas y los machos superan las 113.000”, detalla Mariana. Solo un 41% de ese territorio está dentro del parque. El resto se extiende sobre campos vecinos, lo que evidencia —según Mariana— que “la conservación de la especie tiene que ir más allá de los parques nacionales y reservas privadas para permitir la tolerancia y coexistencia de estos depredadores en la región”. Los machos cubren espacios más amplios en busca de múltiples parejas reproductivas. Las hembras, en cambio, tienden a áreas más estables, aunque “hemos tenido múltiples hembras adultas con cachorros compartiendo gran parte de su área de acción dentro del Parque”. La abundancia de presas nativas, como el guanaco y el choique, también juega un rol importante en esa distribución. Una historia, un símbolo El caso de Koi no es solo un hecho curioso: suma conocimiento clave sobre cómo viven los pumas en esta región y qué necesitan para sobrevivir en libertad. Koi sigue con su collar. Mientras tanto, su historia ya trasciende los gráficos y mapas: se volvió símbolo de una especie que aún conserva el impulso de recorrer, explorar y volver. “Cada caso como el de Koi nos ayuda a conocer mejor cómo viven los pumas en esta región, y cómo podemos protegerlos. Porque conservar una especie como esta no se trata solo de protegerla dentro de un parque, sino de garantizar que pueda existir en el paisaje completo”, dice José.

Conquista Lasherense en Puerto Deseado

Pto Deseado-, Dos parejas de pelotaris de Las Heras, cosecharon podios en el Torneo de Pelota a Pelota «Jorge Ribaya». La misma se llevó a cabo en la localidad de Puerto Deseado durante los días 17, 18 y 19 de Abril, actividad programada para el fin de semana largo de Semana Santa. Se trata de Acevedo Andres – González Angel que jugaron en la categoría 1ra B y obtuvieron un valioso 2° puesto. Por otra parte la dupla Aguilar Maximiliano – Aguilar Bautista jugaron en la 2da categoría y lograron el 1° puesto en la final contra Figueroa Valentín (LH) – Medina Luis (PD) quienes quedaron en la segunda posición de la categoría ¡¡¡FELICITACIONES, PELOTARIS!!! Nota: fede Vallejos // » Tercer Tiempo

Por un hecho con arma de fuego, hay dos detenidos

Perito Moreno-, Estarían vinculados a diversos robos en la localidad.  En el marco de una causa por abuso de armas de fuego y daños, el Departamento de Investigación del Delito Organizado Zona Norte llevó a cabo una serie de tareas investigativas que derivaron en la ejecución de cuatro allanamientos simultáneos en la localidad de Perito Moreno. Las diligencias se realizaron en colaboración con la Comisaría Local y bajo las directivas del Juzgado de Instrucción y Penal Juvenil N.º 1 de Las Heras. El hecho que dio origen a la investigación ocurrió cuando dos individuos intentaron ingresar a una vivienda, protagonizando un forcejeo con el propietario. Durante el enfrentamiento, dispararon contra el perro del domicilio y luego se dieron a la fuga. La víctima los persiguió, y en ese contexto, uno de los agresores efectuó nuevamente disparos, lo que motivó la apertura de la causa. Los procedimientos se llevaron a cabo en distintos domicilios de la localidad, arrojando resultados positivos. Se logró el secuestro de elementos de interés, como dispositivos electrónicos, herramientas, prendas de vestir y municiones calibre 22 mm. Además, fueron detenidas dos personas mayores de edad, quienes quedaron alojadas en la sede policial, incomunicadas y a disposición de la justicia. Cabe destacar que, durante las diligencias, surgieron elementos que podrían estar vinculados a otros hechos de robo registrados en la localidad, por lo que se continúa trabajando en la investigación de los mismos y no se descartan más allanamientos. El accionar reafirma el compromiso del Ministerio de Seguridad con la prevención y el esclarecimiento rápido de los delitos, poniendo a disposición de la justicia a los delincuentes. (Tiempo Sur)

Trágico vuelco en Ruta Provincial N°12, donde un hombre falleció

Pico Truncado-, Este lunes por la tarde, minutos después de las 19:30, se produjo un trágico accidente en Ruta Provincial N°12 protagonizado por un automóvil Toyota Etios color gris, y que tuvo como saldo el fallecimiento de un hombre oriundo de Pico Truncado. Una pareja viajaba con destino a Caleta Olivia cuando ocurrió el desafortunado accidente a unos 15 kilómetros de Pico Truncado. Fuentes policiales informaron a HD Más que el conductor, un hombre de apellido Amaya, de 56 años, perdió el control del rodado al intentar esquivar una liebre que se le atravesó en el camino. Debido a la brusca maniobra que debió realizar, el automóvil se cruzó de carril, salió de la cinta asfáltica y comenzó a dar tumbos hasta romper un cerco perimetral y quedar posicionado de costado dentro de un campo. Debido al duro impacto, el hombre perdió la vida en ese instante. Cuando las autoridades llegaron al lugar para auxiliar a las víctimas constataron que el cuerpo del hombre se encontraba tendido en el suelo a unos 15 metros, aproximadamente, de donde el auto quedó detenido. Por su parte, la pareja del conductor, una mujer de apellido Fernández, de 59 años, fue trasladada al Hospital Distrital Dr. Hubertus Kuester para que recibiera las primeras atenciones médicas. No obstante, horas después, alrededor de las 21:30, la mujer debió se derivada al Hospital Zonal Pedro Tardivo de Caleta Olivia dado que presenta fracturas en el cúbito y radio, además de golpes en otras partes del cuerpo. En el lugar del siniestro trabajaron de manera conjunta efectivos de la Comisaria Primera y de la Unidad 6° de Bomberos de Pico Truncado y el personal de la División Accidentología Vial con asiento a la ciudad de Caleta Olivia.

Asueto administrativo viernes 02 de mayo

Las Heras-, A través de un comunicado, la municipalidad informa a la comunidad que el Municipio de Las Heras dispuso asueto para el dia 02 de mayo del año 2025, en el ámbito de la Administración Pública Municipal de Las Heras mediante Decreto N⁰ 036/2025. Asimismo, se instruyó a las Secretarías del Gabinete Municipal a mantener guardias mínimas, a los fines de garantizar la continuidad de los servicios esenciales. #IntendenciaAntonioCarambia

Flux presentó en EVENPa, su nuevo servicio de telefonía móvil

Regionales-, Flux imowi es el nuevo servicio de telefonía móvil de Flux y ya está disponible en todas las localidades. Flux presentó en EVENPa, su nuevo servicio de telefonía móvil En el marco de EVENPA 2025 se lanzó Flux imowi, el servicio de telefonía móvil que se suma a la oferta de la compañía y representa una nueva alternativa para los usuarios de la región. Flux es la principal empresa de telecomunicaciones a nivel regional, opera en 3 provincias, más de 12 localidades y cuenta con la red de fibra óptica más importante de la Patagonia. Ahora, además de los servicios de Fibra y Televisión Digital HD, suma la Telefonía Móvil a su oferta a través de Flux imowi. En la charla “Conectando la Patagonia”, el Director General de la empresa, Santiago Egurza, realizó un repaso por la evolución de Flux e indicó: “apostamos fuerte al desarrollo de infraestructura en la Patagonia, que históricamente ha estado relegada en materia de acceso a internet”. Además, añadió que “el lanzamiento de Flux imowi marca un antes y después para nosotros, ya que implica el ingreso formal al competitivo mercado de la telefonía móvil. La idea es ofrecer un ecosistema completo de conectividad, donde los clientes puedan tener todo en un mismo lugar, con beneficios concretos por multiproducto”. Flux imowi ya está disponible para contratar en todas las localidades donde la empresa posee servicio. La contratación se puede realizar online en 👉 www.somosflux.com/imowi o de forma física en las sucursales. Granville, compañía del Grupo Opencars, inauguró en Puerto Madryn el primer concesionario bimarca de Peugeot y Citroën del país ¿Qué tiene de particular la telefonía móvil de Flux imowi? Primero, es un servicio con cobertura nacional en todo el país y una gran relación precio-servicio, con planes que van desde $4.211. Además, todos los planes incluyen gigas de regalo, mensajería de Whatsapp ilimitada, 1000 minutos para llamadas y 1000 SMS. Por otro lado, el proceso de alta es muy simple y el soporte es brindado directamente por Flux, a través de canales digitales y con presencia física en cada localidad, para garantizar la mejor experiencia. Otra ventaja que tiene el servicio es que permite realizar portabilidad numérica, es decir que al pasar de la compañía actual a Flux imowi es posible mantener el mismo número anterior. Flux ahora es conexión completa, porque suma la telefonía móvil a su ecosistema de servicios, conformando el triple play con Fibra, Tv y Telefonía Móvil que representa una gran opción para la región. (ADN Sur)

Nallib Rivera y comisión directiva en la nueva Proveeduría Express del SIPGER

Caleta Olivia-, En los últimos días, el Secretario Adjunto del SIPGER, Nallib Rivera, junto a miembros de la Comisión Directiva y referentes sindicales, realizó una recorrida por la nueva Proveeduría que en breve será inaugurada. Este importante emprendimiento se ubica estratégicamente a la vera de la Ruta Nacional N°3, en una zona de gran tránsito y afluencia turística. Pensada para los afiliados Petroleros, sus familias y toda la comunidad en general, esta nueva Proveeduría ofrecerá productos de alta calidad, con especial énfasis en carnes seleccionadas y otros artículos esenciales para el hogar. Será, sin dudas, una excelente opción tanto para quienes residen en la zona como para quienes transitan por este sector tan visitado, por donde miles de turistas pasan a lo largo del año. Con esta iniciativa, el SIPGER continúa apostando a brindar más y mejores servicios, fortaleciendo el acompañamiento a sus afiliados y al mismo tiempo generando alternativas de calidad para toda la región.

Encuentro Gremial con Trabajadores de Empresa Mafer

Santa Cruz-, El Sindicato Petrolero, Gas Privado, Energías Renovables, informo que; con la presencia de referentes gremiales y trabajadores de la empresa Mafer, se llevó a cabo una importante reunión en las instalaciones del camping de Petroleros en Caleta Olivia. Estuvieron presentes: Nallib Rivera, Secretario Adjunto Carlos Monsalvo, Secretario Gremial Rubén Roa, Referente de Las Heras Marcelo Ruz, Referente de Pico Truncado Diego Canelo, Miembro de Comisión Directiva Lorena Yerera, Miembro de Comisión Directiva Diego Nieto, Miembro de Comisión Directiva Jorge Burgos, Miembro de Comisión Directiva Delegados y trabajadores Durante la jornada se trataron temas fundamentales como las paritarias, la situación hidrocarburífera actual y cuestiones internas de la empresa. Nuestro Secretario General continúa trabajando incansablemente para sacar adelante esta institución, y uno de los principales objetivos de este encuentro fue mantener informados a los trabajadores y brindar un espacio para resolver inquietudes. Seguimos construyendo unidad, compromiso y presencia en cada rincón de la actividad.

Un alfajor Lasherense se consagró entre los mejores de la Patagonia

Regionales-, “Rastro de Ñandú”, el emprendimiento de Las Heras, fue premiado como el Mejor Alfajor de Autor en el Festival del Alfajor Patagónico 2025 realizado en Lago Puelo. Gustavo Souza, uno de sus creadores, manifestó su orgullo por este reconocimiento a Infomedia24.  abril 21, 2025 El sabor de Santa Cruz dejó su huella en la segunda edición del Festival del Alfajor Patagónico, celebrado el último fin de semana largo en Lago Puelo, Chubut. El emprendimiento Rastro de Ñandú, oriundo de la localidad de Las Heras, se consagró como Mejor Alfajor de Autor, una de las categorías más exigentes y creativas del certamen, que reunió a los mejores alfajoreros de toda la región. La propuesta premiada, bautizada como “Santacruceño”, sorprendió al jurado con una combinación única de algarroba y relleno de malbec con arándanos, sabores profundamente arraigados a la identidad patagónica. El producto fue desarrollado por Gustavo Sousa y Camila Rojas, quienes lideran este proyecto familiar que viene ganando reconocimiento por su apuesta artesanal y su creatividad. “Nos presentamos en la categoría mejor alfajor de autor, donde presentamos nuestro alfajor ‘Santacruceño’. Ahí representamos nuestros sabores con la algarroba, y un relleno de malbec con arándanos”, explicó Sousa tras la premiación. “Después de un proceso de cata realizado un día antes por coleccionistas y chefs renombrados en el rubro, eligieron nuestro alfajor como el ganador”, contó a Infomedia24. La competencia se realizó en el marco de un festival que congregó a productores de alfajores de todo el país, turistas y vecinos en un entorno festivo. El evento no sólo incluyó la premiación en las tres categorías —murra, rosa mosqueta y alfajor de autor—, sino también la elaboración del alfajor más grande de la Patagonia, espectáculos en vivo, foodtrucks, actividades culturales y un gran bingo con premios millonarios. Una propuesta con identidad patagónica Rastro de Ñandú se ha consolidado como un proyecto con fuerte raíz regional. Desde Las Heras, Sousa y Rojas impulsan una línea de productos que recuperan sabores autóctonos con una mirada innovadora. En esta ocasión, lograron destacarse en una categoría especialmente competitiva, pensada para premiar la originalidad, la calidad de los ingredientes y la técnica de elaboración. El alfajor ganador es el resultado de una búsqueda por representar a Santa Cruz en su esencia. La algarroba, presente en la masa, evoca la tierra y el monte, mientras que el malbec con arándanos en el relleno aporta una dimensión frutal y profunda que remite al sur cordillerano. El premio obtenido por Rastro de Ñandú no solo pone en valor la calidad de los productos santacruceños, sino también el talento emprendedor de quienes apuestan a generar identidad local desde la gastronomía. Con este reconocimiento, Las Heras se suma al mapa de la excelencia alfajorera de la región. El Festival del Alfajor Patagónico se proyecta como un evento de referencia nacional. En palabras del intendente de Lago Puelo, Iván Fernández, “cada Semana Santa nuestro destino suma un atractivo único para que nos elijan”, y anticipó que el año próximo buscarán batir el récord del alfajor más grande del país. En esta edición, además de Rastro de Ñandú, fueron premiados: Mejor Alfajor de Rosa Mosqueta: Hecho a Corazón (San Martín de los Andes, Neuquén) Mejor Alfajor de Murra: Dulce Motoco (Lago Puelo, Chubut) Mejor Alfajor del Festival: María Mercedes (Lago Puelo, Chubut) La distinción al alfajor santacruceño confirma que el talento del sur también se expresa en sabores, y que la creatividad, cuando está arraigada al territorio, puede conquistar cualquier paladar. (Infomedia 24)